Que estás buscando?
Puede impartirse alguna clase en español.
RAE11 - Identificará los conceptos de evaluación, fundamentos y bases teóricas en el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos aplicándolos en los ámbitos científicos y profesionales.
RAE12 - Aplicará la valoración de la funcionalidad, discapacidad y salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia en su práctica asistencial durante los seminarios prácticos.
RAE13 - Será capaz de identificar, siguiendo los criterios de la práctica fisioterapéutica, el estado funcional del usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo.
RAE14 - Será capaz de aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, evaluando el resultado y su efectividad en una propuesta de actividad docente.
RAE16 - Elaborará el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los distintos procesos de alteración, prevención y promoción de la salud en las fases de crecimiento y desarrollo, aplicando las guías de buena práctica clínica.
RAE17 - Será capaz de identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo
RAE18 - Aplicará los métodos y técnicas específicas referidos al aparato locomotor, procesos neurológicos, aparato respiratorio, sistema cardiocirculatorio y alteraciones de la estática y dinámica en los seminarios prácticos.
RAE3 - Identificará los aspectos psicológicos y sociales en la relación fisioterapeuta-paciente comprendiendo el resultado en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad.
RAE5 - Será capaz de identificar los factores que intervienen en situaciones de trabajo en equipo y de liderazgo, en las actividades teóricas y/o prácticas en las que se trabaje en esta modalidad.
En esta asignatura se ofrece la posibilidad de que el estudiante obtenga unos conocimientos básicos sobre el desarrollo del niño y las diferentes afecciones que como profesionales sanitarios podemos tratar.
Pretende que los estudiantes adquieran estos conocimientos para comprender mejor la complejidad de la relación asistencial y poder utilizar estrategias y habilidades que le permitan realizar intervenciones efectivas y humanas con los niños y sus familias. El objetivo fundamental de la asignatura es ayudar al estudiante a adquirir los conocimientos básicos de la infancia, de modo que sea capaz de reconocer las funciones y estructuras, nivel de actividad y participación. Así como lograr una mayor comprensión de las variantes en el desarrollo del niño en su totalidad.
La distribución de los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura, se podrán consultar en el cronograma y secciones del aula virtual correspondiente antes de su inicio.
Esta asignatura vela por introducir la perspectiva de género en su contenido y desarrollo. Además, los objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
Conocimiento de las principales patologías infanto-juveniles en el ámbito de la fisioterapia pediátrica
Exploración en el ámbito de la fisioterapia pediátrica
Evaluación en el ámbito de la fisioterapia pediátrica
Interpretación de resultados de las distintas herramientas de valoración del ámbito de la fisioterapia pediátrica
Interacción entre la fisioterapia y los factores externo de influencia (familia, entorno social...)
Aplicación de intervenciones terapéuticas en el ámbito de la fisioterapia pediátrica
Esta asignatura podrá considerar en su propuesta de evaluación los siguientes indicadores detallados en la tabla:
Sistema de Evaluación |
Ponderación mínima |
Ponderación máxima |
SE1. Portafolio electrónico |
10% |
40% |
SE2. Exposición oral |
20% |
50% |
SE3. examen |
30% |
60% |
SE4. Autoevaluación |
5% |
30% |
SE5. Evaluación entre iguales (2P2) o coevaluación |
5% |
30% |
Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.
Las asignaturas tendrán actividades de evaluación y recuperación de acuerdo con la guía docente y el plan de aprendizaje de la asignatura, publicados en su aula virtual y que establecerán los requisitos necesarios para poder concurrir.
De acuerdo con la normativa UPF vigente, podrán concurrir al proceso de recuperación todos los estudiantes que, habiendo participado en las actividades de aprendizaje y evaluación durante el trimestre, hayan obtenido la calificación de suspenso de la asignatura correspondiente en la evaluación trimestral . No podrán concurrir quienes no hayan participado en las actividades de aprendizaje y evaluación o hayan renunciado a la evaluación. Si la calificación es de "no presentado/a", no podrá optar a la recuperación y por tanto la asignatura deberá volver a cursarse íntegramente en el curso académico siguiente.
En caso de copia, plagio o uso ilegítimo de la inteligencia artificial generativa en cualquier actividad evaluativa, es necesario consultar la Normativa de evaluación de las enseñanzas de Grado y Máster del Centro Universitario TecnoCampus.
Fagoaga Mata, Joaquim., Macias Merlo, Maria. L.urdes, & Alonso Martín, Mónica. (2018). Fisioterapia en pediatría (2.a edición). Médica Panamericana.
Woodhead, Martin., & Oates, John. (2010). La primera infancia en perspectiva. Reino Unido: Fundación Bernard van Leer.
Hadders-Algra, Media., & Heineman, Kirsten. (2023). Perfil del desarrollo motor del bebé: infante motor profile (IMP). Editorial Medica Panamericana.