Que estás buscando?
B5_F Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B1 Demostrar poseer conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y suele encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
E15_F Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen la investigación en fisioterapia
E17_F Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades y destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta
El rápido desarrollo y crecimiento de los distintos ámbitos de las ciencias de la salud ha desembocado en la necesidad de sustentar nuestro trabajo en la evidencia científica. Actualmente ya no es suficiente con justificar la toma de decisiones con la observación sino que es preciso objetivar y medir la eficacia y validez de nuestras intervenciones y tratamientos.
Para que los resultados de un estudio de investigación sean fiables y puedan extrapolarse al ámbito clínico, es necesario que todo el proceso de investigación se desarrolle de acuerdo a una determinada metodología y sistemática. Asimismo, la bioestadística debe encargarse de definir, sintetizar e interrelacionar los datos obtenidos con la investigación con el objetivo de proporcionar una medida objetiva sobre el objeto a estudio.
Por tanto, el objetivo de esta asignatura de por un lado, enseñar al estudiante las bases del método científico y proporcionar las bases y herramientas básicas de trabajo para poder diseñar, analizar e interpretar un proyecto de investigación.
actividad formativa |
Horas |
clase magistral |
60 |
trabajo grupal |
14 |
Tutoría grupal |
2 |
trabajo individual |
8 |
estudio personal |
66 |
Total |
150 |
La asignatura de metodología de la investigación y bioestadística está dividida en tres bloques:
BLOQUE I: El método científico
Tema 1: Introducción a la investigación en ciencias de la salud
Tema 2: El método científico. Tipo de investigación.
Tema 3: Las fases de la investigación en ciencias de la salud
Tema 4: Introducción a la lectura crítica de artículos científicos
Tema 5: La ética en investigación clínica
BLOQUE II: Búsqueda y uso de información científica
Tema 6: Conceptos introductorios
Tema 7: Introducción a las fuentes de información
Tema 8. Revisión de la literatura
Tema 9: Fuentes de información Fisioterapia, Actividad Física y Deportes, y Ciencias de la Salud
Tema 10: Citaciones bibliográficas
Tema 11: Gestores de referencias bibliográficas
BLOQUE III: Bioestadística
Tema 12: Introducción a la estadística
Tema 13: Estadística descriptiva
Tema 14: Distribuciones de Probabilidad
Tema 15: Estadística Inferencial
Sesiones plenarias: Clases magistrales con la ayuda de apoyo multimedia y plataformas interactivas, dirigidas al debate y aclaración de continuos al debate-discusión ya la presentación de casas.
Ejercicios y actividades en el aula: Trabajo en el aula en parejas o en pequeños grupos con el ordenador para la resolución de ejercicios y caso clínicos
Trabajo autónomo: Lecturas de textos recomendados, artículos, resolución de problemas, etc. Autoaprendizaje (actividades a moodle). estudio personal
Esta asignatura se evaluará de la siguiente forma:
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
examen teórico |
50 % |
B5, E15, E17, E19, T1 |
trabajo grupal |
20 % |
B5, E15, E17, E19, T1 |
Participación evaluación trabajo grupal |
10 % |
B5, E15, E17, E19, T1 |
trabajo individual |
20 % | B5, E15, E17, E19, T1 |
Actividad evaluadora en período de recuperación |
ponderación |
competencias evaluadas |
Examen de recuperación |
50 % |
B5, E15, E17, E19, T1 |
Para aprobar la asignatura es necesario obtener una calificación de 5/10 en el examen teórico.
De acuerdo a la normativa vigente, sólo se podrán presentar al examen de recuperación aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación de suspense al examen teórico durante el periodo ordinario.
Salamanca Castro AB (2013). El aeiou de la investigación en enfermería. Fuden, Madrid.
Fletcher, RH; Fletcher, SW Fletcher GS, Epidemiología clínica. 5ª ed. Hospitalet de Llobregat. (Barcelona). Ed. Wolkers Kluwer, 2016.
METODOS DE INVESTIGACION CLINICA Y EPIDEMIOLOGICA (4ª ED.) (EN PAPEL). JOSEP Mª Argimon PALLAS; JOSEP JIMENEZ VILLA 2012.
Te'cnicas de bu'squeda y uso de la informacio'n. (2013). Madrid¿: Editorial Universitaria Ramo'n Areces.
Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud I, 2.ª ed. Pardo, A; Ruiz, San Martín, R. Editorial: Síntesis.
Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª Edición. Editores: Joaquín Fernández-Crehuet Navajas, Juan Jesús Gestal Otero, Miguel Delgado Rodríguez, Francisco Bolúmar Montrull, Rafael Herruzo Cabrera y Luis Serra Majem. Barcelona. Ed. Elsevier
Martínez González MA, Sánchez-Villegas A, Toledo Atucha EA, fábulas Fajardo J (2014). Bioestadística amigable (3ª edición). Barcelona Elsevier
Estrada, JM (2007). Capítulo 2: La búsqueda bibliográfica y sume aplicació en PubMed-MEDLINE. SEMERGEN - Medicina de Familia, 33 (4), 193-199. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(07)73875-3
Turull, A., Ardanuy Baró, J., Arroyo y Amayuelas, E., & Arroyo y Amayuelas, E. (2017). Técnicas de trabajo y de comunicación¿: instrumentarium para las ciencias jurídicas y sociales. Barcelona¿: Huygens Editorial
FUNDAMENTOS DE Bioestadística (2ª ED.) (EN PAPEL). MARCELLO PAGANO; Kimberlee Gauvreau, 2001.
Cueva Marti'n, A. de la., Aleixandre Benavent, R., Rodri'guez y Gairi'n, JM, & Universidad de Vale`ncia. (2001). Fuentes de informacio' en cie`ncies de la salud. Valencia¿: Universidad de Vale`ncia.
Gonzalez de Dios Javier, B. Á. JC (2006). Búsqueda Eficiente de las mejores Pruebas científicas disponibles en la literatura: fuentes de información primarias y secundarias. Evidencias En Pediatríaca, 2, 1-10.
Amat Salas, O., Rodrigo de Larrucea, J., & Rocafort Nicolau, A. (2017). Cómo hacer recerca¿: trabajo de fin de grado, tesis de máster, tesis doctoral y otros proyectos de investigación (Primera ed). Barcelona¿: Profit Editorial.
Lluch, G., & Nicolás, M. (2015). Escritura acadèmica¿: planificación, documentación, redacción, citación y modelos. Barcelona¿: Editorial UOC.