Que estás buscando?
RAE11 - Identificará los conceptos de evaluación, fundamentos y bases teóricas en el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos aplicándolos en los ámbitos científicos y profesionales.
RAE26 - Será capaz de presentar y defender ante el Tribunal universitario un proyecto de fin de grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas.
RAE27 - Desarrollará la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones en el ámbito profesional.
RAE28 - Desarrollará competencias de ciudadanía global, que ayuden a desarrollar la capacidad de examinar con perspectiva global el mundo y sus retos, desde el compromiso con los derechos fundamentales, la justicia social, la democracia...
El Trabajo Fin de Grado se concibe como la culminación, por parte del estudiante, de un proceso de desarrollo de competencias de la metodología del trabajo intelectual, de lectura especializada, de aplicación integral de diferentes áreas del conocimiento y del dominio expresivo del discurso académico oral y escrito.
Esta asignatura comporta la realización que el alumno/a realice de un proyecto de investigación, una revisión sistemática o la realización de un estudio sobre un tema de relevancia en cualquiera de las especialidades de la fisioterapia. En la elaboración del TFG el alumno/a aplicará, integrará y desarrollará los conocimientos, capacidades, competencias y habilidades adquiridas en el resto de materias del Grado de Fisioterapia. El TFG concluye con presentación de una memoria escrita y la aprobación y defensa pública ante un tribunal tal y como se establece en el Real Decreto RD 1393/2007 de 29 de octubre de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
Esta asignatura sigue las directrices de la Normativa reguladora de Trabajo Fin de Grado aprobada por el Consejo de Gobierno de la UPF el 2 de marzo de 2011 y modificaciones posteriores, la última de mayo de 2020.
La organización del TFG es responsabilidad de la comisión de TFG formada por el coordinador de la misma y 3 miembros vocales, profesores del TecnoCampus. Ésta se encarga de asignar la relación de profesores directores y temas de TFG, así como impartir seminarios, organizar los tribunales, cronogramas y comunicar las calificaciones a los alumnos.
La distribución de los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura, se podrán consultar en el cronograma y secciones del aula virtual correspondiente antes de su inicio.
Esta asignatura vela por introducir la perspectiva de género en su contenido y desarrollo. Además, los objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
Los contenidos específicos del Trabajo Fin de Grado (TFG) se establecen de acuerdo con el tema y modalidad (proyecto, revisión sistemática o estudio) que el alumnado elija. De forma que éstos permiten a cada alumno/a elaborar un trabajo de investigación que dé respuesta de nuevo conocimiento en cualquiera de las especialidades de la fisioterapia. En el aula virtual de la asignatura se encuentra la guía general y los guiones (anexos) con las indicaciones para la elaboración del TFG según modalidad.
Los directores de TFG, a través de las tutorías, orientarán al alumno / a en el aprendizaje del método científico sobre el que se desarrolla el conocimiento de la fisioterapia basada en la evidencia científica.
A todos los alumnos se les dará a través de seminarios presenciales y/o online temas relacionados con las diferentes fases de la elaboración de un trabajo de investigación en fisioterapia.
Esta asignatura podrá considerar en su propuesta de evaluación los siguientes indicadores detallados en la siguiente tabla:
Sistemas de evaluación |
Ponderación mínima |
Ponderación Máxima |
SE6. Elaboración del TFG |
60% |
80% |
SE7. Defensa del TFG |
20% |
40% |
Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.
Las asignaturas tendrán actividades de evaluación y recuperación de acuerdo con la guía docente y el plan de aprendizaje de la asignatura, publicados en su aula virtual y que establecerán los requisitos necesarios para poder concurrir.
De acuerdo con la normativa UPF vigente, podrán concurrir al proceso de recuperación todos los estudiantes que, habiendo participado en las actividades de aprendizaje y evaluación durante el trimestre, hayan obtenido la calificación de suspenso de la asignatura correspondiente en la evaluación trimestral . No podrán concurrir quienes no hayan participado en las actividades de aprendizaje y evaluación o hayan renunciado a la evaluación. Si la calificación es de "no presentado/a", no podrá optar a la recuperación y por tanto la asignatura deberá volver a cursarse íntegramente en el curso académico siguiente.
En caso de copia, plagio o uso ilegítimo de la inteligencia artificial generativa en cualquier actividad evaluativa, es necesario consultar la Normativa de evaluación de las enseñanzas de Grado y Máster del Centro Universitario TecnoCampus.
Josep Mª Argimón, Josep Jiménez. Métodos de investigación clínica y epidemiológica (5a Edición). Elsevier 2019.
Martín, JLR, Tobías, A., & Seoane, T. (2006). Revisiones sistemáticas en las ciencias de la vida. Toledo: FISCAM
Oriol Amat, Albredo Rocafort, et al. Introducción a la investigación. In Cómo investigar: trabajo de fin de grado, tesis de máster, tesis doctoral y otros trabajos de investigación. Profit, 2017.