Que estás buscando?
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente en su área de estudio) para emitir juicios que incluyen una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético
Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
Realizar programas de actividades físicas y deportivas
Desarrollar recursos cognitivos y técnicos para el emprendimiento en actividades marítimas, wellness y salud
Describir los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte
Reconocer los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano
Identificar los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano
Entender los fundamentos del juego y del deporte
Utilizar las fuentes del conocimiento científico certificado en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
La asignatura Actividad Física en la Infancia y en el Adulto Mayor, Es una asignatura teórico-práctica el objetivo principal es conocer en profundidad las características propias de estos dos grupos poblacionales para poder evaluar, planificar, diseñar y desarrollar programas de actividad física que favorezcan la transferencia a la práctica regular de actividad física en estos grupos poblacionales.
Esta asignatura optativa pretende aportar a los estudiantes un conocimiento extensivo de aquellos contenidos genéricos cursados en otras asignaturas básicas y específicas a lo largo de su formación universitaria. El objetivo de esta asignatura es aumentar la conciencia crítica sobre la importancia de la promoción de la actividad física y la salud en todos los colectivos, especialmente en jóvenes y personas de avanzada edad, así como la implementación de programas de entrenamiento enfocados al alto rendimiento deportivo en jóvenes deportistas para conseguir así un desarrollo óptimo en relación a cada modalidad deportiva. El diseño, evaluación e implementación de estas propuestas deberán siempre estar basadas en la evidencia científica y bajo la supervisión profesional adecuada.
Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente
Adaptar y entrenar mediante la observación, el análisis y la valoración funcional a personas vulnerables (infancia y personas mayores) con especial atención a la actividad física (actividades de la vida diaria) y el deporte.
Esta asignatura es una asignatura semipresencial. Esto significa que existe una parte de la asignatura que se realizará de forma presencial, en el aula, con diferentes actividades individuales o en grupos y un porcentaje de la asignatura se trabajará de manera autónoma, fuera del aula.
La metodología de la asignatura se llevará a cabo combinando sesiones presenciales en el aula, con trabajo autónomo, con el apoyo del entorno virtual de aprendizaje. El porcentaje de tiempo que el estudiante dedica a las sesiones presenciales y autónomas, se divide de la siguiente manera:
Tipo de sesión | ECTS | Actividades |
---|---|---|
Sesiones presenciales en el aula (exposición de teoría, seminarios, tutorías personalizadas) | 1.2 | Exposiciones teóricas con soporte audiovisual, simulaciones, juegos de rol, trabajo en grupos, aplicación de la práctica a la teoría y viceversa, aprendizaje basado en problemas (ABP), presentaciones por parte de los estudiantes, simulaciones |
trabajo autónomo | 4.8 | Estudio personal, solución de problemas, búsqueda de información (bibliografía, webgrafía), trabajos guiados (cuestionarios, wikis, debates, foros ..), reproducción de modelos, cápsulas de vídeo, solución de problemas |
Tanto en los sesiones presenciales como en el trabajo autónomo, el estudiante trabajará de forma individual y en grupos de trabajo. Cada ECTS equivale a 25 horas de dedicación del estudiante, considerando el tiempo invertido en el total de las actividades relacionadas con el tiempo presencial y el tiempo de trabajo autónomo, que el profesor de la asignatura guía, así como el tiempo de lectura, búsqueda de información, conexión en el Aula Virtual, elaboración de trabajos.
Las actividades de la asignatura seguirán el sistema de evaluación continua, es decir, que a lo largo del trimestre el profesor planteará diversas actividades, que los estudiantes deben resolver y entregar. El trabajo de cada una de las actividades permite valorar al estudiante sobre el seguimiento que realiza de la asignatura y de los elementos de mejora, a partir de los comentarios y notes que el profesor realizará de las actividades.
Las actividades que se plantearán pueden ser individuales o en grupos de trabajo. El profesor dará las indicaciones para que los estudiantes puedan realizar y entregar. Todas las actividades que se plantearán estarán pensadas para que los estudiantes tengan una perspectiva práctica de los temas que se desarrollan a lo largo de las diez semanas del trimestre.
Las sesiones virtuales serán las más adecuadas para la realización de las mismas debiéndose mostrar evidencias de su realización en los términos marcados por el profesorado.
Sistema de calificación (Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal):
0-4,9: Suspenso (SS)
5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10: Sobresaliente (SB)
La calificación final del alumno es el resultado de una evaluación continua a través de diferentes actividades evaluativas. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10 puntos) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación:
actividad evaluadora | ponderación |
---|---|
trabajos individuales |
45 % |
trabajos grupales |
30 % |
examen final |
25 % |
Requisitos para superar la evalución:
La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo
Sobre la recuperación de las actividades evaluativas
Ceballos, O. et al (coords) (2018). Actividad física y deporte. INDE. Barcelona
American College of Sports Medicine (2017). ACSM s Guidelines for Exercise Testing and Prescription (10th ed). Baltimore: Lippincot Williams and Wilkins.
claude bouchard; Steven N. Blair; william haskell. (2012). Physical Activity and Health. Champaign, IL: Human Kinetics.
American College of Sports Medicine (2009). ACSM s Exercise Management for Persons with Chronic Diseases and Disabilities (3rd ed). Champaign, IL: Human Kinetics.
Batalla, A. (2000). Habilidades Motrices. INDE. Barcelona
Cañizares, JM., & Carbonero, C. (2017). Enciclopedia para padres sobre actividad física, salud y educación en los niñ @ s. Wanceulen. Sevilla
Devis, J, Peiró, C, Pérez, V, Ballester, E, Devís, Fco, Gomar, Mª José & Sánchez, R. (2009). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: INDE.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Educación y Ciencia (2014). Actividad Física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para Todas las personas que participan en super educación. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adultos/actiFisica/guiaActiviFisica.htm
Documento de consenso sobre fragilidad y prevencion de caidas en la persona mayor. Sistema nacional de salud. Junio 2014.
Plan de Actividad Física Deporte y Salud (PAFES). http://salutpublica.gencat.cat/ca/sobre_lagencia/Plans-estrategics/pla-dactivitat-fisica-esport-i-salut-pafes/
Plan integral para la promoción de la salud mediante la actividad física y la alimentación saludable (PAAS). http://salutweb.gencat.cat/ca/ambits_tematics/linies_dactuacio/plans_sectorials/paas/
Proyecto Vivifrail (http://www.vivifrail.com/es)
OMS (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
Mirwald, R., BACH-Jones, A., Bailey, D. & Beuna, G. (2002). An assessment of maturity from anthropometric measurements. Medicine Science Sports Exercise 34 (4), 689-694.
Long-term Athletes Athletes development 2.1 (2006). Recuperación de http://sportforlife.ca/portfolio-view/long-term-athlete-development-2-1/
McArdle W., Katch F. & Katch V. (2015) Exercise Physiology: Nutrition, Energy and Human Perfomance (8th ed). Baltimore: Lippincot Williams and Wilkins.
Bermejo, L. (2010). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas mayores. Gui'a de buenas pra'cticas. Madrid: medica panamericana
Cummings, S. (2017). Biological Maturation in Youth Sports: Breaking bias. https://www.youtube.com/watch?v=bTaUQoBHmGg&t=614s