Que estás buscando?
Se ponen a disposición de los estudiantes otras lenguas utilizadas en los recursos como el castellano y el inglés.
RAE1 - Integrará los principios y teorías de los agentes físicos siendo aplicados como intervenciones en fisioterapia, documentos de práctica asistencial y simulación clínica.
RAE11 - Identificará los conceptos de evaluación, fundamentos y bases teóricas en el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos aplicándolos en los ámbitos científicos y profesionales.
RAE12 - Aplicará la valoración de la funcionalidad, discapacidad y salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia en su práctica asistencial durante los seminarios prácticos.
RAE13 - Será capaz de identificar, siguiendo los criterios de la práctica fisioterapéutica, el estado funcional del usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo.
RAE14 - Será capaz de aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, evaluando el resultado y su efectividad en una propuesta de actividad docente.
RAE15 - Diseñará las diferentes modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia aplicando la Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia entre otros
RAE17 - Será capaz de identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo
RAE18 - Aplicará los métodos y técnicas específicas referidos al aparato locomotor, procesos neurológicos, aparato respiratorio, sistema cardiocirculatorio y alteraciones de la estática y dinámica en los seminarios prácticos.
RAE19 - Aplicará métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos la seguridad
RAE20 - Aplicará siguiendo un análisis, el movimiento como medida terapéutica, según los principios ergonómicos y antropométricos en paciente/usuario en su proceso, promoviendo su participación durante los seminarios prácticos.
La asignatura de Fisioterapia Músculo esquelética es de formación obligatoria del Grado de Fisioterapia.
En ella se desarrollarán las principales terapias físicas para el tratamiento e intervención de las afecciones músculo esqueléticas.
Por tanto, la asignatura consta de 2 bloques interrelacionados, que a continuación se indican:
Bloque práctico:
-Seminario de estiramientos
-Seminario de agentes físicos terapéuticos ( Electrotermoterapia )
Esta asignatura vela por introducir la perspectiva de género en su contenido y desarrollo. Además, los objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas,homófobas, transfobas y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado.
Confiamos en que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde podamos equivocarnos y aprender sin tener que sufrir prejuicios de otros.
En la impartición y docencia de esta asignatura vela por introducir y tener en cuenta la perspectiva de género y sexo en la impartición de sus seminarios dada las diferencias de movilidad-flexibilidad en la implicación en el sexo.
electroterapia:
Tema 1-Conceptos generales sobre la utilización de los agentes físicos terapéuticos (Electrotermoterapia): Parámetros,Clasificación de las corrientes,etc.
Tema 2-Corrientes de Baja Frecuencia (corrientes monofásicas y bifásicas); corriente continua galvánica, corrientes farádicas y neofarádicas, corrientes exponenciales, corrientes bifásicas simétricas y asimétricas, corrientes de alto voltaje, corrientes ultraexcitantes de Trabert, corrientes didinámicas de Bernard; corrientes TIENES. / Aplicaciones prácticas mediante casos clínicos
Tema 3-Corrientes de Media Frecuencia: Corrientes Interferenciales ; Corrientes de estimulación rusa o de Kotz. / Aplicaciones prácticas mediante casos clínicos
Tema 4-Fortalecimiento muscular mediante la aplicación de corrientes eléctricas (Electroestimulación Neuromuscular - EENM)./ Aplicaciones prácticas mediante casos clínicos
Tema 5-Corrientes de Alta Frecuencia (Ultrasons-US)./ Aplicaciones prácticas mediante casos clínicos
Tema 6-Aplicación de la terapia combinada: US + Corrientes de Baja y Media frecuencia. / Aplicaciones prácticas mediante casos clínicos
Tema 7-Introducción a la Radiofrecuencia: Demostraciones prácticas de la Transferencia Eléctrica Capacitiva y Resistiva (Tecarterapia)
estiramientos:
Tema 1: Bases teóricas de los estiramientos musculotendinosos (definición, clasificación)
Tema 2: Aplicación práctica de los Autoestiramientos músculo tendinosos
Tema 3: Aplicación práctica de los Estiramientos músculo tendinosos asistidos
Esta asignatura podrá considerar en la propuesta de evaluación los siguientes indicadores detallados en la tabla:
Sistemas de evaluación |
Sistema de evaluación |
Ponderación Mínima |
Ponderación Máxima |
|
SE1-portafolio electrónico |
10% |
40% |
|
SE2-exposición oral |
20% |
50% |
|
SE3-examen |
30% |
60% |
|
SE4-autoevaluación |
5% |
30% |
|
SE5-evaluación entre iguales (2P2) o coevaluación |
5% |
30% |
Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, excelente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.
Las asignaturas tendrán actividades de evaluación y recuperación de acuerdo con la guía docente y el plan de aprendizaje de la asignatura, publicados en su aula virtual y que establecerán los
requisitos necesarios para poder concurrir. De acuerdo con la normativa UPF vigente, podrán concurrir al proceso de recuperación todos los estudiantes que, habiendo participado en las actividades de aprendizaje y evaluación durante el trimestre, hayan obtenido la calificación de suspenso de asignatura correspondiente en
la evaluación trimestral. No podrán concurrir quienes no hayan participado en las actividades de aprendizaje y evaluación o hayan renunciado a la evaluación. Si la calificación es de "no presentado/a", no podrá optar a la recuperación y por tanto la asignatura deberá volver a cursarse íntegramente en el curso académico siguiente.
En caso de copia, plagio o uso ilegítimo de la inteligencia artificial generativa en cualquier actividad evaluativa, es necesario consultar la Normativa de evaluación de las enseñanzas de Grado y Máster del Centro Universitario TecnoCampus.
Asistencia y Normas de conducta
La asistencia a clase sin respetar las normas básicas de higiene y uniformidad en el traje podrá ser sancionada. Durante las prácticas en clase y especialmente, durante las maniobras y procedimientos prácticos, los alumnos no podrán llevar objetos que puedan interferir en la ejecución de las técnicas, como anillos, relojes, pulseras, pendientes largas, etc. Asimismo, la higiene de las manos será fundamental, con unas uñas cortadas cortas y limpias sin pintar. Dado el carácter práctico de las clases y para facilitar y realizar de forma correcta los procedimientos con los diferentes equipos, instrumentos y material de electroterapia y la ejecución de los diferentes procedimientos de estiramientos, será necesario llevar ropa adecuada como pantalón corto y top, considerando que en muchas situaciones la región anatómica evaluada deberá quedar desprovista de ropa para poder observar e identificar los relieves y estructuras anatómicas. Es requisito indispensable asistir al 80% de cada uno de los blogs prácticos. El incumplimiento de este requisito tendrá como consecuencia que la asignatura quedará suspendida y se tendrá que volver a cursar el próximo curso.
Watson, TE (2009). Práctica basada en la evidencia.Ed.Elsevier.
Martín, JMR (2004). Electroterapia en fisioterapia. Ed. Médica Panamericana.
Neiger, H., Gosselin, P., & Lacomba, MT (1998). Estiramientos analíticos manuales. Técnicas pasivas. Ed. Médica Panamericana.
· Cameron, M;Agentes Fisicos en RHB,de la investigación en la práctica.Ed .Elsevier,3ª edición,Abril 2009
· Esnault, M. Viel, E. Stretching (estiramientos miotendinosos). Automantenimiento muscular y articular. Barcelona; Masson, 1999
· Jinete, Neiger. Pierron, Péninou. Kinesioterapia. Tomos I, II, III, IV. Madrid. Ed. Panamericana. 1988
· Hoogland.R.Terapia Ultrasónica. Publicaciones de Enraf-Nonius, 1ª edición octubre 1994.
·Neiger H. Leroy A, Dufour M, Péniou G, Pierro G, Génot C. Kinesioterapia. Principios. Miembros inferiores. Evaluaciones. Técnicas pasivas y activas del aparato locomotor. Editorial Médica Panamericana; 2010
· Rodriguez Martín, J M. Electroterapia en Fisioterapia. Ed. Médica Panamericana. Mayo de 2000.
· Seco Calvo,JA;Fisica Aplicada en Fisioterapia,Ed Autor-Editorial,1ª Edición Octubre 2004.
·Barbara J. Behrens, Holly Beinert (eds): Physical Agents: theory and practice. Philadelphia:FADavis Company, 3th. ed., 2014.
·Plaja,J .Analgesia por medios físicos. Ed Mc Graw-Hill. Interamericana, 1ª edición, octubre 2002.
· Pombo Fernandez, M. La electroestimulación, entrenamiento y periodización (aplicación práctica al fútbol y 45 deportes). Ed Paidotribo. 2004
· RVden Adel & RHJLuykx.Electroterapia de baja y media frecuencia. Publicaciones de Enraf-Nonius, 1ª edición 1991
·Esnault, M. Columna vertebral y Stretching; Barcelona: Paidotribo; 2009
·Floyd RT. Manual de cinesiología estructural. Ed. Paidotribo; 2008
·Huter-Becker,A.Schewe, H. Heipertz, W. Terapia Física: termoterapia, mecanoterapia, electroterapia, US, fototerapia. 1ª edición, año 2005, Ed. Paidotribo
· Albornoz M, Maya J, Toledo J.; Electroterapia práctica. Avanzas en Investigación Clínica. Ed. Elsevier. 1ª edición. Abril 2016
· Bélanger, AY; Evidence Based Guide to Therapeutic Physical Agents Ed. Lippincott, 2003.
· Robinson A; Clinical Electrophysiology and Electrophysiological Testing.Ed.
·Alter, M. Los estiramientos. Desarrollo de ejercicios. Barcelona, ed. Paidotribo, 1992
·Geoffroy C. Guía práctica de los estiramientos. Barcelona: Paidotribo; 2012
·Geoffroy, C. Guide des etirements sportifs. París: Ed.Vigot; 2000
https://www.electroterapia.com/
https://www.electrotherapy.org/
· Christian-F.Roques. Prático del Electroterapia. Ed. Springer, 1997.
· Cristina Aramburu de Vega, Emilio Muñoz Diaz, Celedonia Igual Camacho; Electroterapia, Termoterapia, e Hidroterapia. Madrid, Ed. Síntesis. 1998