Que estás buscando?
Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional para obtener competencias que se demuestran mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
Realizar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativo a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales, colectivas y contextuales de las personas
Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones
Reconocer los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano
Elaborar textos escritos y audiovisuales relacionados con las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Utilizar las fuentes del conocimiento científico certificado en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Aplicar los conocimientos a su trabajo, de forma profesional, con la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas en el área de la Actividad Física y del Deporte
La anatomía aplicada a la actividad física y el deporte presenta las bases de la anatomía humana y de la anatomía funcional a través de un estudio conceptual, histórico, metodológico y terminológico de la anatomía.
También se realizará un estudio de las formas, estructuras y funciones de los diferentes elementos del aparato locomotor, cardiovascular, respiratorio y del sistema nervioso. Este último tendrá un tratamiento exclusivo de las estructuras más importantes en relación al movimiento.
Por tanto, el objetivo principal de la asignatura será el de capacitar al alumno / a para que esté en condiciones de entender el mecanismo de funcionalidad del aparato locomotor y conozca la morfología de los órganos más importantes de la anatomía sistemática.
Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente.
Identificar los principales hechos históricos de la anatomía, fisiología, y biomecánica, así como saber reconocer los métodos de estudio y técnicas de registro más utilizadas en estas disciplinas e interpretar sus datos y gráficas
Identificar los aspectos morfológicos en los que se basa el movimiento humano, así como utilizar y explicar con precisión la terminología anatómica.
Analizar los movimientos e interpretar la participación de las articulaciones y los músculos implicados, así como los otros factores que los determinan.
actividad |
ECTS |
Metodología |
Competencias |
sesiones teóricas |
6 |
Exposiciones teóricas con soporte audiovisual, simulaciones, juegos de rol, trabajo en grupos, |
CB2, G2, G6, G11, T3, T4. |
trabajo grupal |
2 |
Estudio personal, solución de problemas, búsqueda de información (bibliografía, webgrafía), |
CB2, G2, G6, G11, T3, T4. |
sesiones prácticas |
2 |
aplicación de la práctica a la teoría, aprendizaje basado en problemas (ABP), presentaciones por parte de los estudiantes |
CB2, G2, G6, G11, T3, T4. |
trabajo guiado |
2 |
trabajos guiados (cuestionarios, wikis, debates, foros ..), reproducción de modelos, cápsulas de vídeo, solución de problemas |
CB2, G2, G6, G11, T3, T4. |
contenidos
Tema 1. Definición de Anatomía. Estudios anatómicos
Tema 2. Estudio óseo de la extremidad superior
Tema 3. Estudio articular del hombro
Tema 4 Estudio articular del codo.
Tema 5. Estudio articular de la muñeca y la mano.
Tema 6. musculos del hombro. Músculos que actúan sobre la cintura escapular
Tema 7. Estudio muscular del brazo
Tema 8. Estudio muscular del antebrazo.
Tema 9. Estudio muscular muñeca y mano
Tema 10. Estudio óseo de la extremidad inferior.
Tema 11. Estudio articular pelvis y cadera
Tema 12. Estudio articular del genote
Tema 13. Estudio articular de la cama y complejo articular del pie y tobillo
Tema 14. Estudio muscular de la pelvis.
Tema 15. Estudio muscular del Muslo
Tema 16. Estudio muscular de la cama, pie y tobillo.
Tema 17. Estudio óseo del tronco
Tema 18. Caja torácica.
Tema 19. Columna vertebral.
Tema 20. Art. costovertebral
Tema 21. musculoso tronco.
Tema 22. musculoso tórax.
Tema 23. músculos abdominales.
Tema 24. Aparato cardiovascular corazón.
Tema 25. Aparato cardiovascular (principales venas y arterias)
Tema 26. Aparato respiratorio
Tema 27. Huesos del craneo y musculos de la cabeza y cuello
Tema 28. Sistema nervioso central
Tema 29. Sistema nervioso Periférico
Las actividades de la asignatura siguen el sistema de evaluación continua, es decir, que a lo largo del trimestre el profesor / a plantea diversas actividades, que los estudiantes deben resolver y entregar.
El trabajo de cada una de las actividades permite valorar al estudiante el seguimiento respecto a la asignatura y los elementos de mejora, a partir de los comentarios y notas que el profesor / a hará de las actividades.
Las actividades que se plantean pueden ser individuales o en grupos de trabajo. El profesor / a da las indicaciones para que los estudiantes puedan elaborar y entregar.
Todas las actividades que se plantean están pensadas para que los estudiante tengan una perspectiva práctica de los temas que se desarrollan a lo largo de las diez semanas del trimestre.
Sistema de calificación (Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal): 0-4,9, 5,0: Suspenso (SS) 6,9-7,0: Aprobado (AP) 8,9-9,0: Notable (NT) 10 - 5: Excelente (SB) la calificación final del alumno es el resultado de una evaluación continua a través de diferentes actividades avaluativas. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 10 puntos (sobre XNUMX puntos) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
Trabajos en grupo |
20 % |
CB2, G2, G6, G11, T3, T4. |
Examen final teórico |
40 % |
CB2, G2, G6, G11, T3, T4. |
Examen final imágenes |
20 % |
CB2, G2, G6, G11, T3, T4. |
Evaluación continua en prácticas | 20 % | CB2, G2, G6, G11, T3, T4. |
Cuando la calificación de la asignatura sea de Excelente (nota superior a 9 puntos) los docentes de la asignatura podrán considerar si el alumno opta a obtener la calificación de matrícula de honor (MH)).
El examen final comprenderá la totalidad de los contenidos y se realizará al finalizar la asignatura, durante el periodo evaluador del trimestre en el que se imparte y / o durante el período de recuperación.
Para presentarse al examen, el alumno deberá tener un minino de un 80% de la asistencia en las clases prácticas
De acuerdo con la normativa vigente, sólo se puede optar a la recuperación, si se ha suspendido la asignatura. Si la calificación es de No presentado / a, No se podrá optar a la recuperación.
La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo.
recuperación
Dentro del mismo curso, existe la posibilidad de recuperar competencias no alcanzadas durante la asignatura.
Si la calificación es de No presentado / a, No podrá optar a la recuperación.
En la nota de recuperación del 30% relacionado con las notas de los trabajos grupales y evaluación continua en prácticas se mantiene
Actividad Evaluadora en período de recuperación |
ponderación |
competencias evaluadas |
Examen |
70 % |
CB2, G2, G6, G11, T3, T4. |
Cronograma y Guía de actividades.
Todas las actividades evaluadoras tendrán unas fechas concretas de realización y entrega, que se comunicarán al alumno / a al comenzar la asignatura mediante el Cronograma y la Guía de actividades.
clases prácticas
Por cada parte teórica se hará una parte práctica obligatoria
Para presentarse al examen, el alumno deberá tener un minino de un 80% de la asistencia en las clases prácticas
Actividades en grupo
El trabajo en grupo forma parte de la evaluación continuada. En el aula de la asignatura estarán las indicaciones de las mismas.
Posibilidad de obtención de Matrícula de Honor
Quan la calificación final de la asignatura sea deexcelente (De 9 a 10 puntos), el alumno / a podrá optar a obtener la calificación de matrícula de honor (MH).
Según la normativa académica de la UPF, el número máximo de MH posibles en una asignatura es del 5% en relación al total de alumnos matriculados en la misma.
Atlas de Anatomía Humana. 3 tomos. Anastasi G, Gaudio E, Tacchetti C, Rodríguez Baeza A. Ergon Edi-Ermes 2018.
Atlas de Anatomía Netter. 5ª Edición. Editorial Masson 2011
Paulsen, F., y Waschke, J. (2012). Atlas de Anatomía Humana Sobotta (23ª ed.). Barcelona: Elsevier.
Delavier, F. (2012). Guía de los Movimientos de musculación: descripción anatómica (6ª ed.). Barcelona: Paidotribo.
Floyd, RT (2008). Manual de cinesiología estructural (bicolor). Barcelona: Paidotribo.
Guillén, M. y Linares, D. (2002). Bases Biológicas y fisiológicas del movimiento humano. Madrid: Médica Panamericana.
Jacob, S. (2003). Atlas de anatomía humana. Madrid: Elsevier Science.
Lloret, M. (2000). Anatomía aplicada a la actividad física y el deporte (2ª ed.). Barcelona: Paidotribo.
Gray. Anatomía para estudiantes. 3ª Edición. Editorial Elservier 2015
Calais-Germain, B. (1994). Anatomía para el movimiento. Barcelona: La Liebre de Marzo.