Información general


Tipo de asignatura: obligatoria

Coordinador: Víctor Illera Domínguez

trimestre: Segundo trimestre

Créditos: 4

Profesorado: 

María del Carmen De La Torre Terrón
Itziar Martínez De Lagrán Zurbano 
Rafael Santísima Trinidad Martínez Poveda 

Curso académico: 2024

Curso de impartición: 3

Lenguas de impartición


  • Catalán
  • Castellano

Competencias / Resultados de aprendizaje


Competencias específicas
  •     RAE11 - Identificará los conceptos de evaluación, fundamentos y bases teóricas en el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos aplicándolos en los ámbitos científicos y profesionales.

  • RAE13 - Será capaz de identificar, siguiendo los criterios de la práctica fisioterapéutica, el estado funcional del usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo.

  • RAE14 - Será capaz de aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, evaluando el resultado y su efectividad en una propuesta de actividad docente.

  • RAE16 - Elaborará el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los distintos procesos de alteración, prevención y promoción de la salud en las fases de crecimiento y desarrollo, aplicando las guías de buena práctica clínica.

  • RAE17 - Será capaz de identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo

  • RAE18 - Aplicará los métodos y técnicas específicas referidos al aparato locomotor, procesos neurológicos, aparato respiratorio, sistema cardiocirculatorio y alteraciones de la estática y dinámica en los seminarios prácticos.

  • RAE21 - Identificará los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el/la fisioterapeuta en el sistema sanitario identificando las disfunciones relacionadas con la fisioterapia en diferentes ámbitos

  • RAE3 - Identificará los aspectos psicológicos y sociales en la relación fisioterapeuta-paciente comprendiendo el resultado en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad.

  • RAE5 - Será capaz de identificar los factores que intervienen en situaciones de trabajo en equipo y de liderazgo, en las actividades teóricas y/o prácticas en las que se trabaje en esta modalidad.

  • RAE6 - Analizará las estructuras anatómicas y cambios fisiológicos que suceden en las personas a consecuencia de las intervenciones del profesional en fisioterapia, en su aplicación en las asignaturas específicas.

  • RAE8 - Será capaz de explicar la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo de los procesos, los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos.

Presentación de la asignatura


La asignatura de Patología cardiorrespiratoria está ubicada dentro del Módulo de formación específica en fisioterapia, materia 3: Fisioterapia en especialidades clínicas. Es una asignatura de formación obligatoria (4 ECTS).

La asignatura comprende el estudio de las patologías más relevantes del sistema cardio-respiratorio, para que el alumno sepa identificar la afección, conozca los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos más significativos, para poder realizar un óptimo abordaje y tratamiento fisioterapéutico , con el objetivo de mejorar su estado de salud y promover la prevención. Es importante que se conozcan las guías de buena práctica clínica en las diferentes enfermedades cardíacas y pulmonares, así como la efectividad, utilidad y validación científica de la intervención de los procesos fisioterapeúticos en cada una de las enfermedades. Para cursar esta asignatura es recomendable que el alumnado tenga adquiridos los conocimientos básicos de fisiología y anatomía humana (Módulo de formación básica. Materia 1).

La distribución de los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura, se podrán consultar en el cronograma y secciones del aula virtual correspondiente antes de su inicio.

Esta asignatura vela por introducir la perspectiva de género en su contenido y desarrollo. Además, los objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.

 

Contenidos


  • Conceptos básicos de patología médica cardíaca y respiratoria.
  • Exploración física básica cardíaca y pulmonar. Interpretación de las principales exploraciones complementarias en patología cardiorrespiratoria.
  • Conocimiento de las patologías pulmonares más relevantes:
    • Patología obstructiva (EPOC y asma).
    • Patología restrictiva (extratorácica, torácica y pulmonar)
    • Bronquiectasias y fibrosis quítica
    • Patología respiratoria pediátrica
    • Patología infecciosa respiratoria
  • Conocimiento de las patologías cardíacas más relevantes:
    • Hipertensión. Factores de riesgo cardiovasculares
    • cardiopatía isquémica
    • insuficiencia cardíaca
    • Miocardiopatías
  • Paciente crítico y patología cardiorrespiratoria

 

Actividades y sistema de evaluación


La evaluación de la asignatura consta de una parte de evaluación continua (40%), un examen final (40%) y un trabajo en grupo (20%). La nota mínima del examen para poder hacer media con el resto de sistemas evaluativos, es de una nota de 5 (sobre 10).  

Esta asignatura podrá considerar en su propuesta de evaluación los siguientes indicadores detallados en la siguiente tabla: 

TABLA 17: SISTEMAS DE EVALUACIÓN:

Número de boca

Sistema de Evaluación

Descripción del sistema de evaluación

SE1

Portafolio electrónico (e-portafolio)

Se usan matrices de calificación presentadas como tablas de doble entrada donde se enumeran los aspectos que serán evaluados y los diferentes niveles de logro ejecución para cada uno. Permite que el alumno no sea sólo evaluado sino también guiado.

SE2

exposición oral

Presentación clara y estructurada de ideas sobre un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un público específico.

SE3

Examen

Instrumento de evaluación basado en unas preguntas que deben responderse o unas actividades a realizar para demostrar el nivel de aprovechamiento del aprendizaje.

SE4

Autoevaluación

Evaluación hecha por el mismo sujeto o colectivo objeto de la evaluación. Engloba el autoconocimiento y el conjunto de valoraciones que cada individuo hace de su tarea y, en su caso, de su persona y permite orientar la actividad hacia las metas deseadas (función de autorregulación).

SE5

Evaluación entre iguales (2P2) o coevaluación

Forma de evaluar colaborativa en la que los participantes realizan una valoración sobre el proceso o producto de aprendizaje de todos o de algún estudiante o grupo de estudiantes. Promueve la colaboración y cooperación entre los estudiantes.

SE6

Elaboración del TFG

Evaluación de la confección del documento correspondiente al TFG que los alumnos realizan bajo la supervisión del profesorado asignado de forma tutorial.

SE7

Defensa del TFG

Acto público de defensa frente al tribunal de la metodología y conclusiones obtenidas en el trabajo objeto de la investigación.

SE8

Elaboración de la memoria de prácticas

Evaluación de la elaboración de la memoria de actividades de las prácticas clínicas realizadas por el alumno.

SE9

Evaluación del seguimiento de las prácticas

Proceso evaluativo del seguimiento de las prácticas realizado por los tutores de práctica. 

Fuente: Guía docencia y aula global del Center for Learning Innovation and Knowledge (CLIK, 2017) https://repositori.upf.edu/handle/10230/4987

 

Sistema de evaluación: 

SE1. Portafolio electrónico  40%

SE2. Exposición oral  20%

- SE3. examen 40%

Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.

Las asignaturas tendrán actividades de evaluación y recuperación de acuerdo con la guía docente y el plan de aprendizaje de la asignatura, publicados en su aula virtual y que establecerán los requisitos necesarios para poder concurrir. De acuerdo con la normativa UPF vigente, podrán concurrir al proceso de recuperación todos los estudiantes que, habiendo participado en las actividades de aprendizaje y evaluación durante el trimestre, hayan obtenido la calificación de suspenso de la asignatura correspondiente en la evaluación trimestral . No podrán concurrir quienes no hayan participado en las actividades de aprendizaje y evaluación o hayan renunciado a la evaluación. Si la calificación es de "no presentado/a", no podrá optar a la recuperación y por tanto la asignatura deberá volver a cursarse íntegramente en el curso académico siguiente.

En caso de copia, plagio o uso ilegítimo de la inteligencia artificial generativa en cualquier actividad evaluativa, es necesario consultar la Normativa de evaluación de las enseñanzas de Grado y Máster del Centro Universitario TecnoCampus.

 

 

 

 

Bibliografía


Básico

Farreras Rozman. 2016. Tratado de Medicina Interna. Volumen I y II. 18º edición. Ed. Elsevier

West. Fisiopatología pulmonar. Ed Wolters Kluwer. 2017

Guyton y Hall. 2016. Tratado de Fisiología Médica. 13º edición. Ed.Elsevier

Complementaria

El profesorado facilitará bibliografía complementaria actualizada (guías médicas, artículos y revisiones bibliográficas).