Que estás buscando?
Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Realizar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativo a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales, colectivas y contextuales de las personas
Programar el proceso de entrenamiento de las habilidades motrices en sus distintos niveles y entornos de práctica
Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
Describir los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte
Reconocer los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano
Entender los fundamentos del juego y del deporte
Aplicar los conocimientos a su trabajo, de forma profesional, con la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas en el área de la Actividad Física y del Deporte
Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo
La asignatura de deportes colectivos está dividida en dos partes: fútbol y baloncesto. El objetivo de la asignatura es que los estudiantes conozcan la estructura técnico-táctica fundamental que comparten los deportes colectivos de colaboración-oposición, así como aspectos técnicos, tácticos, estratégicos y reglamentarios específicos de ambas modalidades deportivas.
Los contenidos de la asignatura están orientados a: 1) enseñar al estudiante las características generales del juego en las diferentes fases de aprendizaje de los deportes colectivos de fútbol y baloncesto, y 2) ofrecer herramientas para el análisis y construcción de tareas relativas a los aspectos técnico-tácticos específicas del fútbol y baloncesto, adecuadas a las diferentes fases del aprendizaje (ej .: fase inicial, fase de desarrollo de elementos básicos técnico-tácticos individuales, fase de desarrollo de los elementos básicos de la táctica colectiva y fase de desarrollo de los sistemas de juego).
"Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente. "
1. Identificar, los requisitos psico y sociomotores de las habilidades de varios deportes y actividades deportivas, conociendo los elementos técnico-tácticos que los estructuran y ejecutarlos básicamente.
2. Programar procesos básicos de enseñanza-aprendizaje de diversos deportes y actividades deportivas, con atención a sus peculiaridades didácticas, teniendo en consideración la diversidad: género, edad, discapacidad.
La metodología de la asignatura se llevará a cabo combinando tiempo presenciales de aula, con tiempo de trabajo autónomo, con apoyo del entorno virtual de aprendizaje. El porcentaje de tiempo que el estudiante dedica se reparte de la siguiente manera:
|
Actividades |
ECTS |
Sesiones presenciales en el aula (exposición de teoría, seminarios, tutorías personalizadas) |
Exposiciones teóricas con soporte audiovisual, simulaciones, juegos de rol, trabajo en grupos, aplicación de la práctica a la teoría, aprendizaje basado en problemas (ABP), presentaciones por parte de los estudiantes |
2.4 |
trabajo autónomo
|
Estudio personal, solución de problemas, búsqueda de información (bibliografía, webgrafía), trabajos guiados (cuestionarios, wikis, debates, foros ..), reproducción de modelos, cápsulas de vídeo, solución de problemas |
3.6 |
Tanto en las sesiones presenciales como en el trabajo autónomo, el estudiante trabajará de forma individual y en grupos de trabajo.
Cada ECTS equivale a 25 horas de dedicación del estudiante, considerando el tiempo invertido en el total de las actividades relacionadas con el tiempo presencial y el tiempo de trabajo autónomo, que el profesor de la asignatura guía, así como los tiempos de lectura, búsqueda de información, conexión en el Aula Virtual, elaboración de trabajos.
Tema 1. Introducción a los deportes colectivos de colaboración-oposición
Tema 2. Fútbol
Tema 3. Baloncesto
Las actividades de la asignatura siguen el sistema de evaluación continua, es decir, que a lo largo del trimestre el profesor / a plantea diversas actividades, que los estudiantes deben resolver y entregar. El trabajo de cada una de las actividades permite valorar al estudiante, el seguimiento respecto a la asignatura y los elementos de mejora, a partir de los comentarios y notas que el profesor / a hará de las actividades.
Las actividades que se plantean pueden ser individuales o en grupos de trabajo. El profesor / a da las indicaciones para que los estudiantes puedan elaborar y entregar. Todas las actividades que se plantean están pensadas para que los estudiante tengan una perspectiva práctica de los temas que se desarrollan a lo largo de las diez semanas del trimestre.
Las actividades de aprendizaje realizan en 2 grandes bloques: 1) Trabajo grupal, 2) Trabajo individual.
1) Trabajo grupal, uno durante la parte de futbol y uno durante la parte de baloncesto consistentes en:
- Diseño de una programación de contenidos durante un mesociclo de entrenamiento para un grupo situado en una fase de aprendizaje concreta, y el desarrollo de las sesiones de entrenamiento de una semana / microciclo. Una de las sesiones desarrolladas durante esta semana será llevada a la práctica como parte importante del trabajo.
2) Trabajo individual: Cuestionarios y actividades, tanto de la parte de fútbol como de la de baloncesto, que se realizarán a lo largo de la asignatura.
Sistema de calificación (Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:
0-4,9: Suspendido
5,0-6,9: Aprobado
7,0-8,9: Notable
9,0-10: Sobresaliente
La calificación final del alumno / a es el resultado de la evaluación continua a través de las diferentes actividades evaluadoras. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (Sobre 10) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación:
actividad evaluadora |
ponderación | competencias evaluadas |
---|---|---|
examen Teórico
|
40 % |
G4, G10, G11, T4, E1, E5, E7, |
Trabajo en Grupo
|
40 % |
B4, G4, G6, G10, T4, T5, E1, E5, E7, E9 |
trabajo Individual
|
20 % |
G4, G10, T4, E1, E5, E7, |
Criterios necesarios pe hacer media entre las actividades evaluadoras:
actividad Evaluadora |
Criterios para hacer media |
examen teórico |
5/10 |
trabajos grupales |
pondera cualquier nota |
trabajos individuales |
pondera cualquier nota |
Requisitos para superar la evaluación continua.
Realización mínima obligatoria a las prácticas del 70%. (70% en la parte de fútbol y 70% en la parte de baloncesto). Siempre se debe enviar un justificante médico si no se puede asistir a la clase práctica.
En caso de que no se alcance el 70% de la asistencia la asignatura quedará suspendida y no se podrá presentar al examen.
Si no se puede realizar la práctica por enfermedad o lesión, se debe llevar un justificante médico y se realizará una actividad complementaria pautada por el profesorado para que compute como asistencia a la clase.
"La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un" No Presentado "en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo . "
Recuperación.
Dentro del mismo curso, existe la posibilidad de recuperar las competencias no alcanzadas durante la asignatura.
Según normativa UPF, los estudiantes que tienen opción a realizar la recuperación de la asignatura son aquellos que hayan obtenido una calificación de "suspenso", que son las únicas susceptibles de modificación en el proceso de recuperación. En caso de No Presentado / a, no se podrá optar a recuperación.
Actividad evaluadora en período de recuperación | ponderación | competencias evaluadas |
examen teórico | 40 % | G4, G10, G11, T4, E1, E5, E7, |
Casas, L. DOMINGUEZ, E. LAGO, C. (2009): Fútbol base. El entrenamiento en categorías de formación. Volumen I. Ed. MC Sports
FIBA (2000): Baloncesto para jugadoras jóvenes. Guía para entrenadores. Ed. Dykinson. Madrid.
FUSTÉ, X. (2007): Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Paidotribo. Barcelona
LASSIERRA, G. Lavega, P. (2006) Formas jugadas de iniciación en los deportes de equipo.Paidotribo. Barcelona
CANO, O. (2009): El modelo de juego del FC Barcelona. Ed. MCSports.
Famoseo, J. (1992): Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Ed. Paidotribo.
GOMEZ, P. (2014): El Fútbol ¡NO! Es así. ¿Quién Dijo que estaba todo inventado? Ed. FDL.
MALLO, J. (2013): La preparación (física) para el fútbol basada en el juego. Ed. FDL.
MORENO, R. (2013): Mi "receta" del 4-4-2. Reflexión, desenvolupament y aplicació práctica de una visión de este sistema. Ed. FDL. Madrid
RIERA, J. (2005): Habilidades en el deporte. Ed. INDE.
FEDERACIÓN CATALANA DE BALONCESTO (2015): Temario del Curso de entrenadores de Iniciación en Baloncesto. (Nivel 0). Ed: FCBQ. Barcelona.
SANS, A. Frattarola, C. (2014): Entrenamiento en fútbol base. Ed. Paidotribo
LASIERRA, G. (1990): Aproximación a una Propuesta de aprendizaje de los Elementos tácticos individuales en los deportes de equipo. Revista Apuntes, núm. 24. Pp. 59-68.
Seirul·lo, F. (2017): El entrenamiento en los deportes de equipo. Mastercede. Bercelona
LOBON, J. (2015): Modelo de juego. Estructura, metodología y aplicación práctica. Ed. FDL.
POL, R. (2011): La preparación ¿Física? En el fútbol. El proceso de entrenamiento desde las ciencias de la Complejidad. Ed. MC Sports.
JORDANA, R. MARTÍN, M .: Baloncesto en la Iniciación. Ed. FEB
LOPEZ, J. (2002) Fútbol, entrenamiento para juveniles.Wanceulen Editorial Deportiva. Sevilla
Wissel, H. (2000): Baloncesto. Aprender y progresar. Ed. Paidotribo. Barcelona.
HERNANDEZ, J. (1998): Análisis de las estructuras del juego Deportivo. inde Publicaciones.Barcelona
GODIK, M. Popov, A .: La preparación del futbolista. Paidotribo. Barcelona
LAGO, C. (2002) La preparación física en el fútbol. Ed.Biblioteca Nueva. Madrid
BAYER, C. (1992): La Enseñanza de los juegos deportivos col·lectivos. Hispano Europea. Barcelona
BOSQUE, G. (2000): Baloncesto. Iniciación y perfeccionamiento. Ed. Hispano Europea.Barcelona.
BLAZQUEZ, D. (1998): La iniciación y el deporte escolar. Inde Publicaciones. Barcelona
CARRILLO, A. y RODRÍGUEZ, J. (2004): El básquet a super medida. Escuela de baloncesto de 6 a 8 años. Inde. Barcelona.
CARRILLO, A. y RODRÍGUEZ, J. (2009): El básquet a super medida. Pre-mini de 8 a 10 años. Inde. Barcelona.
De Vicenza, JP (2000): Fichas de baloncesto. Ejercicios y juegos de ataque y defensa. Ed. Hispano Europea. Barcelona.
Mahler, F. (1969): La acción táctica en el juego. Ed.Pueblo y Educación. la Habana
MANZANO, A. (2005): Baloncesto. Esencias del baloncesto de ataque. Ed. Gymnos. Madrid.
RIERA, J. (1995) Estrategia, táctica y técnicas deportivas. Revista Apuntes de Educación Física.nº39 pp 45-56
TAMARIT, X. (2007): ¿Qué es la periodización táctica? Colección Preparación futbolística. MCSports. Pontevedra
TOUS, J. (1999): Reglamento de baloncesto comentada. Ed. Paidotribo. Barcelona.