Que estás buscando?
CB2_Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y tengan las competencias que se deben demostrar mediante una elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB1_Que los estudiantes hayan demostrado tener y comprender conocimientos de un área de estudio que tenga la base en la educación general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados.incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CE8_Identificar las respuestas psicosociales de las personas frente a diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y la familia, en función de la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses
CE10_Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia
CG4_Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural
CG11_Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud
CG7_Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional
CT 1 Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones
Esta asignatura forma parte de la formación obligatoria del grado en Enfermería, la cual pretende en primer lugar, que el alumno adquiera un conocimiento sobre el desarrollo humano de las personas en general, y más concretamente sobre los aspectos psicomotores, sociales, afectivos, y de desarrollo interpersonal a lo largo de la vida; en segundo lugar, tiene la intención de establecer las bases de una comunicación efectiva con los pacientes y familiares, así como estrategias de autocuidado personal.
Se considera que con los conocimientos adquiridos por el / la futuro / a enfermero / a obtendrá mayor compresión del desarrollo de la persona y recursos psicológicos para gestionar mejor su profesión laboral.
Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente.
El TecnoCampus pondrá al alcance del profesorado y el alumnado las herramientas digitales necesarias para poder llevar a cabo la asignatura, así como guías y recomendaciones que faciliten la adaptación a la modalidad no presencial.
Respecto a los resultados de aprendizaje esperados, el estudiante al final de la materia deberá:
RA5. Comprender la perspectiva dinámica del desarrollo humano.
RA 6. Identificar los factores socioculturales que influyen en el comportamiento de la persona.
RA7. Conocer los aspectos psicosociales básicos que configuran las habilidades y actitudes del cuidar enfermero, respetando creencias y valores.
RA8. Conocer la metodología de las ciencias psicosociales aplicadas a la salud.
RA9. Analizar los diferentes componentes del objeto de estudio: persona, medio, salud y enfermedad, en relación con el modelo interdisciplinar biopsicosocial y cultural estudiado.
RA10. Observar y comprender de forma integral el desarrollo humano.
RA11. Reconocer e interpretar las situaciones de cambio vital que alteren o comprometan el equilibrio biopsicosocial de las personas.
La metodología empleada será la siguiente:
MD1- Sesiones de clases expositivas
MD2- Seminarios
MD3- Trabajos en grupo
MD6- Tutorías presenciales en grupo o individuales
MD11- trabajo autónomo
MD12- aprendizaje cooperativo
BLOQUE 1. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
TEMA 1. Las teorías sobre el desarrollo
TEMA 2. la infancia
TEMA 3. La adolescencia
TEMA 4. edad adulta
TEMA 5. vejez
BLOQUE 2. ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LAS RELACIONES HUMANAS
TEMA 6. Procesos de comunicación
TEMA 7. La comunicación con el paciente
TEMA 8. El estrés
TEMA 9. Equilibrio psicosocial y situaciones de cambio vital
TEMA 10. Procesos psicológicos básicos y superiores
TEMA 11. Género y salud
SEMINARIOS
SEMINARIO 1. Documental "Padres difíciles, hijos con problemas"
SEMINARIO 2. Trastornos de la conducta alimentaria
SEMINARIO 3. Gestión de las emociones
SEMINARIO 4. Habilidades sociales
SEMINARIO 5. Manejo del estrés. Técnicas de relajación.
La siguiente tabla resume las actividades formativas, los créditos asignados a cada actividad y las horas de trabajo:
actividad |
ECTS |
Horas |
sesiones teóricas |
1 |
25 |
tutorías presenciales |
0,5 |
13 |
Seminarios |
0,5 |
13 |
estudio personal |
4 |
100 |
Cada ECTS equivale a 25 horas de dedicación del estudiante, considerando el tiempo invertido en el total de las actividades relacionadas con el tiempo presencial y el tiempo de trabajo autónomo, que el profesor de la asignatura guía, así como los tiempos de lectura, búsqueda de información, conexión en el Aula Virtual, elaboración de trabajos.
La evaluación se realizará de forma continua a partir de lo que el estudiante demuestre en las diferentes actividades propuestas.
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
Trabajos grupal / Póster |
20% |
G1, G20, E12, E15, E17 |
Cuestionario online/Gestión emociones |
20% |
G1, G6, G10, G12, G30
|
examen final |
60% |
G1, G3, G4, G11 |
Actividad evaluadora en período de recuperación |
ponderación |
Examen |
60% |
De acuerdo con la normativa vigente, sólo se puede optar a la recuperación, si se ha suspendido la asignatura. Si la calificación es de No presentado / a, No se podrá optar a la recuperación.
La asistencia a los seminarios es obligatoria. Para tener derecho a examen y por tanto, a aprobar la asignatura hay asistir como mínimo al 80% los seminarios (4 seminarios de los 5). El incumplimiento de este requisito conllevará el suspenso en la asignatura, no pudiendo presentarse al examen final.
La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo.
Delval, J. (1995). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
Lazarus RS (2000) Estrés y emoción. Manejo y implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de Brower
Peaplau H (1990). Relaciones interpersonales en enfermería. Barcelona: Salvado
Nuevo G, Lluch MT, Miguel MD (2003). Enfermería psicosocial y salud mental. Barcelona: Mason
Llor B, Abad MA, García M, Nieto J. (1998). Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. 2ª ed. Madrid: Ed. Mc GrawHill
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1999). Desarrollo psicológico y educación (I). Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.
Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo (infancia y adolescencia). (7ª ed.) Madrid. Panamericana
Mariscal, S., Giménez-Dasi, M., Carriedo, N., & Corral, A. (2009). El desenvolupament psicológico a largo de la vida. Madrid: McGraw-Hill / UNED
Bowlby., J. (2006). Vínculos afectivos: formación, desenvolupament y Perdido. Madrid: Morata
Sheppard, W., Willoughby, R. (1975). Child behavior. Learning and development. Chicago: Rand McNally College Publishing Company
Sheppard, W., Willoughby, R. (1975). Child behavior. Learning and development. Chicago: Rand McNally College Publishing Company
Caballo, V. (2005) Entrenamiento en Habilidades sociales. Madrid: Pirámide
Caballo, V. (2005) Entrenamiento en Habilidades sociales. Madrid: Pirámide