Que estás buscando?
B4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tan especializado como no especializado.
E10. Analizar y evaluar el papel de las comunidades digitales y las redes sociales en la empresa.
E13. Identificar las herramientas básicas del e-Marketing.
E14. Aplicar los conocimientos adquiridos en la gestión de comunidades digitales.
E15. Reunir e interpretar datos significativos para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de ámbito empresarial y ser capaz de elaborar un documento que permita transmitir información o propuesta empresarial innovadora.
E9. Aplicar las herramientas tecnológicas para el aprovechamiento de los recursos del negocio a través del marketing.
G1. Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas y negociando frente a opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso, adquiriendo así la habilidad para aprender conjuntamente con otros miembros del equipo y crear nuevos conocimientos.
T1. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en las dos lenguas oficiales en Cataluña.
T4. Dominar las herramientas informáticas y sus principales aplicaciones para la actividad académica y profesional ordinaria.
El objetivo de esta asignatura es aprender a definir, planificar, ejecutar y evaluar una estrategia en Redes Sociales. A partir de un proyecto grupal, se trabajarán los canales, las estrategias y las diferentes herramientas de diagnóstico y seguimiento en una estrategia en las Redes. Desde el papel de las redes sociales en el contexto de la web 2.0, el rol de los influencers hasta conceptos como los Leads, KPIs o las métricas, se trabajan y se incorporan a las diferentes fases de la estrategia SM.
a. sesiones teóricas |
MD1. Clase magistral: Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor en la que asisten todos los estudiantes matriculados en la asignatura. MD2. Conferencias: Se llevarán a cabo dos sesiones con conferenciantes en el aula que vincularán la parte teórica con experiencias en el ámbito profesional. |
b. aprendizaje dirigido |
MD5. Seminarios: Formato presencial en pequeños grupos de trabajo (entre 14 y 40). Son sesiones relacionadas a las sesiones presenciales de la asignatura que permiten ofrecer una perspectiva práctica de la asignatura y en la que la participación del estudiante es clave. MD7. Estudios de caso: Se trabajarán dos estudios de caso concretos a través de diversas dinámicas con parte presencial y no presencial. Estos casos se vincularán a actividades. |
c. aprendizaje autónomo |
MD10. Investigación y lectura crítica de artículos: Se propondrán varios trabajos de investigación vinculados a casos prácticos y artículos de actualidad. MD11. Tutorías no presenciales: para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos como el correo electrónico y los recursos de la intranet del ESCSET. |
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, Transfobia y discriminatorias, ya sea hacia el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro donde nos podamos equivocar y aprender sin tener que sufrir prejuicios otros.
1. Introducción a la web 2.0.
2. De consumidor a prosumidor.
3. Introducción a las Redes Sociales.
4. Social media en la estrategia comunicativa de la empresa.
4.1. Tipo de estrategia en el social media plan.
4.2. Diseño del social media plan.
4.2.1. Elementos clave en una estrategia social media.
4.2.2. Perfiles Social Media: del social media manager al community manager.
4.2.3. Plataformas y tipología de XXSS.
4.2.4. Calendario Editorial.
5. Creación y generación de contenido en xxss.
5.1. Storytelling.
6. Social media advertising.
7. Control, medición y optimización.
8. Tendencias en comunicación digital y social media.
a. clases magistrales
b. Seminarios y ponencias
c. Trabajo en grupo
d. trabajo individual
e. estudio personal
El sistema de evaluación se divide en actividades de evaluación continua (60%) y un examen final (40%).
Resumen del sistema de evaluación:
Sistema | porcentaje |
Actividades individuales. casos | 10 % |
Actividades grupales. casos | 15 % |
Exposiciones estrategia SM | 15 % |
Proyecto grupal. estrategia SM | 20 % |
examen final | 40 % |
Hay que obtener una nota igual o superior a 5 sobre 10 en el examen final para poder hacer media con las otras partes de evaluación de la asignatura.
Al período de recuperación sólo se puede recuperar el 40% del examen final. Para recuperar necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10 para computar la media de la asignatura.
Un alumno que no se haya presentado a la primera convocatoria NO puede presentarse a la recuperación.
Godin, S. (2002). La Vaca Púrpura. Diferénciate para transformar tu negocio. Ediciones Gestión 2000.
Gladwell, Malcolm (2002) "The Tipping Point: How Little Things Can Make a Big Difference". Back Bay Books (January 7, 2002)
Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2020). Marketing 4.0. Transforma tu estrategia para atras al consumidor digital. (3.a ed.). LID Editorial.
Bakshy, Eytan & Rosenn, Itamar & Marlow, Cameron & Adamic, Lada. (2012). The Role of Social Networks in Information Diffusion. WWW'12. Lyon, France.
Canales, A., Díaz-Guilera, A., Molina, JL, & PATRAC, B. (2012). Redes Sociales. UOC. Barcelona.
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers, 48, 103-126.
Christakis, Nicholas A .; Fowler, James H. (2011). Connected: The Surprising Power of Our Social Networks and How They Shape Our Lives - How Your Friends Friends Friends Affect Everything You Feel, Think, and Do. Little, Brown Spark.
Rojas, P., Redondo, M. (2016). Cómo preparar un plan de social media marketing (5ªed.). Barcelona. Gestión 2000.
Deighton, John & Kornfeld, Leora (2006) "Case study: United Breaks Guitars". Harvard Business Publishing
McGruer, D. Dynamic Digital Marketing: Master the World of Online and Social Media Marketing to Grow Your Business. Wiley
Dodson, I. (2016). The Art of digital marketing: The definitive guide to creating strategic, targeted and Measurable online compaigns. New Jersey: Wiley.
Williams, J. (2016). Social media: Marketing strategies for rapid growth usando Facebook, Twitter, Instagram, Linkedin, Pinterest & Youtube. Wrocław: Amazon.