Que estás buscando?
RAE22 - Promoverá el desarrollo de hábitos de vida saludables, implementando la educación para la salud en las personas y comunidades
RAE24 - Aplicará los códigos éticos y deontológicos, las bases jurídicas de la profesión implementando los mecanismos de calidad en la práctica de fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados
RAE3 - Identificará los aspectos psicológicos y sociales en la relación fisioterapeuta-paciente comprendiendo el resultado en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad.
El rápido desarrollo y crecimiento de los diversos ámbitos de las Ciencias de la Salud ha desembocado en la necesidad de sustentar el estorbo práctico clínico en la evidencia científica. Actualmente ya no basta con justificar la toma de decisiones con la observación sino que es preciso objetivar y medir la eficacia y validez de nuestras intervenciones y tratamientos.
Para que los resultados de un estudio de investigación sean fiables y puedan extrapolarse al ámbito clínico, es necesario que todo el proceso de investigación se desarrolle de acuerdo a una determinada metodología y sistemática. Asimismo, la Bioestadística debe encargarse de definir, sintetizar e interrelacionar los datos obtenidos con la investigación con el objetivo de proporcionar una medida objetiva sobre el objeto de estudio.
Por tanto, el objetivo de esta asignatura es por un lado, enseñar a los estudiantes las bases del método científico y proporcionar las bases y herramientas básicas de trabajo para poder diseñar, analizar y, especialmente, interpretar un proyecto de investigación.
La distribución de los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura, se podrán consultar en el cronograma y secciones del aula virtual correspondiente antes de su inicio.
Esta asignatura vela por introducir la perspectiva de género en su contenido y desarrollo. Además, los objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, Transfobia y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde nos podamos equivocar y aprender sin tener que sufrir prejuicios otros.
BLOQUE I: Metodología de la Investigación
Tema 1: El método científico y la investigación en fisioterapia
Tema 2: Fuentes de información y herramientas de citación bibliográfica
Tema 3: Conceptos de calidad de la evidencia científica
Tema 4: Diseños de estudios de investigación
Tema 5: Fases del proceso de investigación
BLOQUE II: Bioestadística
Tema 6: Introducción a la Estadística
Tema 7: Estadística descriptiva
Tema 8: Distribuciones de probabilidad
Tema 9: Estadística inferencial
Esta asignatura podrá considerar en su propuesta de evaluación los siguientes indicadores detallados en la siguiente tabla:
|
Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.
Las asignaturas tendrán actividades de evaluación y recuperación de acuerdo con la guía docente y el plan de aprendizaje de la asignatura, publicados en su aula virtual y que establecerán los requisitos necesarios para poder concurrir.
De acuerdo con la normativa UPF vigente, podrán concurrir al proceso de recuperación todos los estudiantes que, habiendo participado en las actividades de aprendizaje y evaluación durante el trimestre, hayan obtenido la calificación de suspenso de la asignatura correspondiente en la evaluación trimestral . No podrán concurrir quienes no hayan participado en las actividades de aprendizaje y evaluación o hayan renunciado a la evaluación. Si la calificación es de "no presentado/a", no podrá optar a la recuperación y por tanto la asignatura deberá volver a cursarse íntegramente en el curso académico siguiente.
En caso de copia, plagio o uso ilegítimo de la inteligencia artificial generativa en cualquier actividad evaluativa, es necesario consultar la Normativa de evaluación de las enseñanzas de Grado y Máster del Centro Universitario TecnoCampus.
Josep Maria Argimon Pallas, Josep Jiménez Villa. (2019). Métodos de Investigación Clínica y Epidemiología (5ª ed.) (EN PAPEL). Elsevier.
Robert Fletcher, Suzanne W. Fletcher, Grant S. Fletcher (2016). Epidemiología clínica (5ª edición). Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Editorial Lippincot Williams and Wilkins. Wolkers Kluwer Health