Que estás buscando?
Consulta los horarios de los distintos grupos para saber el idioma de impartición de clases. Aunque el material puede estar en cualquiera de los tres idiomas.
B2_Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos en su trabajo o vocación de una forma profesional y tengan las competencias que se deben demostrar mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B4_Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
E10. Analizar y evaluar el papel de las comunidades digitales y las redes sociales en la empresa.
G1. Ser capaz de trabajar en equipo, participando activamente en las tareas y negociando frente a opiniones discrepantes hasta llegar a posiciones de consenso, adquiriendo así la habilidad para aprender conjuntamente con otros miembros del equipo y crear nuevos conocimientos.
G2. Ser capaz de innovar desarrollando una actitud abierta ante el cambio y estar dispuestos a reevaluar los viejos modelos mentales que limitan el pensamiento.
T1. Comunicar con propiedad de forma oral y escrita en las dos lenguas oficiales en Cataluña.
T3. Mostrar habilidades emprendedoras de liderazgo y dirección, que refuercen la confianza personal y reduzcan la aversión al riesgo.
Introducción al concepto de espíritu emprendedor y actitudes emprendedoras que lo hacen posible, así como las diversas manifestaciones de la iniciativa emprendedora para terminar abordando todo el proceso emprendedor completo y su sostenibilidad. Análisis de la figura del emprendedor como elemento central del proceso emprendedor y las principales habilidades de deben tener.
Conocer las competencias necesarias para generar nuevas iniciativas empresariales sostenibles por cuenta propia (emprendimiento) o ajena (intraemprendedor). Las competencias emprendedoras ayudarán a los estudiantes a identificar y crear oportunidades de mercado transformando ideas en posibles negocios viables y sostenibles.
El aula (física o virtual) es un espacio seguro, libre de actitudes machistas, racistas, homófobas, transfobia i discriminatorias, ja sea tapa un el alumnado o hacia el profesorado. Confiamos que entre todas y todos podamos crear un espacio seguro on nos hace podamos equivocarse y aprender sentido que sufrir prejuicios otros.
sesiones teóricas |
MD1.Classe magistral: Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor a la que asisten todos los estudiantes matriculados en la asignatura. MD2. conferencias: Sesiones presenciales o transmitidas en streaming, tanto en las aulas de la universidad como en el marco de otra institución, en la que uno o varios especialistas exponen sus experiencias o proyectos ante los estudiantes. MD4. Cápsulas de vídeo: Recurso en formato vídeo, que incluye contenidos o demostraciones de los ejes temáticos de las asignaturas. Estas cápsulas están integradas en la estructura de la asignatura y sirven a los estudiantes para revisar tantas veces como sea necesario las ideas o propuestas que el profesor necesita destacar de sus clases. |
aprendizaje dirigido |
MD5. seminarios: Formato presencial en pequeños grupos de trabajo (entre 14 y 40). Son sesiones relacionadas a las sesiones presenciales de la asignatura que permiten ofrecer una perspectiva práctica de la asignatura y en la que la participación del estudiante es clave MD6. Debates y foros: Conversaciones presenciales u online, según los objetivos que el profesor responsable de la asignatura persiga. Los debates tienen una fecha de inicio y fin y están dinamizados por el profesor MD7. Estudio de casos: Dinámica que parte del estudio de un caso, que sirve para contextualizar al estudiante en una situación en concreto, el profesor puede proponer diferentes actividades, tanto a nivel individual como en grupo, entre sus estudiantes. |
aprendizaje autónomo |
MD10. Búsqueda y lectura crítica de artículos: Los estudiantes parten de una hipótesis de trabajo que desarrollarán, siguiendo las fases de la metodología de investigación, entre las que la lectura crítica de artículos. MD11. Tutorías no presenciales: para que el alumno dispondrá de recursos telemáticos como el correo electrónico y los recursos de la intranet del ESCSET. |
MODULE 1: ENTREPRENEURSHIP BASICOS
1.1. Intrapreneurship
1.2. Sustainable business models
1.3. Sustainable Development Goals (SDGs)
MODULE 2: THE ROLE OF ENTREPRENEURSHIP IN THE ECONOMIC DEVELOPMENT
2.1. Innovación typologías
2.2. The product evolution process
2.3. The helix modelos
2.4 The impact of entrepreneurial firms in today s economy
MODULE 3: Entrepreneur
4.1. Entrepreneurial Mindset
4.2. Ikigai meaning
4.3. What are they main entrepreneurial skills?
4.4. Entrepreneurs vs Intrapreneurs
MODULE 4: THE Entrepreneurial PROCESS
4.1. The Timmons s model of the entrepreneurial process
4.2. The complete entrepreneurial process
4.3 The business plan
MODULE 5: ENTREPRENEURSHIP PRACTICAL PROJECT
5.1. Inspiration and trends
5.2. Ideation and validate
5.3. Prototype and validate
5.4. Comunicación
30% evaluación continua (trabajo individual y / o en grupos)
20% participación y actividades dentro del aula
20% proyecto emprendedor
30% examen final
La nota para superar el examen final será superior a 5 sobre 10. En este caso se contabilizará las notas resultantes en la evaluación continua.
En caso de que la nota del examen final sea inferior a 5, no se contabilizarán las notas resultantes de la evaluación continua.
Es obligatorio realizar la evaluación continua para presentarse al examen final. Es decir, el estudiantado no podrá presentarse directamente al examen final sin haber realizado las actividades de evaluación de la asignatura.
Las tareas programadas dentro de la evaluación se podrán revisar durante los 5 días posteriores a la entrega de notas. Pasado este periodo no se podrán pedir revisiones ni reclamaciones de notas.
Recuperación de la asignatura:
Sólo se recuperará el examen final. Se deberá obtener una nota superior a 5.
Las actividades de evaluación continuada NO se recuperarán, pero se conservarán las notas del resto de evaluación para su cómputo en la recuperación.
Un alumno que no se haya presentado a la primera convocatoria NO puede presentarse a la recuperación.
Van Der Pijl, P., Lokitz, J., & Solomon, LK (2016). Design a better business: New tools, skills, and Mindset for strategy and innovation. John Wiley & Sons.
Upward, A., & Jones, P. (2016). An ontology for strongly sustainable business modelos: Defining an enterprise framework compatible with natural and social science. Organization & Environment, 29 (1), 97-123.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/
Leih, S; Linden, G; Teece, (2015). D. Business Model Innovation and Organizational Design
Schindedutte, M; Morris, MH; Kuratko, DF (2000). Clasificación as a Factor in the Scientific Evolution of Entrepreneurship. Journal of Small Business Strategy, 2015, vol. 11, no 2, p. 1-20.
Leydesdorff, L. (2012). The triple helix, cuadruple helix, ..., and an N-tuple of helices: explanatory modelos for analyzing the knowledge-based economy ?. Journal of the knowledge economy, 3 (1), 25-35.
Liñán, F., & Fayolle, A. (2015). A systematic literature review donde entrepreneurial Intentions: citation, Thematic analyses, and research agenda. International Entrepreneurship and Management Journal, 11 (4), 907-933.
Shane, S., Locke, EA, & Collins, CJ (2003). Entrepreneurial motivación. Human resource management review, 13 (2), 257-279.
Valliere, D. (2013). Towards a schematic theory of entrepreneurial alertness. Journal of business Venturing, 28 (3), 430-442.
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Business Model Generation: Ediciones Deusto.
Tang, J. Kacmar, M. Busenitz, L. (2012) Entrepreneurial alertness in the pursuit of new opportunities. Journal of Business Venturing 27: 77-94
Teece, DJ (2012). Dynamic capabilities: Routines versus entrepreneurial action. Journal of Management Studies, 49 (8), desde 1395 hasta 1401.
Teece, D., Peteraf, MA, & Leih, S. (2016). Dynamic Capabilities and Organizational Agility: Risk, Uncertainty and Entrepreneurial Management in the Innovation Economy. Uncertainty and Entrepreneurial Management in the Innovation Economy (April 7, 2016).
Grinevich, V., Huber, F., Karataş-Özkan, M., & Yavuz, Ç. (2019). Green entrepreneurship in the sharing economy: Utilising multiplicity of institutional logics. Small Business Economics, 52(4), 859-876.
Marlow, S. (2020). Gender and entrepreneurship: past pasajes and future posibilities. International Journal of Gender and Entrepreneurship.
Pandey, S., Lall, S., Pandey, SK, & Ahlawat, S. (2017). The appeal of social acelerators: What do social entrepreneurs value?. Journal of Social Entrepreneurship, 8(1), 88-109.
Trias de Bes F. (2007) El libro negro del emprendedor. empresa activa
Blanka, C. (2019). Individual-level perspective on intrapreneurship: a review and ways forward. Review of Managerial Science, 13 (5), 919-961.
Dentchev, N., Rauter, R., Jóhannsdóttir, L., Snihur, Y., Rosano, M., Baumgartner, R., ... & Jonker, J. (2018). Embracing la variedad de sustainable business models: A prolific field of research and a future research agenda. Journal of cleaner production, 194, 695-703.
Byrne, J., Fattoum, S., & Diaz Garcia, MC (2019). Role models and women entrepreneurs: Entrepreneurial superwoman has her say. Journal of Small Business Management, 57(1), 154-184.