Información general


Tipo de asignatura: obligatoria

Coordinador: Víctor Illera Domínguez

trimestre: Segundo trimestre

Créditos: 6

Profesorado: 

Teresa Centinela Amengual
Francisco Varo Ruiz 

Curso académico: 2024

Curso de impartición: 4

Lenguas de impartición


  • Catalán

Puede haber materiales en inglés.

Competencias / Resultados de aprendizaje


competencias básicas
  • Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

Competencias específicas
  • E2 Promover la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte

  • E3 Poner en marcha programas de actividad física y deporte dirigidos a poblaciones especiales

  • E7 Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas

Competencias generales
  • G5 Describir los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte

  • G6 Reconocer los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano

competencias transversales
  • T2 Aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

  • T4 Aplicar los conocimientos a su trabajo de forma profesional con la elaboración y defensa de argumentos y de resolución de problemas dentro del área de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

  • T5 Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo

Presentación de la asignatura


La educación para la salud debe ser entendida como un proceso orientado al uso de estrategias efectivas para ayudar a los individuos a adoptar o modificar conductas que mejoren su salud o los prevengan los problemas de salud. En este sentido, a pesar de la educación para la salud debe abordarse necesariamente desde una perspectiva multidimensional compleja, actualmente la sociedad reconoce en la práctica de actividad física y deporte un medio para fomentar la salud, tanto desde una vertiente física como psicológica. Son muchas las instituciones implicadas en la tarea de planificar y gestionar las acciones en educación para la salud. Son un ejemplo los programas mundiales a cargo de la OMS, los que desarrolla la Unión Europea o los propios de ámbito nacional o estatal.

El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros. 

Contenidos


  1. Educación para la salud.
    1. conceptos básicos
    2. Los determinantes de la salud
    3. La promoción de la salud y la actividad física
  2. Epidemiología del Sedentarismo
    1. Riesgos del sedentarismo
    2. Herramientas de evaluación del comportamiento sedentario
    3. Estrategias de reducción del sedentarismo
  3. Teorías Psicológicas por el cambio de hábitos
    1.  Estrategias de Adherencia a la actividad física
    2.  Entrevista Motivacional
  4. La prevención de conductas de riesgo
    1. La prevención de los consumos de riesgos: tabaco, alcohol, drogas
    2. La Salud y sexualidad. La prevención de dolencias de transmisión sexual. Relaciones socioafectivas y salud
    3. Nuevas adicciones comportamentales
     Diseño campañas de Educación para la Salud
    1. Metodología peer-to-peer
    2. Ámbito escolar
    3. Ámbito comunitario
    4. Ámbito laboral. Empresa saludable
  5. Diseño, implementación y evaluación de una campaña de educación para la salud
  6. Aplicación de un programa individual basado en la promoción de la salud

Actividades y sistema de evaluación


Sistema de calificación (Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:

0-4,9: Suspendido

5,0-6,9: Aprobado 

7,0-8,9: Notable

9,0-10: Sobresaliente

La calificación final del alumno es el resultado de una evaluación continua a través de diversas actividades evaluativas. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10 puntos) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación:

 

actividad evaluadora

ponderación

competencias evaluadas

trabajo Grupal

40%

G7,G6,B3,G5,T2,T4,T5,E2,E3,E7

trabajo Individual

30%

G7,G6,B3,G5,T2,T4,T5,E2,E3,E7

Tareas evaluación continuada

30% G7,G6,B3,G5,T2,T4,T5,E2,E3,E7

 

La calificación final se obtendrá mediante una evaluación continua valorada con el 100% de la nota de la asignatura. Para poder optar a la evaluación continua, promediar y poder superar la asignatura es necesario:

  • Superar el trabajo individual y el trabajo grupal con una nota igual o superior al 4/10 para poder hacer media con el resto de notas     
  • Ser presentadas todas las actividades y trabajos dentro del plazo establecido
  • Entregar las actividades y trabajos a través del aula virtual

 

En periodo de recuperación:

  • En caso de que se suspenda el trabajo individual o el trabajo grupal es necesario realizar un examen teórico de recuperación. 
  • En ningún caso se podrán recuperar las labores de evaluación continua.

 

Actividad evaluadora en período de recuperación

ponderación

competencias evaluadas

examen teórico

70%

G7,G6,B3,G5,T2,T4,T5,E2,E3,E7

  De acuerdo con la normativa vigente, sólo se puede optar a la recuperación, si se ha suspendido la asignatura. Si la calificación es de No presentado / a, No podrá optar a la recuperación.

 

Bibliografía


Básico

Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad). Gobierno de España. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/seccion/estrategia_naos.htm

WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour. (2020) https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf

https://www.who.int/publications/i/item/9789240015128

Serrano M. (2002). La educación para la salud del siglo XXI. Madrid, España: Díaz de Santos.

Plan Nacional de Promoción de la Actividad Física (PNPAF). Generalitat de Catalunya. https://esport.gencat.cat/ca/arees_dactuacio/activitat-fisica-i-salut/pla-nacional-de-promocio-de-lactivitat-fisica-pnpaf/index.html

Complementaria

Salleras L. (1985). Educación sanitaria: principios, Métodos y aplicaciones. Madrid, España: Díaz de Santos.

Costa M, López E. (1998). Educación para la salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid, España: Pirámide.

Delgado M, Tercedor P. (2002). Estrategias de intervenciones en educación para la salud desde la educación física. Barcelona, ​​España: Inde publicaciones.

Frías A. (2000). Salud pública y educación para la salud. Barcelona, ​​España: Ed. Masson.

Guía PEFS. Guía de prescripción para la salud de ejercicio físicoGeneralitat de Catalunya. (2022). https://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/promocio_salut/activitat_fisica/publicacions/PEFS2022.pdf

Rochon A. (1996). Educación para la salud. Guía práctica para realizar un proyecto ,. Barcelona, ​​España: Ed. Masson.

ONU. (2014). Oficina de la Organización de Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz.