Que estás buscando?
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente en su área de estudio) para emitir juicios que incluyen una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético
Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Realizar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativo a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales, colectivas y contextuales de las personas
Programar el proceso de entrenamiento de las habilidades motrices en sus distintos niveles y entornos de práctica
Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
Seleccionar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad y población y en condiciones de seguridad
Entender los fundamentos del acondicionamiento físico para la práctica de la actividad física y del deporte
Entender los fundamentos del juego y del deporte
Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo
Generar recursos para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje autónomo y la creatividad
Incorporar hábitos de la excelencia y de calidad para el ejercicio profesional
La finalidad de la asignatura es conocer las características y diferentes posibilidades que nos ofrece el medio acuático, así como las herramientas para diseñar y planificar programas acuáticos con un objetivo educativo, de salud o recreativo, englobando a cualquier población.
"Esta asignatura vela por introducir la perspectiva de género en sus contenidos".
La metodología de la asignatura se llevará a cabo combinando tiempo presenciales de aula, con tiempo de trabajo autónomo, con apoyo del entorno virtual de aprendizaje. El porcentaje de tiempo que el estudiante dedica se reparte de la siguiente manera:
|
Actividades |
ECTS |
Sesiones presenciales en el aula (exposición de teoría, seminarios, tutorías personalizadas) |
Exposiciones teóricas con soporte audiovisual, juegos de rol, trabajo en grupos, aplicación de la práctica a la teoría, aprendizaje basado en problemas (ABP), presentaciones por parte de los estudiantes |
2.4 |
trabajo autónomo
|
Estudio personal, solución de problemas, búsqueda de información (bibliografía, webgrafía), trabajos guiados (cuestionarios, foros ..), solución de problemas |
3.6 |
Tanto en las sesiones presenciales como en el trabajo autónomo, el estudiante trabajará de forma individual y en grupos de trabajo.
Cada ECTS equivale a 25 horas de dedicación del estudiante, considerando el tiempo invertido en el total de las actividades relacionadas con el tiempo presencial y el tiempo de trabajo autónomo, que el profesor de la asignatura guía, así como los tiempos de lectura, búsqueda de información, conexión en el Aula Virtual, elaboración de trabajos.
1. Características del medio acuático y del equipamiento.
2. Conocimiento de los diferentes programas acuáticos
3. Diseño y ejecución de sesiones acuáticas en diferentes grupos de población.
Las actividades de la asignatura siguen el sistema de evaluación continua, es decir, que a lo largo del trimestre el profesor / a plantea diversas actividades, que los estudiantes deben resolver y entregar. El trabajo de cada una de las actividades permite valorar al estudiante, el seguimiento respecto a la asignatura y los elementos de mejora, a partir de los comentarios y notas que el profesor / a hará de las actividades.
Las actividades que se plantean pueden ser individuales o en grupos de trabajo. El profesor / a da las indicaciones para que los estudiantes puedan elaborar y entregar. Todas las actividades que se plantean están pensadas para que los estudiante tengan una perspectiva práctica de los temas que se desarrollan a lo largo de las diez semanas del trimestre.
Sistema de calificación (Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:
0-4,9: Suspendido
5,0-6,9: Aprobado
7,0-8,9: Notable
9,0-10: Sobresaliente
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
tareas individuales |
40 %
|
E1, E5, E7, E11, T6, T7. |
tareas grupales | 20 % | |
Examen práctico: Desarrollo de una sesión |
40 % |
B3, B5, G9, G10, E1, E5, E7, E11 y T5. |
La participación en las actividades en el aula y en las discusiones, evaluarán siempre y cuando la asistencia a clase práctica sea como mínimo del 80%. Si no se alcanza este mínimo, la calificación de la asignatura será "No presentado / a" y no se tendrá derecho a recuperación. La nota de tareas es el promedio entre todas las tareas realizadas durante el curso, y se aprobará el total con un 5 (sobre 10). Estas tareas no son recuperables. La nota del examen práctico se aprobará con un 5 (sobre 10).
Si se suspende el examen práctico o el total de la asignatura, existe la posibilidad de recuperar durante el período de recuperación, realizando un examen de recuperación.
Nota: Los alumnos repetidores deberán asistir al primer día de clase, a fin de planificar con las profesoras las exigencias previstas de participación (en el aula y en la discusión). No se guarda ninguna nota del curso anterior.
Actividad evaluadora en período de recuperación |
ponderación |
competencias evaluadas |
Examen |
100 % |
B3, B5, G9, G10, E1, E5, E7, E11, T5, T6 y T7 |
La actividad evaluadora consistirá en un examen teórico con preguntas a desarrollar; se deberá aprobar con un 5 (sobre 10).
"La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un" No Presentado "en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo . "
Colado Sánchez, JC (2004). Acondicionamento Físico en medio acuático. Barcelona: Paidotribo.
Cole, AJ y Becker, B. (2004). Comprehensive Aquatic Therapy. Philadelphia: Butterworth Heinemann.
De Laniza Arús, F y Torres Beltrán, A. (2006). 1060 Ejercicios y juegos de natatción (4ª ed.). Barcelona: Paidotribo.
Lloret, M., Conde, C., Fagoaga, J., León, C. y Tricas, C. (2004). Natación Terapéutica (5ª ed.). Barcelona: Paidotribo.
Perez Fernandez, Mª. (2005). Principios de Hidroterapia y Balneoterapia. Madrid: McGraw-Hill • Interamericana.
Muro E, Verdú A, Cereza E, Ferrer M, Navidad R. Manual de Fisioterapia acuática [Internet]. Barcelona: Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña; 2012. 61 p. Available from: https://www.fisioterapeutes.cat/fitxers/colegiats/grups-treball/ufae/documents/manual_fisioterapia_aquatica.pdf
MORERO C. Talasoterapia. Cuenco Zoco Española Hidrol Medica. 2016;31(2):119–46.
Muro Gimeno E, Campa F, Badico G, Castizo-Olier J, Palomera-Fanegas E, Sebio-García R. Changes in hombro contractile properties after cold-or warm-water inmersion using tensiomyography: a cross-over randomized trial. Sensores. 2020; 20(11). https://doi.org/10.3390/s20113193
Watelain E, Sultana R, Faupin A, Vallier JM, Kemoun G. Actividades acuáticas con fines terapéuticos. EMC - Kinesiterapia - Med Física. 2018 Nov 1;39(4):1–30.
Güeita-Rodríguez J, Hoyas-ávila S, Palacios-Ceña D, Molina-Rueda F. Effects de vertical water inmersión en el nervous system: A systematic review. Rev Neurol. 2019 Mar 1;68(5):181–9.
Muro-Gimeno E, Sebio-García R, Solé J, Lérida A, Moras G. Short-term efectos de dos diferentes recovery estrategias en las que el hombro contractile properties in healthy active men: a randomised cross-over study. Journal of Sports Sciences. 2021; 1-9. DOI: 10.1080/02640414.2021.2010978