Que estás buscando?
Tipo de asignatura: obligatoria
trimestre: Tercer trimestre
Créditos: 10
Curso académico: 2024
Curso de impartición: 5
RAE1 - Integrará los principios y teorías de los agentes físicos siendo aplicados como intervenciones en fisioterapia, documentos de práctica asistencial y simulación clínica.
RAE10 - Identificará los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género realizando la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de este modo de violencia
RAE11 - Identificará los conceptos de evaluación, fundamentos y bases teóricas en el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos aplicándolos en los ámbitos científicos y profesionales.
RAE12 - Aplicará la valoración de la funcionalidad, discapacidad y salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia en su práctica asistencial durante los seminarios prácticos.
RAE15 - Diseñará las diferentes modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia aplicando la Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia entre otros
RAE16 - Elaborará el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los distintos procesos de alteración, prevención y promoción de la salud en las fases de crecimiento y desarrollo, aplicando las guías de buena práctica clínica.
RAE17 - Será capaz de identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo
RAE19 - Aplicará métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos la seguridad
RAE21 - Identificará los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el/la fisioterapeuta en el sistema sanitario identificando las disfunciones relacionadas con la fisioterapia en diferentes ámbitos
RAE22 - Promoverá el desarrollo de hábitos de vida saludables, implementando la educación para la salud en las personas y comunidades
RAE25 - Integrará los conocimientos, destrezas, actitudes y valores adquiridos en todas las materias, realizando prácticas académicas externas preprofesionales
RAE27 - Desarrollará la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones en el ámbito profesional.
RAE28 - Desarrollará competencias de ciudadanía global, que ayuden a desarrollar la capacidad de examinar con perspectiva global el mundo y sus retos, desde el compromiso con los derechos fundamentales, la justicia social, la democracia...
RAE4 - Incorporará técnicas de asertividad y habilidades sociales aplicándolas, en la educación para la salud en los usuarios a lo largo de toda la vida, en la realización de los seminarios prácticos.
RAE5 - Será capaz de identificar los factores que intervienen en situaciones de trabajo en equipo y de liderazgo, en las actividades teóricas y/o prácticas en las que se trabaje en esta modalidad.
RAE6 - Analizará las estructuras anatómicas y cambios fisiológicos que suceden en las personas a consecuencia de las intervenciones del profesional en fisioterapia, en su aplicación en las asignaturas específicas.
RAE9 - Será capaz de fomentar la participación del usuario y familia aplicándolo en las prácticas académicas externas.
La asignatura Prácticum IV comprende todas aquellas actividades dentro del proceso enseñanza-aprendizaje orientadas a adquirir las competencias en el entorno asistencial de la práctica profesional. Durante su desarrollo, el alumno/a participa en la práctica clínica, así como en tutorías grupales que le orientan a la reflexión sobre la práctica clínica.
Para poder realizar el Prácticum IV, es necesario tener aprobados los Prácticums I, II y III. El Prácticum IV está compuesto por un bloque práctico de prácticas externas en centros de fisioterapia especializada y/u hospitales, y otro bloque de elaboración de trabajos relacionados con las prácticas. Estas prácticas estarán supervisadas por dos figuras muy importantes: el/la tutor/a clínico/ay el/la tutor/a académico/a. El tutor/a clínico/a será de la entidad colaboradora donde el alumno realizará las prácticas y su principal función será velar por el buen desarrollo de las mismas respetando su finalidad formativa. Esta figura se presenta como una herramienta indispensable en el aprendizaje del alumno/a durante este período. El asesoramiento, acompañamiento y tutorización asegura la calidad en el proceso de consecución de conocimientos teóricos y prácticos del alumno/a, en un área de trascendente importancia, como son las prácticas externas. El/la tutor/a académico/a será un/a profesor/a de la universidad que orienta el proceso de aprendizaje del estudiantado siempre desde una perspectiva docente y en contacto con el tutor/a clínico/a. Ambos tutores tienen la función de garantizar tanto el desarrollo de las competencias adquiridas por el alumnado como su evaluación.
La distribución de los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura, se podrán consultar en el cronograma y secciones del aula virtual correspondiente antes de su inicio.
Esta asignatura vela por introducir la perspectiva de género en su contenido y desarrollo. Además, los objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
Contacto directo con los/las pacientes y el equipo multidisciplinar en diferentes centros hospitalarios y/o de fisioterapia especializada donde se tratan pacientes con diferentes lesiones agudas, subagudas y crónicas de diferentes niveles de complejidad para favorecer el aprendizaje en el evaluación, diagnóstico y tratamiento de los diferentes procesos patológicos donde actúa el/la Fisioterapeuta.
Integración en la parte profesional de los conocimientos, habilidades, procedimientos y actitudes propios de la fisioterapia en los diferentes centros externos asignados
Abordaje de casos clínicos propios de la fisioterapia
Esta asignatura podrá considerar en su propuesta de evaluación los siguientes indicadores detallados en la tabla:
Sistema de evaluación | Ponderación mínima | ponderación máxima |
S8. Elaboración de la memoria de prácticas | 35% | 35% |
SE9. Evaluación del seguimiento de las prácticas | 65% | 65% |
Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.
Las asignaturas tendrán actividades de evaluación y recuperación de acuerdo con la guía docente y el plan de aprendizaje de la asignatura, publicados en su aula virtual y que establecerán los requisitos necesarios para poder concurrir.
De acuerdo con la normativa UPF vigente, podrán concurrir al proceso de recuperación todos los estudiantes que, habiendo participado en las actividades de aprendizaje y evaluación durante el trimestre, hayan obtenido la calificación de suspenso de la asignatura correspondiente en la evaluación trimestral . No podrán concurrir quienes no hayan participado en las actividades de aprendizaje y evaluación o hayan renunciado a la evaluación. Si la calificación es de "no presentado/a", no podrá optar a la recuperación y por tanto la asignatura deberá volver a cursarse íntegramente en el curso académico siguiente.
En caso de que el alumno/a realice una única falta de asistencia injustificada, la calificación de la asignatura será "No Presentado/a" y no se tendrá derecho a recuperación. En caso de superar el máximo de faltas justificadas o no superar la asignatura existe la posibilidad de recuperarla en el período establecido de recuperación.
En caso de copia, plagio o uso ilegítimo de la inteligencia artificial generativa en cualquier actividad evaluativa, es necesario consultar la Normativa de evaluación de las enseñanzas de Grado y Máster del Centro Universitario TecnoCampus.
Gallego Izquierdo, Tomás. (2007) Bases teóricas y fundamentos de la Fisioterapia. Médica Panamerica.
Fernández de las Peñas César, Melián Ortiz Alberto. (2019) .Cinesiterapia. Bases fisiológicas y aplicación práctica. 2ª edición. Barcelona: Elsevier.
https://www.fisioterapeutes.cat/ca/institucional/legislacio/codi-deontologic
https://www.fisioterapeutes.cat/ca/institucional/legislacio/codi-deontologic