Que estás buscando?
RAE22 - Promoverá el desarrollo de hábitos de vida saludables, implementando la educación para la salud en las personas y comunidades
RAE24 - Aplicará los códigos éticos y deontológicos, las bases jurídicas de la profesión implementando los mecanismos de calidad en la práctica de fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados
RAE3 - Identificará los aspectos psicológicos y sociales en la relación fisioterapeuta-paciente comprendiendo el resultado en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad.
La Confederación Mundial de Fisioterapia (ER-WCPT) define la Fisioterapia Basada en la Evidencia (FBE) como “un compromiso para utilizar la mayor evidencia científica disponible en la toma de decisiones clínicas sobre el cuidado de un individuo y que integra al su vez tanto el conocimiento adquirido durante la práctica profesional como aquél obtenido a través de la investigación sistemática en un determinado campo. Este concepto, derivado a su vez de la Medicina Basada en la Evidencia, tiene como objetivo integrar en la práctica clínica habitual de los fisioterapeutas los conocimientos teórico-prácticos adquiridos mediante la experiencia profesional con la evidencia científica actual en relación a las técnicas y terapias utilizadas en fisioterapia y las preferencias y características específicas de cada paciente con el objetivo final de proporcionar a nuestros pacientes/sujetos la mejor atención posible.
El objetivo de esta asignatura es continuar profundizando en los conceptos aprendidos en la asignatura de Evidence Based Seminar así como ampliar otros conceptos relacionados con la FBE. La finalidad de este seguimiento será proporcionar al estudiante herramientas de trabajo que pueda utilizar tanto en su futura vida profesional como en futuros proyectos de investigación como puede ser el Trabajo de Fin de Grado.
La distribución de los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura, se podrán consultar en el cronograma y secciones del aula virtual correspondiente antes de su inicio.
Esta asignatura vela por introducir la perspectiva de género en su contenido y desarrollo. Además, los objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, Transfobia y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde nos podamos equivocar y aprender sin tener que sufrir prejuicios otros.
Tema 1: Introducción a la investigación secundaria
Tema 2: Metodología de las revisiones sistemáticas
Tema 3: Lectura crítica de Revisiones Sistemáticas
Tema 4: Guías de práctica clínica
Esta asignatura podrá considerar en su propuesta de evaluación los siguientes indicadores detallados en la siguiente tabla:
Sistema de evaluación |
ponderación máxima |
Ponderación mínima |
SE1. Portafolios |
10% |
40% |
SE2. Exposición |
20% |
50% |
SE3. examen |
30% |
60% |
SE4. autoevaluación |
5% |
30% |
SE5. Evaluación entre iguales (2P2) o coevaluación |
5% |
30% |
Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.
Las asignaturas tendrán actividades de evaluación y recuperación de acuerdo con la guía docente y el plan de aprendizaje de la asignatura, publicados en su aula virtual y que establecerán los requisitos necesarios para poder concurrir.
De acuerdo con la normativa UPF vigente, podrán concurrir al proceso de recuperación todos los estudiantes que, habiendo participado en las actividades de aprendizaje y evaluación durante el trimestre, hayan obtenido la calificación de suspenso de la asignatura correspondiente en la evaluación trimestral . No podrán concurrir quienes no hayan participado en las actividades de aprendizaje y evaluación o hayan renunciado a la evaluación. Si la calificación es de "no presentado/a", no podrá optar a la recuperación y por tanto la asignatura deberá volver a cursarse íntegramente en el curso académico siguiente.
En caso de copia, plagio o uso ilegítimo de la inteligencia artificial generativa en cualquier actividad evaluativa, es necesario consultar la Normativa de evaluación de las enseñanzas de Grado y Máster del Centro Universitario TecnoCampus.
Robert Herbert, Gro Jamtvedt, Kåre Birger Hagen, Mark Elkins. Practical Evidence-Based Physiotherapy (3rd edición). Elsevier 2022.
Transparent Reporting of Systematic Reviews and Meta-Aanalyses http://www.prisma-statement.org/