Que estás buscando?
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente en su área de estudio) para emitir juicios que incluyen una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético
Realizar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativo a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales, colectivas y contextuales de las personas
Programar el proceso de entrenamiento de las habilidades motrices en sus distintos niveles y entornos de práctica
Seleccionar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad y población y en condiciones de seguridad
Identificar el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Describir los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte
Entender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana
Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico
Aplicar los conocimientos a su trabajo, de forma profesional, con la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas en el área de la Actividad Física y del Deporte
Esta asignatura estudia los fundamentos neurofisiológicos y neuropsicológicos aplicados al movimiento humano y su desarrollo. A partir de las teorías del control y aprendizaje motor y el estudio de sus factores e influencias, el profesional de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte conocerá y aplicará los instrumentos y metodologías de medición y desarrollo del comportamiento motor humano. Por otro lado, el alumnado tendrá la oportunidad de conocer los procesos básicos que intervienen en la coordinación de los movimientos y cómo estos se modifican a partir del aprendizaje y el crecimiento.
Los contenidos de la asignatura están relacionados con otras asignaturas del grado como Pedagogía y Psicología del deporte.
"Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente. "
TecnoCampus pondrá al alcance del profesorado y el alumnado las herramientas digitales necesarias para poder llevar a cabo la asignatura, así como guías y recomendaciones que faciliten la adaptación a la modalidad no presencial.
1. Realizar actividades para la iniciación deportiva en la educación física, el deporte y la recreación.
2. Demostrar tener conocimiento de los fundamentos neurofisiológicos y neuropsicológicos subyacentes al control del movimiento humano y su desarrollo.
3. Realizar, de manera estructurada, la aplicación avanzada del control y aprendizaje motor en los ámbitos de actuación de la actividad física y del deporte, y en su caso, considerando las diferencias por género.
Esta es una asignatura semipresencial. Esto significa que hay una parte% de la asignatura que se hace de forma presencial, en el aula, con diferentes actividades individual o en grupos de estudiantes y un% de la asignatura que se trabaja de forma autónoma, fuera del aula.
La metodología en asignaturas semipresenciales requiere de la responsabilidad del estudiante, y de su buena gestión del tiempo.
La metodología de la asignatura se llevará a cabo combinando tiempo presenciales de aula, con tiempo de trabajo autónomo, con apoyo del entorno virtual de aprendizaje. El porcentaje de tiempo que el estudiante dedica se reparte de la siguiente manera:
|
Actividades |
ECTS |
Sesiones presenciales en el aula (exposición de teoría, seminarios, tutorías personalizadas) |
Exposiciones teóricas con soporte audiovisual, simulaciones, juegos de rol, trabajo en grupos, aplicación de la práctica a la teoría, aprendizaje basado en problemas (ABP), presentaciones por parte de los estudiantes, simulaciones |
1.2 |
trabajo autónomo
|
Estudio personal, solución de problemas, búsqueda de información (bibliografía, webgrafía), trabajos guiados (cuestionarios, wikis, debates, foros ..), reproducción de modelos, cápsulas de vídeo, solución de problemas |
4.8 |
Tanto en las sesiones presenciales como en el trabajo autónomo, el estudiante trabajará de forma individual y en grupos de trabajo.
Cada ECTS equivale a 25 horas de dedicación del estudiante, considerando el tiempo invertido en el total de las actividades relacionadas con el tiempo presencial y el tiempo de trabajo autónomo, que el profesor de la asignatura guía, así como los tiempos de lectura, búsqueda de información, conexión en el Aula Virtual, elaboración de trabajos.
TEMA 1. Habilidades motrices: estudio y clasificación.
1.1. Clasificación y descripción HHMM
1.2. Evaluación del rendimiento motor
TEMA 2. Introducción al Control Motor
2.1. Bases neurofisiológicos del movimiento
2.2. Teorías del control motor
2.3. Componentes del control motor: cognitivos, sensitivos y motores.
2.4. Control motor y deporte: aplicaciones pràcticas
TEMA 3: Estudio del proceso del Aprendizaje y desarrollo Motor
3.1. Plasticidad Neuronal.
3.2. Conceptos y fundamentación teórica del aprendizaje motor
3.3. Principios del Desarrollo Motor.
3.4. Procedimientos de enseñanza: Factores que influyen en el aprendizaje motor: atención, memoria, feedback ...
3.5. Principales teorías sobre el desarrollo motor
3.6. Secuenciación del desarrollo motor
Las actividades de la asignatura siguen el sistema de evaluación continua, es decir, que a lo largo del trimestre el profesor / a plantea diversas actividades, que los estudiantes deben resolver y entregar. El trabajo de cada una de las actividades permite valorar al estudiante, el seguimiento respecto a la asignatura y los elementos de mejora, a partir de los comentarios y notas que el profesor / a hará de las actividades.
Las actividades que se plantean pueden ser individuales o en grupos de trabajo. El profesor / a da las indicaciones para que los estudiantes puedan elaborar y entregar. Todas las actividades que se plantean están pensadas para que los estudiante tengan una perspectiva práctica de los temas que se desarrollan a lo largo de las diez semanas del trimestre.
La calificación final del alumno es el resultado de una evaluación continua y una evaluación final. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (Sobre 10 puntos) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación:
evaluación |
actividad evaluadora |
ponderación |
continua |
actividades individuales |
15 % |
continua | Seminarios | 15 % |
continua |
Trabajo en grupo |
20 % |
Final |
Examen |
50 % |
criterios NECESARIOS para hacer medias entre las actividades evaluadoras:
evaluación |
actividad evaluadora |
Criterio para hacer Media |
ponderación |
continua |
actividades individuales |
- |
cualquier nota |
continua | Seminarios |
- |
cualquier nota |
continua |
Trabajo en grupo |
65 % Asistencia a las prácticas |
cualquier nota |
Final |
Examen |
5/10 |
5/10 |
Requisitos para evaluar el trabajo en grupo y hacer media:
- Realización mínima obligatoria a las prácticas del 65%. La asistencia a las prácticas obligatoria del 65% para poder ser evaluado en este ítem. Las faltas de asistencia no se podrán justificar.
"La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un" No Presentado "en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo . "
Evaluación en período de recuperación:
Dentro del mismo curso, existe la posibilidad de recuperar competencias no alcanzadas durante la asignatura.
Según normativa UPF, los estudiantes que tienen opción a realizar la recuperación de la asignatura son aquellos que hayan obtenido una calificación de "suspenso", que son las únicas susceptibles de modificación en el proceso de recuperación. Si la calificación es de No presentado / a, no podrá optar a la recuperación.
actividad evaluadora |
ponderación |
trabajos individuales |
recuperable |
Seminarios | recuperable |
Trabajo en grupo |
recuperable |
examen final |
50 % |
Cronograma y Guía de actividades.
Sistema de calificación (Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:
0-4,9: Suspendido
5,0-6,9: Aprobado
7,0-8,9: Notable
9,0-10: Sobresaliente
Schmidt, RA y Lee, TD (2011). Motor control and learning. Champaign IL. Human Kinetics.
Magill, RA (2011). Motor learning and control. McGraw Hill. New York
Rigal, R. (2006) Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. Barcelona: INDE.
Cano, de la Cuerda. R. Martínez, Piédrola. RM. Miangolarra, Page. JC. (2017) Control y aprendizaje motor: Fundamentos, desenvolupament y reeducación del movimiento humano. Madrid: Editorial médica panamericana.
Shumway-Cook, A. Woollacott, M .. (2019). Control Motor. De la Investigación a la Práctica Clínica. España: Editorial: Lippincott.
Solà, J. (2009). Taxonomía funcional del Comportamiento motor humano. Kronos. 8 (16). 25-32
VVAA. (2011). El diseño de contextos de Enseñanza-aprendizaje para el desenvolupament de la motricidad. Tándem, Didáctica de la Educación Física. 36. 27-35
Granda, J. y Alemán, I (2001). Manual de aprendizaje y desarrollo motor. Barcelona. Paidós
Ruiz, LM (1994). Deporte y Aprendizaje: Procesos de Adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid: Visor
Malina, RM, Bouchard, C. y Bar-Or, O. (2004). Growth, maturation and physical activity. Champaign IL. Human Kinetics.
Riera, J. (2005). Habilidades en el deporte. Barcelona. INDE.
Díaz Lucea, J. (1999). La Enseñanza y aprendizaje de las Habilidades y destrezas Motic básicas. Barcelona: INDE.
Famose, JP (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea.Barcelona. Ed. Paidotribo
Riera, J. (1989) Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas. Barcelona: INDE.
Batalla, A .; Ruiz, LM y Torralba, MA (2006). Modelos teóricos explicativos del aprendizaje motor. Tiempo de Educación. 30, 253-272
Oña, A., Martínez, M., Moreno, F. y Ruiz, LM (1999). Control y Aprendizaje Motor. Madrid: Síntesis.
Ruiz, LM (1995). Competencia motriz. Madrid. gymnos
Ruiz, LM (coord) (2001). Desarrollo, Comportamiento motor y deporte. Barcelona: Inde
Ruiz, LM. (1987) Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos.
Rizzolatti, G. Singaglia, C. (2006) Las neuronas espejo; los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona: Paidos Iberica.
García-Baró YA Vaticón, Herreros. MD (2006) Organización funcional del sistema motor. En Fisiología del Ejercicio (35-81). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Kandel E. (2001). Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.¿
Gallego Izquierdo T. (2007) Bases teóricas y fundamentos de la Fisioterapia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.¿