Que estás buscando?
Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional para obtener competencias que se demuestran mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente en su área de estudio) para emitir juicios que incluyen una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético
Poner en funcionamiento programas de actividad física y deporte dirigido a poblaciones especiales
Programar el proceso de entrenamiento de las habilidades motrices en sus distintos niveles y entornos de práctica
Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, en los diferentes campos de la actividad física y del deporte
Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
Desarrollar recursos cognitivos y técnicos para el emprendimiento en actividades marítimas, wellness y salud
Identificar el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones
Describir los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte
Entender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana
Entender los fundamentos del acondicionamiento físico para la práctica de la actividad física y del deporte
Entender los fundamentos del juego y del deporte
Elaborar textos escritos y audiovisuales relacionados con las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico
Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Utilizar las fuentes del conocimiento científico certificado en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Incorporar hábitos de la excelencia y de calidad para el ejercicio profesional
Actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional, según el marco normativo
Comunicarse en inglés fluidamente, tanto oralmente como por escrito, en contextos profesionales y académicos
El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una materia obligatoria de 10 ECTS que consiste en la elaboración, presentación y defensa de un trabajo de investigación en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. El TFG tiene la finalidad de valorar las competencias adquiridas durante el Grado y de consolidar la metodología científica como herramienta para la producción del conocimiento aplicado al desarrollo y mejora de la calidad en el ejercicio profesional. El alumno / a contará con la dirección y supervisión de un / a director / a durante el periodo que comprende la asignatura. El alumno deberá presentar el TFG y hacer la defensa públicamente.
Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con el Covidien-19. De esta manera se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente. TecnoCampus pondrá al alcance de profesorado y el alumnado las herramientas digitales necesarias para poder llevar a cabo la asignatura, así como guías y recomendaciones que faciliten la adaptación a la modalidad no presencial.
1. Aplicar el método científico a los diversos ámbitos de las ciencias de la actividad física y del deporte: diseño metodológico, registros, bases de datos y análisis estadístico.
2. Comprender problemas sustanciales de las ciencias de la actividad física y el deporte y proponer hipótesis para diseñar la estrategia empírica para su demostración teórica, que llevaría a la mejor resolución de los problemas identificados.
3. Incorporar las nuevas tecnologías de obtención de registros y de procesamiento de la información y de la imagen a la actividad física y al deporte: formular proyectos que integren las diversas operaciones.
4. Utilizar la terminología específica en lengua inglesa relacionada con la tecnología, la información y la estadística aplicada a la actividad física y el deporte: tablas de datos, gráficas, diagramas, procedimientos, protocolos, etc.
Esta es una asignatura semipresencial. Esto significa que hay una parte de la asignatura que se hace de forma presencial, en el aula, con diferentes actividades individual o en grupos de estudiantes y una parte de la asignatura que se trabaja de forma autónoma, fuera de el aula.
La metodología en asignaturas semipresenciales requiere de la responsabilidad del estudiante y de su buena gestión del tiempo.
La metodología de la asignatura se llevará a cabo combinando tiempo presenciales de aula, con tiempo de trabajo autónomo, con apoyo del entorno virtual de aprendizaje. El porcentaje de tiempo que el estudiante dedica se reparte de la siguiente manera:
|
Actividades |
ECTS |
Sesiones presenciales en el aula (exposición de teoría, seminarios, tutorías personalizadas) |
Exposiciones teóricas con soporte audiovisual, aplicación de la práctica a la teoría, presentaciones por parte de los estudiantes |
2 |
trabajo autónomo
|
Estudio personal, solución de problemas, búsqueda de información (bibliografía, webgrafía), trabajos guiados (cuestionarios, wikis, debates, foros ..) |
8 |
Tanto en las sesiones presenciales como en el trabajo autónomo, el estudiante trabajará de forma individual y en grupos de trabajo.
Cada ECTS equivale a 25 horas de dedicación del estudiante, considerando el tiempo invertido en el total de las actividades relacionadas con el tiempo presencial y el tiempo de trabajo autónomo, que el profesor de la asignatura guía, así como los tiempos de lectura, búsqueda de información, conexión en el Aula Virtual, elaboración de trabajos.
Los contenidos de la asignatura están sometidos, tanto al tema escogido por el alumno, como la modalidad de trabajo elegida. En cualquiera de los casos, habrá contenidos transversales y comunes a todos los TFG que serán presentados en seminarios. Estas sesiones, presenciales y / o semipresenciales comprenderán diversos temas relacionados con las diferentes fases de la asignatura del TFG como pueden ser los siguientes:
Las actividades de la asignatura siguen el sistema de evaluación continua, es decir, que a lo largo del trimestre el profesor / a plantea diversas actividades, que los estudiantes deben resolver y entregar. El trabajo de cada una de las actividades permite valorar al estudiante, el seguimiento respecto a la asignatura y los elementos de mejora, a partir de los comentarios y notas que el profesor / a hará de las actividades.
Las actividades que se plantean son individuales. El profesor / a da las indicaciones para que los estudiantes puedan elaborar y entregar. Todas las actividades que se plantean están pensadas para que los estudiante tengan una perspectiva práctica de los temas que se desarrollan a lo largo de los trimestres.
La evaluación del TFG se basa en la valoración de las competencias alcanzadas por los alumnos, materializado en la calificación numérica, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.
Sistema de calificación (Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:
Esta evaluación se trata de un procedimiento de calificación continua y formativa. Se evaluarán tanto las competencias básicas y generales, como las específicas y transversales. El siguiente cuadro relaciona cada actividad evaluadora con su ponderación:
actividad evaluadora |
ponderación |
Tutoriales (Director / a de TFG) |
5% |
TFG Inicial (Director / a de TFG) |
5% |
TFG Final (Director / a de TFG) |
30 % |
TFG Final (Tribunal de TFG) |
35 % |
Defensa de TFG (Tribunal de TFG) |
25 % |
(El evaluador consta entre paréntesis)
Criterios mínimos NECESARIOS para poder hacer la media entre las actividades evaluadoras:
actividad evaluadora |
evaluación |
criterios |
solicitud TFG (Comisión TFG) |
Continuará |
presentación obligatoria |
Tutoriales (Director / a) |
Continuará |
cualquier nota |
TFG Inicial (Director / a) |
parcial |
cualquier nota |
TFG Final (Director / a) |
Final |
5/10 |
TFG Final (Tribunal TFG) |
Final |
5/10 |
defensa TFG (Tribunal TFG) |
Final |
5/10 |
(El evaluador consta entre paréntesis)
Conjuntamente a la entrega de la Memoria Final, el alumno deberá contestar la encuesta anónima de satisfacción de la asignatura TFG.
Es condición necesaria para poder pasar a la fase de evaluación por parte del tribunal (memoria escrita y defensa TFG) que el alumno / a tenga una nota mínima de 5/10 en la evaluación de la memoria final por parte del director. Esta nota se comunicará al alumno junto con la notas por parte del tribunal. Al alumno se le comunicará, una vez evaluada la memoria final por parte del director y supervisado por la comisión, en APTO o NO APTO.
La asignatura TFG aprueba con un 5/10, debiendo obtener un mínimo de 5/10 en la evaluación de la memoria del TFG final (tanto por parte del director como del tribunal) y de la defensa.
recuperación
Si el alumno / a no supera los criterios mínimos necesarios para hacer la media de las actividades evaluadoras, tal como quedan expuestos en el párrafo anterior, quedará suspenso en la asignatura. Si la nota de la Memoria Final asignada por el director no llega al 5 sobre 10, el alumno no podrá pasar a la fase del Tribunal.
Por otra parte, sólo será posible realizar la recuperación si se ha suspendido la Memoria Final y / o la Defensa del TFG, y en este caso únicamente habrá que recuperar la / s parte / s no superada / as. Si la calificación es de 'No presentado / a', no podrá optar a la recuperación, de acuerdo con la Normativa académica de las enseñanzas de grado de la Universidad Pompeu Fabra. El resto de notas (memoria inicial y tutorías) mantienen su ponderación y no son susceptibles de ser recuperadas.
actividad evaluadora |
ponderación |
TFG Final (Director / a de TFG) |
30 % |
TFG Final (Tribunal de TFG) |
35 % |
Defensa de TFG (Tribunal de TFG) |
25 % |
(El evaluador consta entre paréntesis)
La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo.
Horario
Todas las actividades evaluadoras tendrán unas fechas concretas de realización y entrega, que se comunicarán al alumno / a al comenzar la asignatura mediante el Cronograma.
Thomas, JR, Nelson, JK, & Mata, MJ (2007). Métodos de investigación en actividad física. Paidotribo.
American Psychological Association. (2010). Publicación manual de la American Psychological Association. Washington, DC: American Psychological Association.
Day, RA (2005). Cómo escribir y publicar Trabajos Científicos. Washington, DC. recuperado de http://lib.myilibrary.com/Open.aspx?id=163763
González García, JM, León Mejía, A., y Peñalba, M. (2014). Cómo escribir un trabajo de final de grado: algunas experiencias y consejos prácticos. Madrid: Síntesis.
Martínez-González, M. Á., Sánchez-Villegas, A., Toledo Atucha, E., y fábula, FJ (2014). Bioestadística amigable. Barcelona: Elsevier.
Margolles, P. (11 de Julio de 2015). 14 + 1 técnicas para descargar GRATIS cualquier artículo científico. Neoscientia: Descubre como ser un científico 2.0. recuperado de http://www.neoscientia.com/descargar-articulos-cientificos-gratis
Martín, JLR, Tobías, A., & Seoane, T. (2006). Revisiones sistemáticas en las ciencias de la vida. Toledo: FISCAM.
Google académico. (Nd). recuperado de https://scholar.google.es/
Mendeley. (Nd). recuperado de https://www.mendeley.com/
Universidad Pompeu Fabra. (Nd). Cómo elaborar un trabajo académico. recuperado de http://stpr.upf.edu/tutorial/
Universidad Pompeu fabra. (Nd). Mendeley: Gestor de bibliografías. recuperado de http://guiesbibtic.upf.edu/mendeley
American Psychological Association. (2015). The Basics of APA Style. recuperado de http://www.apastyle.org/learn/tutorials/basics-tutorial.aspx
Navarro, I. Revuelta, G. (2011). Cómo hacer un vídeo científico. Retrieved from http://www.occ.upf.edu/img/imatges_cms/video cientifico.pdf
Centro Cochrane Iberoamericano. (Nd). La Biblioteca Cochrane Plus. recuperado de http://www.bibliotecacochrane.com/
DOAJ. (2014). Directory of Open Access Journals. recuperado de https://doaj.org/
EBSCO. (Nd). Sports Discus.
Revuelta, G. (2010). Taller sobre Elaboración de pósters Científicos. Badalona: Grünenthal. recuperado de http://www.occ.upf.edu/img/imatges_cms/manualposters.pdf
Cambridge University Press. (2015). Diccionario bilingüe Ángulos-Español e Inglés-Catalán. recuperado de http://dictionary.cambridge.org/dictionary/english/
Corrector ortográfico y gramatical catalán. (2012). Softcatalà. recuperado de http://www.softcatala.org/corrector
Enciclopedia Catalana. Gran Diccionario de la Lengua Catalana. (Nd). recuperado de http://www.enciclopedia.cat/diccionaris#.UV1M71KsG5I
Real Academia de la Lengua. (Nd). Diccionario de la lengua española. recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
Termcat - Centro de Terminología. (2015). Diccionario de Terminología (Ciencias de la Salud y Deportes). recuperado de http://www.termcat.cat/ca/Diccionaris_En_Linia/198/
Universidad Pompeu Fabra. (Nd). Mendeley: Gestor de bibliografías. recuperado de http://guiesbibtic.upf.edu/mendeley
Programa de lectura crítica Caspe (varias herramientas). disponible en http://www.redcaspe.org
Gisbert, JP, & Bonfill, X. (2004). ¿Cómo realizar, evaluar y utilizar Revisiones sistemáticas y metaanálisis ?. Gastroenterología y hepatología, 27 (3), 129-149.
De Larrucea, JR (2017). Introducción a la investigación. In Cómo investigar: trabajo de final de grado, tesis de máster, tesis doctoral Y OTROS Trabajos de investigación. (Pp. 11-26). Profit.
González, IF, Urrutia, G., & Alonso-Coello, P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales y interpretación. Revista española de cardiología, 64 (8), 688-696.
Universidad Pompeu Fabra. (Nd). Cómo elaborar un trabajo académico: Trabajo fin de grado. https://guiesbibtic.upf.edu/treball-academic/formats/tfg