Que estás buscando?
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tan especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para acometer estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE7. Elaborar proyectos y propuestas de empresas innovadoras.
CE10.Reconocer y comprender los mecanismos de innovación y emprendimiento y desarrollar la iniciativa emprendedora mediante modelos teóricos que se ajusten a una idea de negocio.
CE11. Analizar y valorar el entorno científico-tecnológico y económico, para buscar oportunidades innovadoras y establecer procesos necesarios para adaptar la organización.
CE12. Generar habilidades estratégicas contemplando el entorno como un proyecto.
CG2. Ser capaz de innovar desarrollando una actitud abierta frente al cambio y estar dispuestos a reevaluar los viejos modelos mentales que limitan el pensamiento.
CG3. Integrar los valores de la justicia social, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades para todos y especialmente para las personas con discapacidad, de modo que los estudios de Administración de Empresas y Gestión de la Innovación contribuyan a formar a ciudadanos y ciudadanas para una sociedad justa, democrática y basada en la cultura del diálogo y de la paz.
CT3. Mostrar habilidades emprendedoras de liderazgo y dirección que refuercen la confianza personal y reduzcan la aversión al riesgo.
El objetivo general de la asignatura es generar nuevas ideas de negocio o líneas de negocio innovadoras y plantear su modelo de negocio.
- Evaluar oportunidades que pueden ser transformadas en negocios viables.
- Desarrollar de manera creativa procesos innovadores de nuevos conceptos de negocios y / o productos / servicios.
- Crear un Producto Mínimo Viable (PMV) del producto / servicio para testear el mercado
- Implementar una idea de negocio teniendo en cuenta el análisis del contexto
sesiones teóricas |
MD1. Clase magistral: Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor en la que asisten todos los estudiantes matriculados en la asignatura. MD2. Conferencias: Sesiones presenciales o transmitidas en streaming, tanto en el aula de la universidad como en el marco de una alta institución, en las que uno o vais especialistas exponen experiencias o proyectos a los estudiantes. MD3. Presentaciones: Formatos multimedia que sirven de apoyo a las clases presenciales MD4. Cápsulas de vídeo: Recurso en formato vídeo, que incluye contenidos y demostraciones de los ejes temáticos de las asignaturas. Estas cápsulas están integradas en la estructura de la asignatura y sirven a los estudiantes para revisar antes veces como quieran las ideas o propuestas que el profesor necesita destacar de las clases. |
aprendizaje autónomo |
MD10. Investigación y lectura crítica de artículos. Los estudiantes partiexen de una hipótesis de trabajo que van desarrollando, siguiendo las fases de la metodología de investigación entre las que la lectura crítica de artículos MD11. Tutorías no presenciales: por las que los alumnos dispondrán de recursos telemáticos como el correo electrónico y los recursos de la intranet de la ESCSET. |
aprendizaje dirigido |
MD5. Seminarios: Formato presencial en pequeños grupos de trabajo (entre 14 y 40). Son sesiones relacionadas a las sesiones presenciales de la asignatura que permita ofrecer una perspectiva práctica de la asignatura y en la que la participación del estudiante es clave. MD6. Debate y foros: Conversaciones presenciales u online, según los objetivos que el profesor responsable de la asignatura busque. Los debate tienen una fecha de inicio y finalización y están dinamizadas por el profesor. |
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, Transfobia y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde nos podamos equivocar y aprender sin tener que sufrir prejuicios otros.
TEMA 1: IDEA DE NEGOCIO VS OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
1.1 Generación de ideas de negocio, tendencias y sostenibilidad
1.2 Herramientas para el análisis del mercado: competencia y segmentos de clientes
1.3 Propuesta de valor y MVP
TEMA 2: INTRODUCCIÓN A LA PREPARACIÓN DE UN BUSINESS PLAN
2.1 Objetivos del Business Plan
2.2 Crear un Business Plan Atractivo. Para quién?
2.3 Componentes genéricos: El Resumen Ejecutivo
2.4 Componentes genéricos: Descripción de la Empresa
TEMA 3: PLAN DE MARKETING
3.1 El Plan de Marketing desde la perspectiva del cliente (4C s)
3.2 El presupuesto de marketing
3.3 El plan de ventas
3.4 KPI y Métricas de marketing
TEMA 4: PLAN DE OPERACIONES Y PROCESOS
4.1 Estrategia operativa
4.2 Cadena de suministro
4.3 Macro y micro procesos
4.4 El presupuesto de operaciones
4.5 KPI y Métricas de operaciones
TEMA 5: PLAN DE ORGANIZACIÓN
1. Organigrama
2. Puestos de trabajo y funciones
3. Política retributiva
4. Valoración económica del plan de recursos humanos
TEMA 6: PLAN JURIDICO-FISCAL
6.1 Formas jurídicas
6.2 Trámites para la constitución de la empresa
6.3 Normativa general y específica del negocio
TEMA 7: PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
7.1 Objetivos del plan Económico y Financiero
7.2 La Cuenta de explotación
7.3 El Balance de situación
7.4. Los flujos de caja (operaciones + inversiones + financiación)
TEMA 8: MÉTODOS DE FINANCIACIÓN DE UNA STARTUP
8.1 El capital riesgo (Business Angels y Venture Capitalist)
8.2 Financiación Pública
8.3 ¿Cuál es la mejor financiación para mi empresa?
TEMA 9: COMUNICACIÓN DE PROYECTOS EMPRENDEDORES
9.1 Consejos para una buena comunicación
9.2 Herramientas para una presentación efectiva
9.3 Práctica de comunicación
- Idear una solución innovadora para una necesidad de mercado
- Validar la idea de negocio mediante la creación y validación de un MVP
- Desarrollar el lanzamiento de la idea de negocio
- Describir la escalabilidad e impacto del negocio
- Diseñar el plan financiero del negocio
evaluación | porcentaje |
SE2. Trabajos individuales y / o en grupo: entregas puntuales. Contenido completo y ajustado al solicitado. Calidad en la presentación | 50 % |
SE3. Exposiciones: Distribución equitativa de los temas a presentar entre los miembros del equipo |
20 % |
SE4. Examen: De desarrollo de ideas aplicado a conceptos aprendidos | 30 % |
El examen final de trimestre supone el 30% de la nota y podrá estar formado tanto por parte teórico, tipo test o análisis de casos de empresas.
Se necesita tener entregadas y puntuadas todas las actividades del trimestre para poder presentarse al examen.
Se necesita una nota mínima de 5 sobre 10 para aprobar el examen y la asignatura.
En la recuperación sólo se podrá realizar el examen final que computará el 30% de la calificación final, ya que se conservarán las notas de las actividades realizadas durante el trimestre.
Un alumno que no se haya presentado a la primera convocatoria NO se puede presentar en la recuperación.
Reyes, E. (2011). The lean startup. New York: Crown Business, 27.
Rogers, EM (2010). Diffusion of innovations. Simon and Schuster.
Sinek, S. (2009). Start with why: How great leaders inspira everyone to take action. Penguin.
https://steveblank.com/2013/11/08/a-new-way-to-look-at-competitors/
https://hbswk.hbs.edu/item/clay-christensens-milkshake-marketing
The Successful Business Plan: Secretos and Strategies by R. Abrams and E. Kleiner (2010)
Copeland, T., Koller, T., Murria, J. (2005) Valuation: Measuring and Managing the Value of the Companies.
Blank. S & Dorf. B. (2012). The Startup Owner s Manual: The Step-By-Step Guide for Building a Great Company
Podcast
https://www.nytimes.com/2019/08/29/podcasts/the-daily/uber-profit.html