Que estás buscando?
Los materiales originales pueden ser también en español o inglés.
Consulta los horarios de los distintos grupos para saber el idioma de impartición de clases. Aunque el material puede estar en cualquiera de los tres idiomas.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tan especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para acometer estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE11. Analizar y valorar el entorno científico-tecnológico y económico, para buscar oportunidades innovadoras y establecer procesos necesarios para adaptar la organización.
CE14. Identificar los sectores emergentes y estrategias de innovación empresarial.
CG1. Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas y negociando frente a opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso, adquiriendo así la habilidad para aprender conjuntamente con otros miembros del equipo y crear nuevos conocimientos.
CG2. Ser capaz de innovar desarrollando una actitud abierta frente al cambio y estar dispuestos a reevaluar los viejos modelos mentales que limitan el pensamiento.
CG3. Integrar los valores de la justicia social, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades para todos y especialmente para las personas con discapacidad, de modo que los estudios de Administración de Empresas y Gestión de la Innovación contribuyan a formar a ciudadanos y ciudadanas para una sociedad justa, democrática y basada en la cultura del diálogo y de la paz.
CT1. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en las dos lenguas oficiales en Cataluña.
CT2. Mostrar disposición para conocer nuevas culturas, experimentar nuevas metodologías y fomentar el intercambio internacional.
CT3. Mostrar habilidades emprendedoras de liderazgo y dirección que refuercen la confianza personal y reduzcan la aversión al riesgo.
CT4. Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones para la actividad académica y profesional ordinaria.
CT5. Desarrollar tareas aplicando con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos y adaptándolos a contextos y situaciones nuevas.
El objetivo de esta asignatura es definir, planificar, ejecutar y evaluar una estrategia en Redes Sociales. A partir de un proyecto grupal, se trabajarán los canales, las estrategias y las diferentes herramientas de diagnóstico y seguimiento en una estrategia en las Redes. Desde el papel de las redes sociales en el contexto de la web 2.0, el rol de los influencers hasta conceptos como los Leads, KPIs o las métricas, se trabajan y se incorporan a las diferentes fases de la estrategia SM.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, Transfobia y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde nos podamos equivocar y aprender sin tener que sufrir prejuicios otros.
a. sesiones teóricas | MD1. Clase magistral: Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor en la que asisten todos los estudiantes matriculados en la asignatura. MD2. Conferencias: Se llevarán a cabo dos sesiones con conferenciantes en el aula que vincularán la parte teórica con experiencias en el ámbito profesional. |
b. aprendizaje dirigido | MD5. Seminarios: Formato presencial en pequeños grupos de trabajo (entre 14 y 40). Son sesiones relacionadas a las sesiones presenciales de la asignatura que permiten ofrecer una perspectiva práctica de la asignatura y en la que la participación del estudiante es clave. MD7. Estudios de caso: Se trabajarán dos estudios de caso concretos a través de diversas dinámicas con parte presencial y no presencial. Estos casos se vincularán a actividades. |
c. aprendizaje autónomo |
MD10. Investigación y lectura crítica de artículos: Se propondrán varios trabajos de investigación vinculados a casos prácticos y artículos de actualidad. MD11. Tutorías no presenciales: para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos como el correo electrónico y los recursos de la intranet del ESCSET. |
Tema 1. El plan de social media
Tema 2. Investigación y análisis
Tema 3. Los conectores
Tema 4. Planificación y gestión de campañas de social media
Tema 5. Creación y curación de contenidos
Tema 6. Ejecucion del plan de social media
Tema 7. Medición, visualización y optimización del plan
Tema 8. Publicidad en redes sociales
El sistema de evaluación se divide en actividades de evaluación continua (60%) y un examen final (40%).
Resumen del sistema de evaluación:
Sistema |
porcentaje |
Participación en el aula |
10 % |
Actividades grupales |
35 % |
Presentación proyecto grupal |
15 % |
examen final |
40 % |
Todas las actividades, tanto las individuales con las grupales, son obligatorias y se deberán entregar dentro del tiempo asignado.
La participación tanto en los seminarios semanales como en las tutorías grupales es obligatoria. La no asistencia a las mismas comportará no poder superar la asignatura
Hay que obtener una nota igual o superior a 5 sobre 10:
- a las actividades grupales
- a la participación en el aula
- a la defensa del proyecto grupal
- al examen final
para poder hacer media con las otras partes de evaluación de la asignatura. La no superación de una o más de estas partes comportará la no superación de la asignatura.
Un alumno que no se haya presentado a la primera convocatoria NO puede presentarse a la recuperación.
Rodríguez-Ardura, Inma (2020). Marketing digital y comercio electrónico. Pirámide
Deighton, John & Kornfeld, Leora (2006) "Case study: United Breaks Guitars". Harvard Business Publishing
Gladwell, Malcolm (2002) "The Tipping Point: How Little Things Can Make a Big Difference". Back Bay Books (January 7, 2002)
Berger, Jim (2016). "Contagious: Why Things Catch On". Simon & Schuster; Edición: Reprint.
Barry, Jim (2016). Social Content Marketing for Entrepreneurs. Business Expert Press.
Christakis, Nicholas A. & Fowler, James H. (2011) "Connected: The Surprising Power of Our Social Networks and How They Shape Our Lives - How Your Friends Friends Friends Affect Everything You Feel, Think, and Do". Back Bay Books; Reprint edition (January 12, 2011)
David S. White and Alison Le Cornu (2011). Visitors and Residentes: A new typology for online engagement. First Monday, Volume 16, Number 9-5 septiembre 2011 http://journals.uic.edu/ojs/index.php/fm/article/viewArticle/3171/3049
Llodrá-Riera, Isabel; Martínez-Ruiz, Maria Pilar; Jimenez-Zarco, Ana Isable & Izquierda-Yusta, Alicia (2015). Influencia social media donde motivaciones for visiting a destino and image formation. International Journal of Technology Marketing, 10(4), 413. https://doi.org/10.1504/ijtmkt.2015.072173.
McCarthy, D., Tice, K., Gollan, D., & Intreglia, L. (2019). Travel Market Report 's Outlook donde Social Media.
Watts, Duncan J. (2003) "Seis Grados de separación: La ciencia de las redes sociales en la era del acceso". Ed. Paidós
McGruer, D. Dynamic Digital Marketing: Master the World of Online and Social Media Marketing to Grow Your Business. Wiley
Dodson, Ian (2016). Art de digital marketing: La definitiva guía de creación stratégica, targeted y measurable online compaigns. Nueva Jersey: Wiley.
Williams, John (2016). Social media: Marketing estrategias para rápido uso Facebook, Twitter, Instagram, Linkedin, Pinterest & Youtube. Wrocław: Amazon.