Que estás buscando?
Las clases se desarrollarán indistintamente en Catalán y en Castellano.
E3_F Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminadas tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud
E5_F Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales
E6_F Valorar el diagnóstico de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente
E7_F Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia
E10_F Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos
E13_F Capacidad para trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y otra personal de las organizaciones asistenciales
T1_F Adquirir la capacidad para comunicarse en una lengua extranjera y trabajar en un contexto internacional
T2_F Demostrar capacidad de organización y planificación
T3_F El estudiante debe ser capaz de desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y sean capaces de trabajar dentro de un equipo intra e interdisciplinar
La asignatura de patología músculo-esquelética engloba tres especialidades médicas como son reumatología, traumatología y medicina física – rehabilitación.
La patología reumática nos ayudará a sentar las bases de la patología no traumática del sistema músculo-esquelético y que es susceptible del tratamiento fisioterápico
La patología traumática nos ayudará a conocer las lesiones que se pueden producir en el sistema músculo-esquelético, permitiéndoles realizar un abordaje multidisciplinar con otros profesionales sanitarios que colaboran con el fisioterapeuta para una mejora del paciente, así como su evolución.
Esta asignatura vela por introducir la perspectiva de género en su contenido y desarrollo
INTRODUCCIÓN
Presentación
Métodos evaluación
Prácticum
TEMARIO
Historia clínica y diagnóstico por la imagen
Contextualización de fisioterapia en lesiones traumatológicas 1
Contextualización de fisioterapia en lesiones traumatológicas 2
Lesiones del Raquis en Fisioterapia
Lesiones del Raquis en Traumatología
Lesiones de hombro en Traumatología
Lesiones de hombro en Fisioterapia
Lesiones de Rodilla en Traumatología
Lesiones de Rodilla en Fisioterapia
Lesiones de cadera en Traumatología
Lesiones de cadera en Fisioterapia
Lesiones de tobillo y pie en traumatología
Lesiones de tobillo y pie en fisioterapia
Lesiones de Codo y Mano en Traumatología
Lesiones de Codo y Mano en Fisioterapia
Lesiones tendinosas
Lesiones musculares
Reumatología básica en fisioterapia
SE3. Examen 60% (Obligatorio haber superado el examen: 5/10).
SE2. Exposición oral grupal de un caso clínico 20%
SE1. Portafolio electrónico 20%
REVISAR:
El examen final tendrá una ponderación del 60% sobre la nota final y será obligatorio aprobar con un 5 para poder superar la asignatura y promediarla con el resto de notas.
Para poder presentarse al examen final será necesario haber realizado la presentación grupal
Alumno/a no presentado/a en el examen no permite acceder a la recuperación
El examen final será tipo test, con 4 respuestas posibles siendo sólo una correcta.
Puntuación del examen tipo test será:
o Pregunta correcta 1 punto.
o Pregunta errónea restará 0,25 puntos.
o Pregunta no contestada: 0 puntos.
EXPOSICIÓN ORAL:
Se realizará un trabajo junto con una exposición oral donde el alumnado debe explicar un caso clínico de una de las siguientes patologías.
Se valorará la originalidad, así como todo el proceso desde que el paciente entra en el servicio hasta que se ha dado de alta (anamnesis, exploración física, diagnóstico, tratamiento, evolución, recomendaciones al alta, seguimiento).
Grupos de 3 personas.
Temas elegidos al azar entre los siguientes.
La presentación se llevará a cabo en las últimas sesiones, y se podrán hacer preguntas en el examen final de los temas expuestos:
1. Tendón de Aquiles
2. Tendón rotuliano
3. Epicondilitis
4. Lesión manguito rotador
5. Inestabilidad gleno-humeral
6. Rotura LCA
7. Fascitis plantar
8. Fractura de fémur
9. Esguince de tobillo
10. Lumbalgia
11. Lesión muscular
La copia total o parcial significará un “NO presentado” en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo.
PORTAFOLIO:
Será de realización individual
Recopilará el resumen de todas las patologías dadas en clase a modo de apuntes.
Se valorará la anamnesis, exploración física, exploraciones complementarias, tratamiento conservador, tratamiento quirúrgico, tratamiento rehabilitador, complicaciones más frecuentes, pacientes típicos.
Deberá entregarse antes del examen final.
Rafael Ballesteros Masso, Enric Gomez Barrena, José Luis Jumilla, Marta Chacón Castillo et al. Traumatología y medicina deportiva
Canale, ST, Beaty, JH, & Azar, FM (Eds.). (2015). Campbell. Principales procedimientos en cirugía ortopédica y traumatología+ ExpertConsult. Elsevier España.
Buckup, K., & Buckup, J. (2019). Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular: exploraciones, signos y síntomas. Elsevier.
Bahr, R., & Maehlum, S. (2007). Lesiones Deportivas/Sports Injuries: Diagnóstico, Tratamiento Y Rehabilitación/Diagnóstico, Treatment and Rehabilitation. Ed. Médica Panamericana.
Rouvière: Anatomía Humana Descriptiva, topográfica y funcional. Tomo 1,2,3.
Farreras, R., Rozman, C., & Cardellach, F. (2012). Medicina Interna. 17 edición. Editorial Elsevier, 787-791.