Que estás buscando?
B1_Que los estudiantes hayan demostrado tener y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se encuentre en un nivel que, si se apoya con libros de texto avanzados, incluye también algún aspecto que implique conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
E1_Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social
E20_Identificar los factores estructurales, fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte
E22_Entender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana
T2_Demostrar capacidad de organización y planificación
T3_El estudiante debe ser capaz de desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y sean capaces de trabajar dentro de un equipo intra e interdisciplinar
La asignatura ANATOMÍA HUMANA III se basa y amplía las asignaturas previas ANATOMÍA HUMANA I y ANATOMÍA HUMANA II con los siguientes contenidos: la enseñanza del sistema musculoesquelético de cráneo, cuello, musculatura de la masticación, distribución periférica arterial y venosa, y distribución del periférica del SNP (sistema nervioso periférico). Y de la morfología y funcionamiento de los sistema cardiovascular, respiratorio y neural. El estudio detallado del SISTEMA NERVIOSO es imprescindible para la práctica clínica de la fisioterapia, no únicamente en la especialidad de neurofisioteràpia sino también en un abordaje músculo-esquelético. Hay que tener presente que existe una influencia recíproca entre los sistemas músculo-esquelético, nervioso y visceral.
Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente. El TecnoCampus pondrá al alcance del profesorado y el alumnado las herramientas digitales necesarias para poder llevar a cabo la asignatura, así como guías y recomendaciones que faciliten la adaptación a la modalidad no presencial.
Tipología actividad | Horas (h) | Presencialidad (%) |
AF1. clases teóricas | 32.42 | 100 % |
AF2. Seminarios / talleres | 17.5 | 100 % |
AF5. tutorías | 2.5 | 0-10% |
AF6. Estudio y trabajo en grupo | 23.33 | 0-10% |
AF7. Estudio y trabajo autónomo | 74,25 | 0% |
Tema 0. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Tema 1: SISTEMA CARDIOVASCULAR.
Tema 2: SISTEMA RESPIRATOIRIO.
Tema 3: SISTEMA NERVIOSO.
Tema 4: SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO
práctica:
Las actividades de la asignatura siguen el sistema de evaluación continua, es decir, que a lo largo del trimestre el profesor / a plantea diversas actividades, que los estudiantes deben resolver y entregar. El trabajo de cada una de las actividades permite valorar al estudiante el seguimiento respecto a la asignatura y los elementos de mejora, a partir de los comentarios y notas que el profesor / a hará de las actividades.
Las actividades que se plantean pueden ser individuales o en grupos de trabajo. El profesor / a da las indicaciones para que los estudiantes puedan elaborar y entregar. Todas las actividades que se plantean están pensadas para que los estudiante tengan una perspectiva práctica de los temas que se desarrollan a lo largo de las diez semanas del trimestre.
De esta forma se facilitará la consecución de los conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente. Sin embargo, en relación con aquellos contenidos prácticos de la asignatura en que resulte imprescindible la adquisición de competencias procedimentales y actitudinales por parte de los alumnos, se puede considerar, si la situación sanitaria lo requiere, la suspensión parcial y temporal de ésta con el consiguiente aplazamiento en su continuidad hasta que la situación de salud lo permita.
La calificación final del alumno es el resultado de una evaluación continua y una evaluación final. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (Sobre 10 puntos) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación:
evaluación |
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
Portafolio electrónico. |
Actividades individuales (cuestionarios). |
10 % |
CB1, CT2, CE1, CE20, CE22 |
Portafolio electrónico. |
Examen Parcial (teórico) |
15 % |
CB1, CT2, CE1, CE20, CE22 |
Portafolio electrónico. evaluación Continua (SE1) |
Evaluaciones prácticas palpación | 15 % |
CB1, CT2, CT3, CE1, CE20, CE22 |
Evaluación Final (SE3)
|
Examen Práctico (palpación) |
20 % |
CB1, CT2, CT3, CE1, CE20, CE22 |
Evaluación Final (SE3) |
Examen (teórico) |
40 % |
CB1, CT2, CE1, CE20, CE22 |
Sistema de calificación (Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validas en todo el territorio estatal):
0-4,9: Suspenso (SS)
5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10: Sobresaliente (SB)
Criterios para hacer media entre las actividades evaluadoras: SE NECESARIO APROBAR el EXAMEN FINAL con UN 5 o SUPERIOR para promediar LA NOTA con las otras EVALUACIONES.
Criterios para hacer media entre las actividades evaluadoras:
evaluación |
actividad evaluadora |
Criterio para promediar |
Sigue y final práctico |
Actividades individuales, exámenes |
cualquier nota |
Final y Recup |
Examen |
≥ 5/10 |
La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo
1ª Convocatoria.
si la alumna / supera el examen parcial eliminatorio con una nota igual o superior a 6, el examen de 1ª convocatoria comprenderá únicamente la parte del temario posterior a la celebración del parcial y se realizará al finalizar la asignatura, durante el periodo evaluador del trimestre en el que se imparte. Si el alumno / a saca al examen parcial eliminatorio una nota menor que 6 el examen de 1ª convocatoria comprenderá la totalidad de los contenidos y se realizará al finalizar la asignatura, durante el periodo evaluador del trimestre en el que se imparte .
Recuperación.
Dentro del mismo curso, existe la posibilidad de recuperar competencias no alcanzadas durante la asignatura. De acuerdo con la normativa vigente, sólo se puede optar a la recuperación, si se ha suspendido la asignatura. Si la calificación es de No presentado / a, no se podrá optar a la recuperación. Las calificaciones obtenidas en la evaluación continua serán conservadas como parte de la nota final de la asignatura, tanto las superadas como las no superadas, para preservar los criterios de la evaluación continua, manteniendo la misma ponderación que en la primera convocatoria. La nota final de la asignatura es resultado de la suma de porcentajes de todas las calificaciones obtenidas durante el trimestre (según tabla de ponderación). Si la media de las mismas no sale aprobada, la asignatura será suspendida aunque se haya aprobado el examen de 1ª convocatoria o de recuperación.
Cronograma y Guía de actividades.
Todas las actividades evaluadoras tendrán unas fechas concretas de realización y entrega, que se comunicarán al alumno al inicio de la asignatura mediante el Cronograma y la Guía de actividades.
Actividades individuales, grupales y participación en actividades en clase.
Los trabajos individuales forman parte de la evaluación continuada. Se publicará en el "moodle" de la asignatura y irán relacionados con el temario. Se valorarán las participaciones de los alumnos en las actividades propuestas en las clases presenciales y en los "foros" del aula.
Posibilidad de obtención de Matrícula de Honor.
Cuando la calificación final de la asignatura sea de Excelente (de 9 a 10 puntos), el profesor podrá otorgar a criterio personal la calificación de Matrícula de Honor. Según la normativa académica de la UPF, el número máximo de MH posibles en una asignatura es del 5% en relación al total de alumnos matriculados en la misma.
Schünke, M., Schulte, E., & Schumacher, U. (2021). PROMETEOS: Texto y Atlas de Anatomía.5Ed.3T (Spanish Edition) (5th ed.). Editorial Médica Panamericana SA
Purvas D, Augustine G, Fitzpatrick D. Neuroscience. 5a edición. Madrid: Panamericana; 2016 p. 209-226.
Hall, JE, Hall, ME, & Guyton, AC (2021). Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology Aceptar
Jänig, W. (2008). Integrativo Action of the Autonomic Nervous System: Neurobiology of Homeostasis (1st ed.). Cambridge University Press.
Haines, DE (2021). Neuroanatomy en Atlas of Structures, Sections, and Systems 6th Edition (Sixth Edition). Lippincott Williams & Wilkins.
Thompson JC (2010). Netter's Concise Orthopaedic Anatomy (2nd ed). Philadelphia, PA: Saunders Elsevier
Nunca, JK, & Paxinos, G. (2011). The Human Nervous System (3rd ed.). Academic Press.