Que estás buscando?
El idioma en el que se impartirá la docencia de esta asignatura será en catalán, aunque pueden utilizarse materiales complementarios en castellano e inglés.
B7 Aplicar conocimientos a su trabajo o vocación profesionalmente y tienen las competencias demostrables mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
E7 Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
E8 Evaluar la condición física, prescribir y desarrollar ejercicios físicos orientados a la salud y en condiciones de seguridad para estos practicantes
E9 Realizar programas de actividades físicas y deportivas
G1 Identificar el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
G6 Reconocer los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano
G9 Entender los fundamentos del acondicionamiento físico para la práctica de la actividad física y el deporte
T2 Aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
T3 Utilizar las fuentes del conocimiento científico certificado en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
T4 Aplicar los conocimientos a su trabajo de forma profesional con la elaboración y defensa de argumentos y de resolución de problemas dentro del área de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Como profesional del ejercicio físico, el alumnado del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte es el responsable de la prescripción, valoración, programación y cuantificación de las cargas de un proceso de entrenamiento.
La asignatura de teoría y práctica del entrenamiento deportivo (III) aborda aspectos específicos referentes a la planificación y metodología del entrenamiento de los diferentes deportes (individuales y colectivos), así como algunos aspectos relevantes para la construcción de un grupo de trabajo y su influencia en el rendimiento.
Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
Los contenidos de la asignatura se distribuirán en dos grandes bloques.
En el primer bloque de trabajo se desarrollará todo lo relacionado con la planificación deportiva. La clarificación de los conceptos específicos de la planificación y periodización del entrenamiento, el conocimiento de las diferentes estructuras temporales de periodización del entrenamiento y los diferentes modelos de planificación deportiva.
El segundo bloque de trabajo será en formato de seminarios, los cuales complementarán los contenidos del temario con experiencias más prácticas.
BLOQUE GENERAL: LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
Tema 1: La planificación del entrenamiento.
1.1. Planificar: fundamentos teóricos.
1.1.1. Bases de la planificación del entrenamiento.
1.1.2. Duración y contenidos de la planificación.
1.2. Elaboración de la planificación del entrenamiento.
1.2.1 Introducción.
1.2.2. Diagnóstico y análisis de las condiciones de entrenamiento.
1.2.3. Definición de objetivos.
1.2.4. Definición de la carga de entrenamiento.
1.2.4.1. Cuantificación de la carga de entrenamiento en los diferentes deportes.
1.2.4.2. Organización de la carga de entrenamiento durante los períodos de entrenamiento.
1.2.5. Medios y métodos.
Tema 2: La periodización.
2.1. La periodización.
2.1.1.Introducción.
2.1.2. Factores condicionantes de la periodización.
2.1.3. Fundamentos teóricos de la periodización.
2.2. Estructuras básicas de la periodización.
2.2.1. estructura plurianual
2.2.2. Macrociclo: concepto y estructura.
2.2.3. Mesociclo: concepto y estructura.
2.2.4. Microciclo: concepto y estructura.
2.2.5 Sesión: concepto y estructura.
Tema 3: Los modelos de planificación deportiva en deportes individuales.
3.1. Aspectos generales.
3.1.1. Introducción
3.1.2. Consideraciones respecto a las cargas.
3.2. Los modelos de planificación tradicionales.
3.2.1. Introducción.
3.2.2. El modelo de Matveiev.
3.2.3. El modelo del péndulo de Aroseiev.
3.2.4. Los modelos intensivos.
3.2.3.1. Modelo de Vorobiev: el modelo de altas cargas.
3.2.4.2. Modelo de Tschiene: el modelo de altas cargas.
3.3. Los modelos de planificación contemporánea.
3.3.1 Introducción.
3.3.2. El entrenamiento por bloques de Verjoshanski
3.3.3. El modelo ATR.
3.3.4. El macrociclo integrado.
3.3.5. La periodización inversa.
3.3.6. El entrenamiento polarizado.
3.3.7. El entrenamiento concurrente.
3.3.8. Otros modelos actuales.
Tema 4: Los modelos de planificación deportiva en deportes colectivos.
4.1. Evolución y características de la planificación deportes col·lecitus
4.2. Modelo largo estado de forma Bompar.
4.3. El modelo ATR en deportes colectivos.
4.4. Modelo cognitivo Seirul·lo: microestructuració.
4.5. La periodización táctica.
4.6. Evolución de los modelos de planificación según edad y experiencia del deportista.
4.7. Control de carga en deportes colectivos
BLOQUE SEMINARIO
Utilizaremos 4 seminarios para complementar los contenidos de la asignatura con situaciones más prácticas.
Según el sistema de calificación (Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal):
0-4,9: Suspenso (SS)
5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10,0: Excelente (SB)
Las actividades para poder realizar la evaluación de la asignatura serán: examen final, seguimiento y participación de los seminarios y tareas individuales y grupales
PARTE GRUPAL: 40% del Total de la Asignatura
Se realizarán tres actividades grupales.
PARTE INDIVIDUAL: 60% del Total de la Asignatura
Se valorará la asistencia íntegra a cada uno de los diferentes seminarios planteados por la asignatura.
Para poder superar la asignatura, la calificación del examen final debe ser igual o superior a 5/10. Si se logra este requisito, el alumno podrá hacer media con el resto de calificaciones siempre que éstas sean de una calificación igual o superior a 3/10.
Al mismo tiempo, la evaluación continua es obligatoria y se deben entregar todas las actividades evaluadoras para poder superar la asignatura.
El examen será tipo test, entre 35 y 50 preguntas de respuesta múltiple con una única respuesta correcta:
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
Examen |
50% |
G1, G6, G9, E7 |
tareas grupales |
40% |
G6, G9, B2, B3, E8, E9, T2, T3, T4 |
tareas individuales |
10% |
G6, G9, B2, B3, E8, E9, T2, T3 |
La actividad evaluadora en periodo de recuperación es un examen presencial, que constará de un examen tipo test y / o preguntas cortas. Este examen pondera el 50% de la evaluación y deberá superar con un 5/10 para poder evaluar la totalidad de la asignatura. El resto de notas se mantendrán. En caso de que sea la evaluación continua la que esté suspendida, deberá entregar una tarea extra en periodo de recuperación para poder superar la asignatura.
Actividad evaluadora en período de recuperación |
ponderación |
competencias evaluadas |
Examen |
50% |
G1, G6, G9, E7 |
García Manso, JM ,. Navarro, M. y Ruíz, JA (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.
Vasconcelos, A. (2000). Planificación y Organización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Bompar, T. (2006). Periodización. Teoría y metodología. Barcelona: Hispano Europea.
Barker & Sargent (2018). Strength and conditioning for female athletes. Ramsbury: The Crowood Press Ltd.
Bompar, T. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Padiotribo.
Campos, J, Cervera, VR (2001). Teoría y Planificación del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.
González Badillo, J. y Gorostiaga, E. (1997). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Inde.
Grosser, M., Brugemann, P. y Zintl, F. (1989). Alto Rendimiento Deportivo: Planificación y desarrollo. Barcelona: Martinez Roca.
García Manso, JM ,. Navarro, M. y Ruíz, JA (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.
García-Verdugo, M. (2007). Resistencia y entrenamiento: Una metodología práctica. Barcelona: Paidotribo
González Badillo, J. y Ribas, J. (2002). Programación del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Inde.