Que estás buscando?
Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Realizar programas para las organizaciones y entidades deportivas en el ámbito del Ocio, Turismo, el Tiempo Libre, y el Espectáculo Deportivo
Gestionar instalaciones deportivas
Identificar el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Elaborar textos escritos y audiovisuales relacionados con las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Aplicar los conocimientos a su trabajo, de forma profesional, con la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas en el área de la Actividad Física y del Deporte
La organización del mundo del deporte se ordena mediante la creación de entidades mercantiles o entidades sin ánimo de lucro. Gestionar estas entidades se convierte en un objetivo prioritario para garantizar su continuidad en el tiempo. Hay múltiples factores que intervienen en la gestión y dirección de un organismo de estas características. En esta asignatura, el estudiante podrá analizar los estados financieros de una empresa y conocer la situación financiera y patrimonial de esta entidad. Conoceremos las diferencias entre la cuenta de pérdidas y ganancias y la generación de tesorería y estudiaremos técnicas que nos permitan comparar estados financieros de diferentes entidades. También aprenderá el sistema de contratación laboral y la gestión básica de recursos humanos en una empresa deportiva.
Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente. "
- Identificar las funciones y procesos básicos (análisis, planificación, ejecución, seguimiento / control y evaluación) para la dirección y gestión de entidades, instalaciones y / o actividades deportivas.
- Intervenir profesionalmente en la gestión deportiva garantizando la calidad, seguridad y la salud de los usuarios, así como los resultados deportivos, sociales y económicos y la satisfacción de los colectivos interesados.
Esta es una asignatura semipresencial. Esto significa que hay una parte% de la asignatura que se hace de forma presencial, en el aula, con diferentes actividades individual o en grupos de estudiantes y un% de la asignatura que se trabaja de forma autónoma, fuera del aula.
La metodología en asignaturas semipresenciales requiere de la responsabilidad del estudiante, y de su buena gestión del tiempo.
La metodología de la asignatura se llevará a cabo combinando tiempo presenciales de aula, con tiempo de trabajo autónomo, con apoyo del entorno virtual de aprendizaje. El porcentaje de tiempo que el estudiante dedica se reparte de la siguiente manera:
PARTE I.- BASES ECONÓMICO-FINANCIERAS
|
Actividades |
ECTS |
Sesiones presenciales en el aula (exposición de teoría, seminarios, tutorías personalizadas) |
Exposiciones teóricas con soporte audiovisual, aplicación de la práctica a la teoría, aprendizaje basado en problemas (ABP), presentaciones por parte de los estudiantes. |
3 |
trabajo autónomo
|
Estudio personal, solución de problemas, búsqueda de información (bibliografía, webgrafía), trabajos guiados (cuestionarios, wikis, debates, foros ..). |
1 |
PARTE II.- CONTRATACIÓN
|
Actividades |
ECTS |
Sesiones presenciales en el aula (exposición de teoría, seminarios, tutorías personalizadas) |
Exposiciones teóricas con soporte audiovisual, aplicación de la práctica a la teoría, aprendizaje basado en problemas (ABP), presentaciones por parte de los estudiantes. |
1.5 |
trabajo autónomo
|
Estudio personal, solución de problemas, búsqueda de información (bibliografía, webgrafía), trabajos guiados (cuestionarios, wikis, debates, foros ..). |
0.5 |
Tanto en las sesiones presenciales como en el trabajo autónomo, el estudiante trabajará de forma individual y en grupos de trabajo.
Cada ECTS equivale a 25 horas de dedicación del estudiante, considerando el tiempo invertido en el total de las actividades relacionadas con el tiempo presencial y el tiempo de trabajo autónomo, que el profesor de la asignatura guía, así como los tiempos de lectura, búsqueda de información, conexión en el Aula Virtual, elaboración de trabajos.
PARTE I.- BASES ECONÓMICO-FINANCIERAS
Tema 1. Introducción.
Tema 2. Balance de Situación (Inversiones y Financiación)
Tema 3. Cuenta de Resultados
Tema 4. Presupuesto de Tesorería
PARTE II.- CONTRATACIÓN
Tema 1: Las Relaciones laborales:
Derechos y deberes de los trabajadores.
Las fuentes laborales: ET y Convenio colectivo.
Régimen especial de los deportistas profesionales.
Tema 2: Gestión y administración de los RRHH
Contratación: Cláusulas.
Jornada de trabajo: horarios, vacaciones y HHEE
Ley de Prevención Riesgos Laborales.
Suspensión y extinción de la Relación Laboral individual
La figura del voluntariado: aspectos legales
Tema 3: La Retribución y Seguridad social
Salario y nómina
IT y Paro.
Las actividades de la asignatura siguen el sistema de evaluación continua, es decir, que a lo largo del trimestre el profesor / a plantea diversas actividades, que los estudiantes deben resolver y entregar. El trabajo de cada una de las actividades permite valorar al estudiante, el seguimiento respecto a la asignatura y los elementos de mejora, a partir de los comentarios y notas que el profesor / a hará de las actividades.
Las actividades que se plantean pueden ser individuales o en grupos de trabajo. El profesor / a da las indicaciones para que los estudiantes puedan elaborar y entregar. Todas las actividades que se plantean están pensadas para que los estudiante tengan una perspectiva práctica de los temas que se desarrollan a lo largo de las diez semanas del trimestre.
Sistema de calificación (Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:
0-4,9: Suspendido
5,0-6,9: Aprobado
7,0-8,9: Notable
9,0-10: Sobresaliente
Cada parte de la asignatura cuenta de la siguiente manera: Parte I.- Bases económico-financieras representa un 66,6% de (4 ECTS) de la nota global y la Parte II.- Contratación representa el otro 33,4% ( 2 ECTS) de la nota global. Es necesario que se saque una nota mínima de 4 sobre 10 en cada parte para tener derecho a hacer nota media. En caso de que alguna parte o ambas no superen este 4 sobre 10 no se superará la asignatura. En caso de suspender una de las dos partes, no se guarda ninguna nota de un año para otro.
PARTE I.- BASES ECONÓMICO-FINANCIERAS
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
Trabajos en grupo |
20 % |
E12, T4 |
trabajos individuales |
20 % |
E10, T4 |
examen final |
60 % |
B5, G1, G11 |
Actividad evaluadora en período de recuperación |
ponderación |
competencias evaluadas |
Examen |
60 % |
B5, G1, G11 |
El examen a fin de trimestre supone el 60% de la nota (40% práctico + 20% teórico). El examen teórico consiste en preguntas tipo test con cuatro respuestas posibles de las que una única respuesta válida. El método de valoración será el siguiente: 1 punto si la respuesta es correcta, -0,25 si es incorrecta y 0 si no se responde la pregunta.
El 40% restante se formará a partir de los trabajos efectuados en las actividades colectivas en clase (20%) y con la realización de las tareas individuales (20%). Se valorará la defensa en público, la explicación ante los compañeros de las dudas y preguntas formuladas y la resolución de las dificultades propuestas.
En recuperación sólo se podrá hacer la prueba final que computará el 60% de la calificación final, ya que se conservarán las notas de las actividades.
De acuerdo con la normativa vigente, sólo se puede optar a la recuperación, si se ha suspendido la asignatura. Si la calificación es de No presentado / a, No se podrá optar a la recuperación.
PARTE II.- CONTRATACIÓN
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
Trabajos en grupo |
40 % |
E12, T4 |
examen final |
60 % |
B5, G1, G11 |
Actividad evaluadora en período de recuperación |
ponderación |
competencias evaluadas |
Examen |
60 % |
B5, G1, G11 |
El examen a fin de trimestre supone el 60% de la nota
El examen consiste en preguntas teóricas y prácticas a desarrollar.
Hay que sacar una nota mínima de 4 en la parte del examen para ser sumado el 40% de las actividades evaluadas de trabajos.
En recuperación sólo se podrá hacer la prueba final que computará el 60% de la calificación final, ya que se conservarán las notas de las actividades.
La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo.
Muñoz Merchante, A. (2011): Introducción a la Contabilidad. Ediciones Académicas, SA
Curso de derecho de Trabajo. Manuales de Tirant lo Blanch. Director Juan M. Ramírez Martínez. últimas ediciones. Mínimo edición 2011
Derecho del trabajo. Antonio Martin Valverde, Rodríguez-Sañudo Gutiérrez, Fermín, García Murcia, Joaquín. Editorial Tecnos. Últimas ediciones. Mínimo edición 2011
Artículos y bibliografía complementaria que se irá facilitando por temas a través del aulario.
Derecho del trabajo. Alfredo Montonya Melgar. Editorial Tecnos. Ultimas edicions.Mínim edición 2011
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (2007): Real Decreto 1515/2007, 16 de noviembre.
Curso Básico del derecho del trabajo (para titulaciones no jurídicas). Juan M. Ramírez Martínez. últimas ediciones. Mínimo edición 2011
Legislación Social básica Ed Civitas o Lex Nova que incluya la siguiente normativa básica: Estatuto de los trabajadores. Ley General de la Seguridad Social. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley de Procedimiento Laboral y Ley Orgánica de Libertad Sindical.
Laboral: Material elaborado por la profesora en Powerpoints por materias.
AMAT, O. (2008): Análisis de ESTADOS financieros. 8ª edición. Gestión 2000
AMAT, O. (2008): Análisis integral de empresas. Profit Editorial
páginas web:
www.gencat.cat/treball
www.mtas.es
www.seg-social.es
LOSILLA, MF (2011): Prácticas de contabilidad financiera. Madrid: Garceta.
Práctica Laboral y de Seguridad Social. ANTONIO FERNANDEZ DIEZ, JOSE F. MARTINEZ séptimo. Editorial Lex Nova
DIÉGUEZ, J. (Coord.) (2015): Contabilidad financiera. El Plan General de Contabilidad. Pirámide.
SOLÀ, M .; VILARDELL, I. (2009): Introducción a la contabilidad general. ( "º Edición) McGrawHill
MONTESINOS JULVE, VICENTE (2009): Introducción a la contabilidad financiera: un enfoque internacional. Ariel. 6ª edición corregida y actualizada adaptada al Plan General de Contabilidad.
ALBELDA, E. y SIERRA, L. (2014): Introducción a la contabilidad financiera. Ejercicios básicos. Pirámide.
Memento práctico Francis Lefebre. Social. Últimas ediciones. Mayo 2010.
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (2007): Real Decreto 1514/2007, 16 de noviembre.