Que estás buscando?
B7 Aplicar conocimientos a su trabajo o vocación profesionalmente y tienen las competencias demostrables mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
E22_F Entender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana
E24_F Entender los fundamentos del acondicionamiento físico por la práctica de la actividad física y el deporte
E3 Poner en marcha programas de actividad física y deporte dirigidos a poblaciones especiales
E5 Programar el proceso de entrenamiento de habilidades motrices en sus diferentes niveles y entornos de práctica
E6 Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, en los diferentes campos de la actividad física y el deporte
E7 Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
E13 Desarrollar recursos cognitivos y técnicos para el emprendimiento en actividades marítimas, wellness y salud
G1 Identificar el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
G2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y el deporte en sus diferentes manifestaciones
G4 Describir los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte
G10 Entender los fundamentos del juego y del deporte
G11 Elaborar textos escritos y audiovisuales relacionados con las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
T2 Aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
T3 Utilizar las fuentes del conocimiento científico certificado en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
T7 Incorporar hábitos de excelencia y calidad para el ejercicio profesional
T8 Actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional según el marco normativo
T9 Comunicarse en inglés fluidamente, tanto oralmente como por escrito, en contextos profesionales y académicos
T1 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico.
El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una materia obligatoria de 10 ECTS que consiste en la elaboración, presentación y defensa de un trabajo de investigación en el ámbito de las CAFE. El TFG tiene la finalidad de valorar las competencias adquiridas durante el Grado y consolidar la metodología científica como herramienta para la producción del conocimiento aplicado al desarrollo y mejora de la calidad en el ejercicio profesional. El alumno/a contará con la dirección y supervisión de un/a director/a durante el período que comprende la asignatura. El alumno deberá presentar el TFG y realizar la defensa públicamente.
1. Aplicar el método científico a los diversos ámbitos de las ciencias de la actividad física y del deporte: diseño metodológico, registros, bases de datos y análisis estadístico.
2. Comprender problemas sustanciales de las ciencias de la actividad física y el deporte y proponer hipótesis para diseñar la estrategia empírica para su demostración teórica, que llevaría a la mejor resolución de los problemas identificados.
3. Incorporar las nuevas tecnologías de obtención de registros y de procesamiento de la información y de la imagen a la actividad física y al deporte: formular proyectos que integren las diversas operaciones.
4. Utilizar la terminología específica en lengua inglesa relacionada con la tecnología, la información y la estadística aplicada a la actividad física y el deporte: tablas de datos, gráficas, diagramas, procedimientos, protocolos…
Esta es una asignatura semipresencial. Esto significa que hay una parte% de la asignatura que se hace de forma presencial, en el aula, con diferentes actividades individual o en grupos de estudiantes y un% de la asignatura que se trabaja de forma autónoma, fuera del aula.
La metodología en asignaturas semipresenciales requiere de la responsabilidad del estudiante, y de su buena gestión del tiempo.
La metodología de la asignatura se llevará a cabo combinando tiempo presenciales de aula, con tiempo de trabajo autónomo, con apoyo del entorno virtual de aprendizaje. El porcentaje de tiempo que el estudiante dedica se reparte de la siguiente manera:
|
Actividades |
ECTS |
Sesiones presenciales en el aula (exposición de teoría, seminarios, tutorías personalizadas) |
Exposiciones teóricas con soporte audiovisual, aplicación de la práctica a la teoría, presentaciones por parte de los estudiantes |
2 |
trabajo autónomo
|
Estudio personal, solución de problemas, búsqueda de información (bibliografía, webgrafía), trabajos guiados (cuestionarios, wikis, debates, foros ..) |
8 |
Tanto en las sesiones presenciales como en el trabajo autónomo, el estudiante trabajará de forma individual y en grupos de trabajo.
Cada ECTS equivale a 25 horas de dedicación del estudiante, considerando el tiempo invertido en el total de las actividades relacionadas con el tiempo presencial y el tiempo de trabajo autónomo, que el profesor de la asignatura guía, así como los tiempos de lectura, búsqueda de información, conexión en el Aula Virtual, elaboración de trabajos.
Los contenidos de la asignatura están sometidos, tanto al tema escogido por el alumno, como la modalidad de trabajo elegida. En cualquiera de los casos, habrá contenidos transversales y comunes a todos los TFG que serán presentados en seminarios. Estas sesiones, presenciales y / o semipresenciales comprenderán diversos temas relacionados con las diferentes fases de la asignatura del TFG como pueden ser los siguientes:
Las actividades de la asignatura siguen el sistema de evaluación continua, es decir, que a lo largo del trimestre el profesor / a plantea diversas actividades, que los estudiantes deben resolver y entregar. El trabajo de cada una de las actividades permite valorar al estudiante, el seguimiento respecto a la asignatura y los elementos de mejora, a partir de los comentarios y notas que el profesor / a hará de las actividades.
Las actividades que se plantean son individuales. El profesor / a da las indicaciones para que los estudiantes puedan elaborar y entregar. Todas las actividades que se plantean están pensadas para que los estudiante tengan una perspectiva práctica de los temas que se desarrollan a lo largo de los trimestres.
La evaluación del Trabajo Fin de Grado se basa en la valoración de las competencias alcanzadas por los alumnos. Se trata de un procedimiento de calificación continuada y formativa. Se evaluarán tanto las competencias básicas y generales como las específicas y transversales. El siguiente cuadro relaciona cada actividad evaluadora con su ponderación:
actividad evaluadora |
ponderación |
Seminarios (Comisión de TFG) Tutoriales (Director / a de TFG) |
10 % |
TFG Inicial (Director / a de TFG) |
10 % |
TFG Final (Director / a de TFG) |
20 % |
TFG Final (Tribunal de TFG) |
35 % |
Defensa de TFG (Tribunal de TFG) |
25 % |
(El evaluador consta entre paréntesis)
Criterios mínimos NECESARIOS para poder hacer la media entre las actividades evaluadoras:
actividad evaluadora |
evaluación |
criterios |
Solicitud TFG (Comisión TFG) |
Continuará |
presentación obligatoria |
Seminarios yTutorías (Director / a) |
Continuará |
Cualquier nota (10% de la nota final) |
TFG Inicial (Director / a) |
parcial |
Cualquier nota (10% de la nota final) |
TFG Final (Director / a) |
Final |
5/10 (20% de la nota final) |
TFG Final (Tribunal TFG) |
Final |
5/10 (35% de la nota final) |
Defensa de TFG (Tribunal TFG) |
Final |
5/10 (25% de la nota final) |
(El evaluador consta entre paréntesis)
Sólo si se cumplen estos criterios, podrá realizarse la media ponderada entre todas las notas. Si la nota del TFG Final asignada por el tutor no alcanza el 5 sobre 10, el alumno no podrá pasar a la fase del Tribunal. La asignatura Trabajo Fin de Grado se aprueba con un 5 sobre 10.
recuperación
Si el/la alumno/a no supera los criterios mínimos necesarios para realizar la media de las actividades evaluadoras, tal y como quedan expuestos en el párrafo anterior, quedará suspenso en la asignatura. Si la nota de la Memoria Final asignada por el tutor no llega al 5 sobre 10, el alumno no podrá pasar a la fase del Tribunal. Por otra parte, sólo será posible realizar la recuperación si se ha suspendido la Memoria Final y/o la Defensa del TFG, y en este caso únicamente será necesario recuperar la parte no superada. Si la calificación es de No presentado/a, no se podrá optar a la recuperación, de acuerdo con la Normativa académica de las enseñanzas de grado de la Universidad Pompeu Fabra.
actividad evaluadora |
ponderación |
TFG Final (Director / a de TFG) |
20 % |
TFG Final (Tribunal de TFG) |
35 % |
Defensa de TFG (Tribunal de TFG) |
25 % |
(El evaluador consta entre paréntesis)
El resto de notas (seminarios, memoria inicial y tutorías) mantienen su ponderación y no son susceptibles de ser recuperadas.
Sistema de calificación (Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:
0-4,9: Suspendido
5,0-6,9: Aprobado
7,0-8,9: Notable
9,0-10: Sobresaliente
Horario
Todas las actividades evaluadoras tendrán unas fechas concretas de realización y entrega, que se comunicarán al alumno / a al comenzar la asignatura mediante el Cronograma.