Que estás buscando?
Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional para obtener competencias que se demuestran mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
Promover la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte
Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, en los diferentes campos de la actividad física y del deporte
Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
Evaluar la condición física, preescribir y desarrollar los ejercicios físicos orientados a la salud y en condiciones de seguridad por estos practicantes
Identificar el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Reconocer los fundamentos epistemológicos, históricos y educativos de la actividad y del deporte
Describir los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte
Reconocer los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano
Entender los fundamentos del acondicionamiento físico para la práctica de la actividad física y del deporte
Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico
Utilizar las fuentes del conocimiento científico certificado en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Comunicarse en inglés fluidamente, tanto oralmente como por escrito, en contextos profesionales y académicos
El objetivo principal de esta asignatura es que el alumno adquiera las competencias necesarias para asesorar y prescribir estilos de vida saludables en la población general en todas las etapas de la vida con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y disminuir los riesgos de padecer enfermedades no transmisibles.
Esta asignatura optativa propone profundizar en la prescripción de la actividad física para la salud como un hábito saludable que determina un estilo de vida activo y saludable, teniendo en cuenta las actuales tendencias y guías mundiales para la promoción de la salud y la mejora de la calidad de vida.
Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente.
- Aprender a diseñar planes de instauración y adopción de hábitos activos y saludables en personas, teniendo en cuenta las particularidades individuales y del ámbito relacional con el entorno en el que viven.
- Tomar conciencia de la importancia de desarrollar las capacidades sociales y cognitivas individuales en la aplicación de sus competencias profesionales.
- Identificar las necesidades de salud específicas según las características socioculturales de los individuos y de la comunidad para responder efectivamente a las necesidades de todas las poblaciones.
- Identificar los recursos y activos en salud para poder diseñar acciones comunitarias destinadas a toda la población.
- Aplicar los conocimientos de planificación, estructuración y programación del ejercicio físico para poder diseñar sesiones dirigidas a poblaciones especiales.
- Identificar y analizar los factores clave en la salud internacional y el desarrollo de la paz a través del deporte en los países con conflicto bélico y / o con rentas bajas y medias considerando la perspectiva global y la local.
- Comprender la importancia de apreciar la diversidad y la multiculturalidad para garantizar una atención holística y de calidad y conocer las características culturales que identifican las minorías étnicas y / o los grupos vulnerables de la población para comprender las culturas y costumbres de otros países y así adaptar los contenidos de los programas de actividad física para la salud.
Esta asignatura es semipresencial. Esto significa que existe una parte de la asignatura que se realizará de forma presencial, en el aula, con diferentes actividades individuales o en grupos y un porcentaje de la asignatura se trabajará de manera autónoma, fuera del aula.
La metodología en asignaturas semipresenciales requiere de la responsabilidad del estudiante y de su buena gestión del tiempo.
La metodología de la asignatura se llevará a cabo combinando sesiones presenciales en el aula, con trabajo autónomo, con el apoyo del entorno virtual de aprendizaje. El porcentaje de tiempo que el estudiante dedica a las sesiones presenciales y autónomas, se divide de la siguiente manera:
Actividad |
ECTS |
Actividades |
Sesiones presenciales en el aula (exposición de teoría, seminarios, tutorías personalizadas) |
1.2 |
Exposiciones teóricas con soporte audiovisual, simulaciones, juegos de rol, trabajo en grupos, aplicación de la práctica a la teoría y viceversa, aprendizaje basado en problemas (ABP), presentaciones por parte de los estudiantes, simulaciones |
trabajo autónomo |
4.8 |
Estudio personal, solución de problemas, búsqueda de información (bibliografía, webgrafía), trabajos guiados (cuestionarios, wikis, debates, foros ..), reproducción de modelos, cápsulas de vídeo, solución de problemas |
Tanto en los sesiones presenciales como en el trabajo autónomo, el estudiante trabajará de forma individual y en grupos de trabajo.
Cada ECTS equivale a 25 horas de dedicación del estudiante, considerando el tiempo invertido en el total de las actividades relacionadas con el tiempo presencial y el tiempo de trabajo autónomo, que el profesor de la asignatura guía, así como el tiempo de lectura, búsqueda de información, conexión en el Aula Virtual, elaboración de trabajos.
1- Estilos de vida saludables y activos. Conceptos básicos y contextualización.
2- Diseño y elaboración de programas y proyectos de adquisición de hábitos saludables, para todas las etapas de la vida (infancia, juventud y adolescencia, adultos y ancianos)
3- Competencias profesionales e individuales del prescriptor de estilos de vida saludables y activos.
4- Diseño y planificación de acciones comunitarias para promover un estilo de vida activo y saludable.
5- Hábitos saludables en el entorno laboral. Cómo ser una empresa promotora de la salud.
6- Entornos urbanos favorecedores para la práctica de la actividad física. Directrices de la red europea de Ciudades saludables.
7- Entornos educativos promotores de hábitos saludables. Escuelas activas y Red de Universidades Saludables.
8- Programas de promoción de hábitos saludables en el ámbito sanitario.
9- Los Activos en salud y programas comunitarios de promoción de actividad física saludable.
10- La prescripción social.
11. Evaluación
Las actividades de la asignatura seguirán el sistema de evaluación continua, es decir, que a lo largo del trimestre el profesor planteará diversas actividades, que los estudiantes deben resolver y entregar. El trabajo de cada una de las actividades permite valorar al estudiante sobre el seguimiento que realiza de la asignatura y de los elementos de mejora, a partir de los comentarios y notes que el profesor realizará de las actividades.
Las actividades que se plantearán pueden ser individuales o en grupos de trabajo. El profesor dará las indicaciones para que los estudiantes puedan elaborar y entregar. Todas las actividades que se plantearán estarán pensadas para que los estudiantes tengan una perspectiva práctica de los temas que se desarrollan a lo largo de las diez semanas del trimestre.
Sistema de calificación (Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal):
0-4,9: Suspenso (SS)
5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10: Sobresaliente (SB)
La calificación final del alumno es el resultado de una evaluación continua a través de diferentes actividades evaluativas. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10 puntos) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación:
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
tareas |
40 % |
B3; G4; G6; T3; T7; E7; E9; E13 |
trabajos |
30 % |
B3; G4; G6; T3; T7; E7; E9; E13 |
examen final |
30 % |
B3; G4; G6; T3; T7; E7; E9; E13 |
Criterios NECESARIOS para hacer la media entre las actividades evaluadoras:
actividad evaluadora |
Criterio para hacer la media |
tareas |
igual o más 4/10 |
trabajos |
igual o más 5/10 |
examen final |
igual o más 5/10 |
REQUISITOS PARA SUPERAR LA EVALUACIÓN CONTINUA:
- Asistencia mínima obligatoria a las sesiones presenciales del 65%. En esta horquilla de faltas permitidas ya estarán incluidas las faltas por enfermedad o lesión.
IMPORTANTE:
Si no se supera la evaluación continua por incumplimiento de alguno de los requisitos necesarios descritos anteriormente, el alumno suspenderá la asignatura.
recuperación:
Se podrá optar a recuperar el trabajo y el examen.
De acuerdo con la normativa vigente, en la actividad evaluadora del examen, sólo se podrá optar a la recuperación, si se ha suspendido. En caso de No Presentado, no se podrá optar a la recuperación.
Actividad evaluadora en periodo de recuperación |
ponderación |
Competencias evaluadas |
tareas |
recuperable |
no recuperables |
trabajos |
30 % |
recuperables |
Examen |
30 % |
B3; G4; G6; T3; T7; E7; E9; E13 |
La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo.
Demente JM, Epling C, Joyner J, Cavanaugh K. Impacts of Workplace Health Promotion and Wellness Programs on Health Care Utilization and Costes: Results From an Academic Workplace. J Occupant Environ Med. 2015 Nov; 57 (11): 1159- 69.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26539763
Organización Mundial de la Salud (OMS). Ambientes de trabajo saludables. Un modelo para la acción: para empleadores, trabajador, Autoridades normativas y profesionales, 2010. http://www.who.int/phe/publications/healthy_workplaces/es/
American College of Sports Medicine (2017). ACSM s Guidelines for Exercise Testing and Prescription (10th ed). Baltimore: Lippincot Williams and Wilkins.
Physical Activity Guidelines 2nd edition. US Department of Health and Human Services, 2018
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240014886
American College o Sports Medicine (2009). ACSM s Exercise management for persons with chronic diseases and Disabilities