Que estás buscando?
Consulta los horarios de los distintos grupos para saber el idioma de impartición de clases. Aunque el material puede estar en cualquiera de los tres idiomas.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para acometer estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE3. Analizar y valorar los estados contables, evaluar su rendimiento económico y elaborar informes financieros.
CE6. Interpretar normativa legal y de organización institucional y gestionar información de ámbito empresarial.
CG2. Ser capaz de innovar desarrollando una actitud abierta frente al cambio y estar dispuestos a reevaluar los viejos modelos mentales que limitan el pensamiento.
CT1. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en las dos lenguas oficiales en Cataluña.
CT2. Mostrar disposición para conocer nuevas culturas, experimentar nuevas metodologías y fomentar el intercambio internacional.
CT3. Mostrar habilidades emprendedoras de liderazgo y dirección que refuercen la confianza personal y reduzcan la aversión al riesgo.
CT4. Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones para la actividad académica y profesional ordinaria.
CT5. Desarrollar tareas aplicando con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos y adaptándolos a contextos y situaciones nuevas.
El estudiante debe saber analizar la situación del negocio, interpretar los estados contables de la empresa con el fin de diagnosticar los problemas, ya través de la planificación financiera proponer posibles soluciones. Ademas analizará los elementos del circulante, haciendo énfasis en cash de la empresa y su forma de financiarlo
sesiones teóricas |
MD1. Clase magistral: Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor en la que asisten todos los estudiantes matriculados en la asignatura |
aprendizaje dirigido |
MD5. Seminarios: Formato presencial en pequeños grupos de trabajo (entre 14 y 40). Son sesiones relacionadas a las sesiones presenciales de la asignatura que permiten ofrecer una perspectiva práctica de la asignatura y en la que la participación del estudiante es clave. MD7. Estudio de casos: Dinámica que parte del estudio de un caso, que sirve para contextualizar al estudiante en una situación en concreto, el profesor puede proponer diferentes actividades, tanto a nivel individual como en grupo, entre sus estudiantes. |
aprendizaje autónomo |
MD9. Resolución de ejercicios y problemas: Actividad no presencial dedicada a la resolución de ejercicios prácticos a partir de los datos suministrados por el profesor. MD10. Investigación y lectura crítica de artículos: Los estudiantes parten de una hipótesis de trabajo que van desarrollando, siguiendo las hadas de la metodología de investigación, entre las que la lectura crítica de artículos. MD11. Tutorías no presenciales: Para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos como el correo electrónico y los recursos de la intranet del ESCSET. |
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobia i discriminatorias, ja sea tapa un el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro on nos hace podamos equivocarse y aprender sentido que sufrir prejuicios otros.
Tema 1: Finanzas Operativas: Análisis y diagnóstico
Tema 2: Planificación Financiera
Tema 3: Gestión de tesorería: El cash management
Tema 4: Financiación y gestión de déficits a corto plazo
-Actividades individuales: Se harán y entregarán actividades / ejercicios para cada tema, ya sea mientras se desarrolla el tema o al finalizarlo
-Actividades grupales: Realización de un trabajo grupal al finalizar la asignatura
- Se trabajará con soporte informático con el programa EXCEL
La evaluación del estudiante se basará en tres puntos o actividades.
1. Test (20% de la nota total). Se harán diferentes test teórico-prácticos en clase correspondientes a los temas estudiados
2. Trabajo en equipo: informe analítico de una empresa real, realizado en equipo de 3 a 5 alumnos. (30% de la nota total).
3. Prueba final (50% de la nota total). La nota mínima exigida para hacer promedio será 4,5 sobre 10
La recuperación de la asignatura sólo se hará sobre el 50% de la nota final correspondiente a la nota del examen
Sistema |
porcentaje |
Trabajo en grupo |
30 % |
Prueba |
20 % |
examen final |
50 % |
Un alumno que no se haya presentado a la primera convocatoria NO puede presentarse a la recuperación
AMAT, Oriol. (2013). Análisis integral de empresas. Barcelona. Profit
MARTÍNEZ ABASCAL, Eduardo (2012): Finanzas para directivos, McGraw-Hill, IESE Business School, 2ª edición, Madrid.
Carmen Ruiz Moya, Teresa Noguera Vidal y Mª Luc Esteve Crespo (2017). Gestión Financiera. McGrawHill