Información general


Tipo de asignatura: optativa

Coordinador: Rafael Suárez Gómez

trimestre: Second and third cuarteles

Créditos: 12

Profesorado: 

Maria Fernanda Luna Rassa
Carlota Frisón Fernández 
Gina Plana Espinet 

Idiomas de impartición


La asignatura se impartirá durante el primer y segundo trimestre.

Competencias


Competencias específicas
  • E5_Diseñar y realizar un producto audiovisual (formado por imágenes fijas o en movimiento), atendiendo tanto a sus aspectos técnicos como artísticos, en todos sus componentes

  • E14_Adquirir los conocimientos de la historia, estética, evolución y dinámica del cine, televisión, radio, prensa, Internet y videojuegos, así como reconocer la estética a través del visionado y el análisis

competencias transversales
  • T2_Que los estudiantes tengan capacidad para trabajar como miembros de un equipo interdisciplinar ya sea como un miembro más, o realizando tareas de dirección con el fin de contribuir a desarrollar proyectos con pragmatismo y sentido de la responsabilidad, asumiendo compromisos teniendo en cuenta los recursos disponibles

Descripción


Documental de creación: guión y realización es una asignatura en la que se aprenderá qué es el tratamiento creativo de la realidad, como ha evolucionado a lo largo de la historia del cine y por qué. Es una asignatura que combina una reflexión profunda sobre el cine de lo real con una práctica intensa de esta modalidad audiovisual mediante la creación de piezas breves de montaje en cámara, pieza sonora, piezas extensas de 20 minutos y críticas fílmicas de reflexión sobre la producción documental . Es una asignatura que combina teoría, reflexión y práctica de una forma orgánica, entendiendo que los alumnos ya han desarrollado un conocimiento significativo del audiovisual a lo largo de los tres años previos de los estudios de GMA.

 

Resultados de aprendizaje


- Conocer los principales movimientos, sus autores más relevantes y la evolución histórica del género documental.
- Haber adquirido la capacidad de análisis de las piezas documentales desde la perspectiva estética, autoral, productiva, histórica y técnica.
- Saber preproduir, realizar y comercializar un documental de forma eficaz y adaptada al tipo de medio donde se emitirá.
- Trabajar en equipo y de manera autónoma en el desarrollo de un producto audiovisual asumiendo los roles propios de un equipo de producción audiovisual.
- Desarrollar un pensamiento complejo sobre la imagen documental, su narrativa, las técnicas de filmación de imágenes y montaje diferenciales en relación a la ficción.

Metodología de trabajo


La metodología docente se basa en la presentación y análisis de los documentales estudiados en clase; además de la introducción estético-histórica de la profesora, se analizará con la participación de la toda la clase las implicaciones de la pieza documental desde un punto de vista social, estético, técnico e incluso epistemológico. Los estudiantes visualizarán de manera autónoma un grupo de películas (ver filmografía) que les permitirá tener un panorama completo de la evolución del documental.

Las prácticas, se entenderán como un taller en el que se debatirán los avances en las fases de producción de cada documental producido por los estudiantes: aquellas imágenes, montajes o ideas que cada grupo vaya desarrollando se trabajarán con toda la clase para facilitar el buen desarrollo del documental. Se realizarán ejercicios prácticos para la edición de otras piezas (trailer y teaser) para la distribución del documental y su envío a festivales de cine.

Cada documental producido por los estudiantes: aquellas imágenes, montajes o ideas que cada grupo vaya desarrollando se trabajarán con toda la clase para facilitar el buen desarrollo de la pieza. Se harán ejercicios prácticos para la edición de otras piezas (trailer y teaser) para la distribución del documental.

Es decir, las metodologías son: sesiones expositivas (35%), seminarios (15%), conferencias (2%), actividades semidirigidas (20%), debates, estudios de caso (8%), presentaciones y prácticas de realización documental (20%).

Las sesiones relacionadas con festivales, proyecciones y visitas a museos estarán sujetas a los cambios de su programación.

Contenidos


BLOQUE A: EL DOCUMENTAL DE CREACIÓN

A1. Introducción al documental de creación

1.1. Una aproximación conceptual al documental de creación. Los universos documentales
1.2.La cuestión del realismo, la verosimilitud y el compromiso autoral
1.3. Clasificación y categorías de documental
1.4. Principios de creación documental: Rabiger, Segarra

A2. El Documental y la posmodernidad

2.1. Giros en el documental
2.2. El documental performativo
2.3.El falso documental (mockumentary)
2.4 El documental autobiográfico/giro subjetivo: Jonas Mekas, Ross McElwee, Andrés Di Tella, Jonathan Caouette, Alan Berliner, Joaquín Jordán, Chantal Akerman

A3. Documental y Cine moderne: los límites de la objetividad

3.1. Free Cine: Lindsay Anderson, Tony Richardson 
3.2. El cine directo estadounidense: Robert Drew, Albert y David Maysles, DA Pennebaker
3.3. El Candid eye canadiense: Michael Brault
3.4. El cine verdad y cuestionamientos al directo. El documentalista como agente catalizador. Jean Rouch y Frederick Wiseman.

A4. Origenes del documental: realismo, pensamiento, vanguardia y uso social

4.1. El documental clásico. Francis y Robert Flaherty, Margaret Mead
4.2. El documental y las vanguardias de los años 20 y 30: Dziga Vértov, Walter Ruttmann, Jean Vigo
4.3.  Institucionalización del cine social. Documental político y de confrontación. John Grierson, Joris Ivens
4.4. National Film Board, BBC y el rol de los medios en la producción documental

A5. El documental en contextos de guerra y post/conflictos

5.1. Transformaciones del documental en la II Guerra Mundial
5.2. Alemania, Italia y EEUU: Frank Capra, Leni Riefenstahl
5.3. Imagen y retórica después del Holocausto: Lanzmann, Resnais, Perlov 
5.4. Cartografías del documental, refugitas, migraciones y post/conflictos contemporáneos, heterotopías rurales

A6. Documental Poscolonial. Imágenes de África y América Latina

6.1. “Hacía un tercer cine latinoamericano”: Cuba, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile
6.2. Antropología y documental. Los límites de la etnografía Jean Rouch
6.3. Documental poscolonial y cine en los márgenes: Trinh T. Minha
6.4. Contra-archivos y nuevas etnografías documentales

A7. Nuevas reflexiones a través del documental: material de archivo

7.1. Redescubrimiento de los archivos y el papel de la memoria
7.2. Foundfootage, técnicas y exploraciones del archivo digital
7.3. Otras geografías del documental autobiográfico: Albertina Carri, Noami Kawase, Paz Encina
7.4. El collage en el cine documental. María Luisa Ortega

A8. transiciones
8.1. Ensayo documental/giro reflexivo: formas y modos ensayísticos. Chris Marker, Agnés Varda, Ross McElwee, Alan Cavalier, Andrés Duque
8.2. Dictadura y transición en España: la memoria y el olvido. Vale del Omar, Martín Patino, Jaime Chávarri, Lorenzo Soler, Jaime Camino
8.3. Devenir del Feminismo 

8.4 Territorios-mutación: Ujica, Keiller, Wilkerson, Glavonic, Mograbi, Heise


A9. Nuevas imágenes documentales. Documental expandido y inmersivo
9.1. Experiencias inmersivas: la imagen interfaz
9.2. Realidad Virtual: inmersión, empatía e interactividad 
9.3. Webdocumental 
9.4. Documental de animación
9.5. Nuevas circulaciones en el documental. Festivales.

 

BLOQUE B: PROCESO DE CREACIÓN EN DOCUMENTAL

B1. la idea

B1.1. Idea, historia, sinopsis
B1.2. Tipo, topos y re / búsqueda
B1.3. Documentación y fuentes

B2. El guión documental

b.2.1 Características del guión documental
b.2.2. Guión de rodaje
b.2.3. Guión en el montaje

B3. los personajes

b.3.1. Selección y trabajo previo
b.3.2. Tratamiento visual y sonoro
b.3.3. Cuestiones éticas en el trabajo con los personajes

B4. Estructuras, recursos narrativos y puesta en escena

B.4.1. Organización narrativa del material documental
B.4.2. Observar o provocar
B.4.3. Secuencia, duración y toma
B.4.4. Tratamiento y concepción global
B.4.5. Sonido, palabra y música
b.4.6. Narrador, entrevista, diálogo

B5. Realización, mirada y polvo documental

B.5.1. Modelos de rodaje
B.5.2. Punto de vista
B.5.3. Condicionantes del material

B6. Archivo y documento: material visual y sonoro

b.6.1. Rastros heterogéneos de lo real
b.6.2. Integración de materiales y estilo
b.6.3. Dinamización, posproducción, animación

B7. El montaje documental

b.7.1. Guión y montaje
b.7.2. Ritmo y estructura
b.7.3. El montaje de la palabra
b.7.4. Montaje y discurso

B8. Producción, distribución y exhibición: el documental, la industria, los festivales de cine.

b.8.1. Diseño de la estrategia de financiación y comercialización
b.8.2. Circuitos de producción y exhibición: festivales de cine documental 
b.8.3. Plataformas documentales y documental interactivo
b.8.4. Tendencias en la producción y distribución documental.

El Bloque A y el Bloque B se trabajarán simultáneamente, no serán consecutivos

Actividades de aprendizaje


Examen Final (uno por trimestre)

Se podrá optar a hacer un examen por trimestre o un único examen final.

El estudiante deberá obtener una calificación mínima de 5 para que las otras actividades evaluativas sean tomadas en consideración para calcular la calificación.

[Competencias: G2, G3, G5, E14]

Pieza de montaje en cámara

Ideación, planificación y grabación de una pieza de 5 minutos de duración de montaje en cámara.
Actividad individual. Cada alumno debe escoger una franja horaria de entre las 24 horas del día en la que realizará su pieza; la hora deberá reflejarse en algún momento del vídeo.
La temática y el formato se planteará en clase. 

[Competencias: G2, G5, E14, E5]

Documental de creación de 15 a 20 minutos
Elaboración de un documental de creación de 15 a 20 minutos de duración.
Actividad en equipos de 3-5 personas con funciones definidas (responsables pero colaborativas)
Se cubrirán las fases de preproducción, guión, realización, edición, postproducción y diseño de comercialización / plan de difusión

[Competencias: G2, G3, G5, E14, E5, T2]

críticas cinematográficas

Crítica cinematográfica especializada: estética, estructura, significación en la historia del documental, materiales, estructura narrativa, etc.
Se entregarán el martes siguiente a la finalización de la explicación del tema con el que se relacionan.
La entrega debe ser en papel y por Turnitin
Dos páginas máximo, notas al pie al final e ilimitadas. La bibliografía utilizada debe ser especializada.
Corrección ortográfica (-0'25 puntos por falta)
Los plagios equivaldrán a una calificación de 0 puntos en el apartado entero de crítica cinematográfica, esto significa que se perderá el 15% de la nota final.

pieza sonora

Creación de una cartografía sonora. Sobre 5 minutos de imágenes ya grabadas del Documental de creación de 20 minutos se confeccionará un nuevo campo sonoro a través de grabaciones de nuevos audios. Implicaciones: escucha activa y reflexiva. 
Actividad en grupo, formado por los equipos ya constituidos para la elaboración de Documental de creación.

[Competencias: G2, G3, G5, E14]

Visitas a espacios de video-instalación documental (sujeto a disponibilidad)

Sistema de evaluación


 

a) Examen Final (25%)

b) Trabajo Individual (25%)

    b1.Peça de montaje en cámara (10%)

    b2. Críticas cinematográficas (15%)

c) Trabajo colectivo (50%)

    c.1 Documental de 15 a 20 min. (30%) 

    c.2 Peca sonora (10%)

    c.3 Teaser (5%)

    c.4 Trailer (5%)

 

d) Actividades presenciales obligatorias:

Visitas a video-instalaciones, selección Documental del mes y festivales de cine y documental (sujeto a la programación)

 

 

El estudiante deberá obtener una calificación mínima de 5 en el examen final para que las otras actividades evaluativas sean tomadas en consideración para calcular la calificación.

 

recuperación

Sólo es recuperable el examen teórico. En caso de haber hecho dos parciales cuya media resulte suspendida, los estudiantes deberán presentarse a un único examen de recuperación de toda la materia.

 


FILMOGRAFÍA (Esta filmografía es obligatoria, por lo tanto es materia de evaluación).

Nanook el esquimal (Francis y Robert Flaherty, 1922)

Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Walter Ruttmann, 1928)

El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929)

Lluvia (Joris Ivens, 1929)

Tierra sin pan 'Las Hurdes' (Luis Buñuel, 1933)

correo nocturno (Harry Watt, Basil Wright, 1936)

El triunfo de la voluntad (Leni Riefenstahl, 1936-37)

Las maîtres fous (Jean Rouch, 1955)

Noche y niebla (Alain Resnais, 1955)

Cartas de Siberia (Marcador de Chris, 1957)

Moi, une noir (Jean Rouch, 1958)

Primaria (Robert Drew, 1960)

Chronique de un été (Jean Rouch y Edgar Morin, 1961)

The war game (Peter Watkins, 1965)

52 Domingos (Llorenç Soler, 1966)

Titicut Follies (Frederik Wiseman, 1967)

Vendedor (Hermanos Albert y David Maysles, 1968)

el desencanto (Jaime Chávarri, 1976)

Agarrando pueblo (Luis Ospina y Carlos Mayolo, 1977)

Queridísimos verdugos (Basilio Martín Patino, 1977)

Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (Marta Rodríguez y Jorge Silva, 1982)

Reassemble (Trin T. Min-ha, 1982)

Sans Soleil (Marcador de Chris, 1983)

Tokio Ga (Wim Wenders, 1985)

La delgada linea azul (Errol Morris, 1988)

Ser y tener (Nicolas Philibert, 1992)

Londres (Patrick Keiller, 1994)

Casas Viejas (Basilio Martin Patino, 1996)

Monos como Becky (Joaquim Jordà, 1999)

tren de sombras (Jose Luis Guerín, 1999)

Los espigadores y la espigadora (Agnès Varda, 2000)

hojas brillantes (Ross Mc.Elwee, 2002)

los rubios (Albertina Carri, 2003)

Tarnación (Jonathan Caouette, 2003)

Grizzly Man (Werner Herzog, 2005)

No hombre movie (Chantal Akerman, 2005)

Santiago (Joao Moreira-Salles, 2006)

Despierto por completo (Alan Berliner, 2006)

Juego de escenaen (Eduardo Coutinho, 2007)

Waltz con Bashir (Ari Folman, 2008)

48 (Susana De Sousa Dias, 2009)

nostalgia de la luz (Patricio Guzmán, 2010)

cuchillo de madera (Renate Costa, 2010)

Cámaras rotas 5 (Emai Burnat y Guy David, 2011)

Resistencia en la línea negra (Amado Villafaña, Saúl Gil y Rafael Mojica, Silvestre Gil Zarabata, 2011)

Tralas luces (Sandra Sánchez, 2011)

Searching for Sugar Man (Malik Bendjelloul, 2012)

Machine gun oro Typewriter? (Travis Wilkerson, 2015)

cine novo (Eryk Rocha, 2016)

No soy tu negro (Raul Peck, 2016)

Ensayo final para utopía (Andrés Duque, 2016)

Muchos hijos, un mono y un castillo. (Gustavo Salmerón, 2017)

 

Bibliografía


Básico

Bruzzi, Stella. (2000). New Documentary. En critical Introduction. Indiana University.

Catalán, Josep María. (2010), La necesaria impureza del documental. Líbero, Revista del Programa de Pós-graduaçao de la Facultad de Cásper, Sao Paulo, 13 (25), 45-56.

Luna, María. (2018). Mapping heterotopias en Colombiano documentary films. En Iván Villarmea y Filippa Rosario (Eds.). New approaches to cinematic spaces. Routledge. pp. 166-178

Gómez Segarra, Manolo (2016). Quiero realizar un documental (2ª ed.). Ediciones Rialp.

Minguez, Noberto (ed.). (2019). Itinerarios y formas del ensayo audiovisual. Gedisa.

Sucario, Jacobo (2017) Del Espacio Público, en La Ciudad Como Hipertexto orgánico. Kult-Ur 4 (7), 199-214. 

Barreiro, Maria Soliña (2013). De madera y niebla: Esbozo crítico del cine documental español. Icónica 6, 20-25. https://www.academia.edu/10631637/_De_madera_y_niebla_Esbozo_crítico_del_cine_documental_español_Icónica_no_6_otoño_2013_Cineteca_Mexicana

Carrero, Pilar, Talens, Jenaro (2018). El relato documental (2ª ed.). Cátedra.

Cuevas Efrén (2012) "El cine autobiográfico en España: una panorámica", RILCE 28 (1), 106-125.

Luna, María, Mora, Pablo y Samper, Daniela (Eds.) (2021). Territorio y memoria sin fronteras. Nuevas estrategias para pensar lo real. Alados, Editorial PUJ, Uniminuto.

Barnow, Erik (1998). El documental. Historia y estilo. Gedisa.

Nichols, Bill (2013). Introducción al documental. Universidad Autónoma de México.

Rouch, Jean (2003). Ciné Ethnography. University of Minnesota Press.

Weinrichter, Antonio (2005). El cine de no ficción: desvíos de lo real. T&B Editores.

Stara, Daniela. (2016). Por una reconstrucción crítica de Glauber Rocha. Revista Cines de Amerique Latine. 24, 40-53. https://doi.org/10.4000/cinelatino.2504

Cuevas Efrén (2008). Del cine doméstico al autobiográfico: camino de ida y vuelta. En Martín, Gregorio (ed.), Cineastas frente al espejo (p. 101-120). T&B Editores.

Catalán, José María y Cerdán, Josetxo (2008). Después de lo real. Pensar las formas del documental, hoy. Archivos de la Filmoteca Valenciana, vol. 1 (57-58), 6-25.

García López, Sonia y Gómez Vaquero Laura. (2009). Piedra, papel y tijera. El collage en el cine documental. Ocho y medio. 

Sellés, Magdalena (2008). El documental. UOC.

Rabiger, Michael (2006). Tratado de dirección de documentales. Ediciones Omega.

Breschand, Jean (2004). El documental, la otra cara del cine. "Los pequeños cuadernos de Cahiers du Cinema". Paidós.

Complementario

Cerdán, Josetxo, Torreiro, Casimiro (2007). En el otro lado de la ficción. Trece documentalistas españoles contemporáneos. Cátedra.

Renov, Michael (1993). Theorizing Documentary. Routledge.

Torreiro, Casimiro (2010). Realidad y creación en el cine de no ficción. Cátedra.

Ledo, Margarita (2004). Del cine ojo al Dogma 95. Paseo por el amor y muerte del cinematógrafo documental. Paidós.

Ortega, Maria Luisa (2005). Nada es lo que parece. Falsos documentales, hibridaciones y mestizajes del documental en España. Editorial 8 y ½.

Rascaroli, Laura (2008) The Essay Film: Problems, Definitions, Textual Commitments. Framework: The Journal of Cine and Media, 49(2), 24-47.

Frisón Fernández, Carlota (2021) Cuatro pases hacia las palabras del silencio en el cine. Journal of Sound, Silence, Imagen y Tecnología, 4, p 65-81.