Que estás buscando?
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
E2 Promover la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte
E3 Poner en marcha programas de actividad física y deporte dirigidos a poblaciones especiales
E7 Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
G5 Describir los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte
G6 Reconocer los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano
G7 Identificar los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano
T2_F Demostrar capacidad de organización y planificación
T3_F El estudiante debe ser capaz de desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y sean capaces de trabajar dentro de un equipo intra e interdisciplinar
Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico
T2 Aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
La educación para la salud debe entenderse como un proceso orientado al uso de estrategias efectivas para ayudar a los individuos a adoptar o modificar conductas que mejoren su salud o prevengan posibles problemas de salud. En este sentido, la educación para la salud debe abordarse necesariamente desde una perspectiva multidimensional compleja. Actualmente la sociedad identifica la práctica de actividad física y deportiva como medio para fomentar y mejorar la salud, tanto a nivel de bienestar físico, emocional y mental. Muchas son las instituciones implicadas en la tarea de planificar y gestionar las acciones en educación para la salud. Conoceremos las estrategias que marca la OMS en todos los países sobre la necesidad de promover programas y planes de promoción y cómo se apoya desde la Unión Europea, como desde programas propios de ámbito nacional o estatal
- Reconocer las bases de la actividad física saludable y su relación con el sedentarismo lo largo del ciclo vital: infancia y juventud, edad adulta y envejecimiento, haciendo hincapié en el envejecimiento activo y saludable como mejora de la calidad de vida.
- Ser capaz como profesional de promover conductas saludables y educar en la importancia de adquirir hábitos saludables
- Adquirir habilidades para la vida que ayudarán a mejorar la salud desde el bienestar físico, emocional y mental
La metodología de la asignatura se llevará a cabo de forma presencial, con una asistencia obligatoria del 80% y combinando tiempo presenciales de aula, con trabajo autónomo y en grupo o parejas, con apoyo del entorno virtual de aprendizaje.
El porcentaje de tiempo que el estudiante dedica se reparte de la siguiente manera:
Actividades | ECTS | |
Trabajos en parejas o grupos (exposición de teoría, seminarios, tutorías personalizadas) | Exposiciones teóricas con soporte audiovisual, simulaciones, juegos de rol, trabajo en grupos, aplicación de la práctica a la teoría, aprendizaje basado en problemas (ABP), presentaciones por parte de los estudiantes | 1.2 |
trabajo Autónomo | Estudio personal, solución de problemas, búsqueda de información (bibliografía, webgrafía), trabajos guiados (cuestionarios, wikis, debates, foros ..), reproducción de modelos, cápsulas de vídeo | 4.8 |
Cada ECTS equivale a 25 horas de dedicación del estudiante, considerando el tiempo invertido en el total de las actividades relacionadas con el tiempo presencial y el tiempo de trabajo autónomo, que el profesor de la asignatura guía, así como los tiempos de lectura, búsqueda de información, conexión en el Aula Virtual, elaboración de trabajos.
Tema 1. Introducción (Antecedentes y marco teórico)
Tema 2. Competencias del profesional + hábitos en EPS
Tema 3: Teorías del Comportamiento (TC) + Adherencia a la actividad física
Tema 4. Motivar el cambio: Entrevista Motivacional y Conferencia de sensibilización
Tema 5: Planteamiento de objetivos
Tema 6: Evaluación de una intervención en EPS
Tema 7: Diseño de acciones comunitarias
Tema 8: Intervención y planificación
Tema 9: La comunicación en EpS
Tema 10: Diseño de sesiones
Las actividades de la asignatura siguen el sistema de evaluación continua, es decir, que a lo largo del trimestre el profesor/a plantea diversas actividades, que los estudiantes deben resolver y entregar. El trabajo de cada una de las actividades permite valorar al estudiante, el seguimiento respecto a la asignatura y los elementos de mejora, a partir de los comentarios y notas que el profesor/a hará de las actividades. Las actividades que se planteen pueden ser individuales o en grupos de trabajo. El profesor/a da las indicaciones para que los estudiantes puedan elaborar y entregar. Todas las actividades que se plantean están pensadas para que los estudiantes tengan una perspectiva práctica de los temas que se desarrollan a lo largo de las diez semanas del trimestre
La asignatura es de forma presencial, con una asistencia obligatoria del 80%.
Sistema de calificación (Real Decreto 1125/2003, 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:
0-4,9: Suspendido
5,0-6,9: Aprobado
7,0-8,9: Notable
9,0-10: Sobresaliente
La calificación final del alumno es el resultado de una evaluación continua a través de diversas actividades evaluativas. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10 puntos) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación:
actividad evaluadora | ponderación | competencias evaluadas |
trabajo Grupos | 60 % | G7,G6,B3,G5,T2,T3,T4,T5,E2,E3,E7 |
trabajo individual | 40 % | G7,G6,B3,G5,T2,T3,T4,T5,E2,E3,E7 |
La calificación final se obtendrá mediante una evaluación continuada valorada con el 100% de la nota de la asignatura (trabajo individual y trabajos en grupos). Para poder optar a la evaluación continua, hacer media y poder superar la asignatura es necesario:
En periodo de recuperación:
Actividad evaluadora en período de recuperación | ponderación | competencias evaluadas |
trabajo individual | 40 % | G7,G6,B3,G5,T2,T3,T4,T5,E2,E3,E7 |
De acuerdo con la normativa vigente, sólo se puede optar a la recuperación, si se ha suspendido la asignatura. Si la calificación es de No presentado / a, no podrá optar a la recuperación.
Serrano M. (2002). La educación para la salud del siglo XXI. Madrid, España: Díaz de Santos
Gobierno de España (2014). Estrategia de Nutrición y Actividad Física para la Prevención de la Obesidad (NAOS)
OMS (2010). Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud
Rochon A. (1996). Educación para la salud. Guía práctica para realizar un proyecto. Barcelona, España: Ed. Masson
Salleras L., (1985). Edicación sanitaria: principios, Métodos y aplicaciones. Madrid, España: Díaz de Santos.
ICIP, (2016). El deporte como constructor de paz
OMS. (2018). Plan de acción mundial sobre actividad física.
Frias A. (2000). Salud pública y educación para la salud. Barcelona, España: Ed. Masson.
Costa M, López E. (1998). Educación para la salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid, España: Pirámide.
Delgado M, Tercedor P. (2002). Estrategias de intervenciones en educación para la salud desde la educación física. Barcelona, España: Inde publicaciones.
Generalidad de Cataluña. (2007). Guía de prescripción de ejercicio físico para la salud (PEFS)
Generalidad de Cataluña. (2014). Plan de Actividad Física, Deporte y Salud (PAFES)