Información general


Tipo de asignatura: obligatoria

Coordinador: Víctor Illera Domínguez

trimestre: Primer trimestre

Créditos: 4

Profesorado: 

Karima Bouallalene Jaramillo
Carola Subirach Segovia 

Curso académico: 2024

Curso de impartición: 4

Lenguas de impartición


  • Catalán

Las clases y el material utilizado estarán en catalán o castellano. En alguna ocasión habrá algún documento, por lo general artículo científico, en inglés.

Competencias / Resultados de aprendizaje


Competencias específicas
  •     RAE11 - Identificará los conceptos de evaluación, fundamentos y bases teóricas en el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos aplicándolos en los ámbitos científicos y profesionales.

  • RAE12 - Aplicará la valoración de la funcionalidad, discapacidad y salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia en su práctica asistencial durante los seminarios prácticos.

  • RAE13 - Será capaz de identificar, siguiendo los criterios de la práctica fisioterapéutica, el estado funcional del usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo.

  • RAE14 - Será capaz de aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, evaluando el resultado y su efectividad en una propuesta de actividad docente.

  • RAE16 - Elaborará el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los distintos procesos de alteración, prevención y promoción de la salud en las fases de crecimiento y desarrollo, aplicando las guías de buena práctica clínica.

  • RAE17 - Será capaz de identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo

  • RAE3 - Identificará los aspectos psicológicos y sociales en la relación fisioterapeuta-paciente comprendiendo el resultado en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad.

  • RAE5 - Será capaz de identificar los factores que intervienen en situaciones de trabajo en equipo y de liderazgo, en las actividades teóricas y/o prácticas en las que se trabaje en esta modalidad.

  • RAE6 - Analizará las estructuras anatómicas y cambios fisiológicos que suceden en las personas a consecuencia de las intervenciones del profesional en fisioterapia, en su aplicación en las asignaturas específicas.

  • RAE8 - Será capaz de explicar la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo de los procesos, los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos.

Presentación de la asignatura


Se presenta una asignatura, teórico-práctica, que permita al alumno descubrir distintos conceptos, metodologías, técnicas o estrategias en el ámbito del paciente uroginecológico. La asignatura tiene como principal objetivo, adquirir los conocimientos básicos de los diferentes conceptos y métodos de abordaje que actualmente tenemos a nuestro alcance, así como que el alumno sea capaz de identificar su rol dentro de un equipo multidisciplinar y alcanzar los siguientes objetivos de aprendizaje, conocer la anatomía y la fisiología implicada en el suelo pélvico, para poder identificar las diferentes patologías uro-gine-coloproctológicas, realizar una valoración externa del paciente (no intracavitaria), diseñar y realizar un protocolo de actuación en función de la disfunción expuestas en la asignatura, además de poder realizar planes de trabajo en grupo, diseñar estrategias de prevención y realizar la búsqueda y aplicación de herramientas validadas por la utilización a nivel clínico. El contenido teórico y práctico de esta asignatura pretende dar una visión basada en la evidencia clínica y fomentada con la evidencia científica publicada. 

La distribución de los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura, se podrán consultar en el cronograma y secciones del aula virtual correspondiente antes de su inicio.   

Esta asignatura vela por introducir la perspectiva de género en su contenido y desarrollo. Además, los objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. 

El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.  

Contenidos


En la asignatura se presentarán las principales afecciones y tratamientos en el ámbito de la fisioterapia uroginecológica, abdominal, coloproctológica y sexual, masculina y femenina. Distribuyendo el aprendizaje en diferentes apartados:

 - Anatomía del suelo pélvico.

- Fisiología de los sistemas que integran el suelo pélvico

- Factores de riesgo. - Historia clínica.

- Aplicación de herramientas validadas.

- Actividad física y suelo pélvico

- Embarazo y parto - Post-parto

- Fisiopatología del suelo pélvico

- Tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico.

Actividades y sistema de evaluación


Esta asignatura podrá considerar en su propuesta de evaluación los siguientes indicadores detallados en la tabla

Sistema de evaluación

Ponderación mínima

ponderación máxima

SE1. Portafolios electrónico

10%

40%

SE2. exposición oral

20%

50%

SE3. examen

30%

60%

SE4. autoevaluación

5%

30%

SE5. Evaluación entre iguales (2Pa) o coevaluación

5%

30%

 

Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.  

Las asignaturas tendrán actividades de evaluación y recuperación de acuerdo con la guía docente y el plan de aprendizaje de la asignatura, publicados en su aula virtual y que establecerán los requisitos necesarios para poder concurrir.  

De acuerdo con la normativa UPF vigente, podrán concurrir al proceso de recuperación todos los estudiantes que, habiendo participado en las actividades de aprendizaje y evaluación durante el trimestre, hayan obtenido la calificación de suspenso de la asignatura correspondiente en la evaluación trimestral . No podrán concurrir quienes no hayan participado en las actividades de aprendizaje y evaluación o hayan renunciado a la evaluación. Si la calificación es de "no presentado/a", no podrá optar a la recuperación y por tanto la asignatura deberá volver a cursarse íntegramente en el curso académico siguiente. 

En caso de copia, plagio o uso ilegítimo de la inteligencia artificial generativa en cualquier actividad evaluativa, es necesario consultar la Normativa de evaluación de las enseñanzas de Grado y Máster del Centro Universitario TecnoCampus.

Bibliografía


Básico

Calais-Germain, Blandine, (1991). Anatomía para el movimiento. La Liebre de Marzo. 

Complementaria

Blandine Calais Germain. Abdominales sin Merkel. La liebre de marzo

Kauffmann Stphane, Blanco Laia, Ramirez Ines. Reeducación de las disfunciones del suelo pélvico. Drugs Expert, 2012.

Calais-Germain, Blandine. Vives, Núria. Parecer en movimiento. 1º edición. Barcelona.Liebre de Marzo. 2009.

Mercedes Blanquet Rochera. Fisioterapia en las disfunciones sexuales femeninas