Que estás buscando?
Inglés (10%).
Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Realizar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativo a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales, colectivas y contextuales de las personas
Programar el proceso de entrenamiento de las habilidades motrices en sus distintos niveles y entornos de práctica
Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
Describir los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte
Reconocer los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano
Entender los fundamentos del juego y del deporte
Aplicar los conocimientos a su trabajo, de forma profesional, con la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas en el área de la Actividad Física y del Deporte
Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo
La asignatura Deportes Colectivos II se concreta en las modalidades de Hockey y de Voleibol, sin embargo, la pretensión es dar las pautas básicas que capacitarán a los alumnos para ser profesores y entrenadores competentes en cualquier actividad de equipo; aplicando la observación y el análisis para tomar decisiones en la modificación eficiente de los factores que determinan el rendimiento de las acciones individuales y, especialmente, de las acciones colectivas de comunicación positiva (colaboración y ayuda) y negativa (oposición) ; generando propuestas metodológicas didácticas adecuadas para el aprendizaje y la iniciación al entrenamiento de este tipo de modalidades deportivas; y dinamizando pequeños eventos lúdicos y deportivos.
Las diferentes características de ambos deportes permitirán una visión amplia y diferenciada a nivel técnico y táctico pero concreta y relevante en aspectos de precisión en las acciones y entendimiento motriz. En ambos casos se conocerán también los aspectos históricos, de reglamento, técnicos, tácticos y organizativos.
Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente
1. Identificar, los requisitos psico y sociomotores de las habilidades de varios deportes y actividades deportivas, conociendo los elementos técnico-tácticos que los estructuran y ejecutarlos de manera básica.
2. Programar procesos básicos de enseñanza-aprendizaje de diversos deportes y actividades deportivas, con especial atención a las peculiaridades didácticas teniendo en consideración la diversidades: género, edad, discapacidad.
La metodología de la asignatura se llevará a cabo combinando tiempo presenciales de aula, con tiempo de trabajo autónomo, con apoyo del entorno virtual de aprendizaje. El porcentaje de tiempo que el estudiante dedica se reparte de la siguiente manera:
|
Actividades |
ECTS |
Sesiones presenciales en el aula (exposición de teoría, seminarios, tutorías personalizadas) |
Exposiciones teóricas con soporte audiovisual, simulaciones, juegos de rol, trabajo en grupos, aplicación de la práctica a la teoría, aprendizaje basado en problemas (ABP), presentaciones por parte de los estudiantes |
2.4 |
trabajo autónomo
|
Estudio personal, solución de problemas, búsqueda de información (bibliografía, webgrafía), trabajos guiados (cuestionarios, wikis, debates, foros ..), reproducción de modelos, cápsulas de vídeo, solución de problemas |
3.6 |
Tanto en las sesiones presenciales como en el trabajo autónomo, el estudiante trabajará de forma individual y en grupos de trabajo.
Cada ECTS equivale a 25 horas de dedicación del estudiante, considerando el tiempo invertido en el total de las actividades relacionadas con el tiempo presencial y el tiempo de trabajo autónomo, que el profesor de la asignatura guía, así como los tiempos de lectura, búsqueda de información, conexión en el Aula Virtual, elaboración de trabajos.
Contenidos comunes:
Contenidos de voley:
Contenidos de hockey:
Las actividades de la asignatura siguen el sistema de evaluación continua, es decir, que a lo largo del trimestre el profesor / a plantea diversas actividades, que los estudiantes deben resolver y entregar. El trabajo de cada una de las actividades permite valorar al estudiante, el seguimiento respecto a la asignatura y los elementos de mejora, a partir de los comentarios y notas que el profesor / a hará de las actividades.
Las actividades que se plantean pueden ser individuales o en grupos de trabajo. El profesor / a da las indicaciones para que los estudiantes puedan elaborar y entregar. Todas las actividades que se plantean están pensadas para que los estudiante tengan una perspectiva práctica de los temas que se desarrollan a lo largo de las diez semanas del trimestre.
Sistema de calificación (Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:
0-4,9: Suspendido
5,0-6,9: Aprobado
7,0-8,9: Notable
9,0-10: Sobresaliente
La asignatura se compone de dos partes diferenciadas: voleibol y hockey. La nota final se obtiene realizando la media aritmética de la nota final de cada parte. Para poder hacer media, hay que aprobar por separado cada una de las partes. Cada parte se aprueba con un 5 sobre 10.
Para aprobar la asignatura será obligatorio que el alumno / a haya asistido y participado activamente a un mínimo el 80% de las sesiones prácticas de cada una de las partes (Voleibol y hockey). En caso de lesión, el ponente describirá al alumno / a el trabajo activo presencial a hacer.
Cada alumno / a deberá justificar la lesión aportando un certificado médico. En ningún caso, las faltas de asistencia serán justificadas.
Evaluación continua:
La evaluación continua (participación, trabajos individuales y grupales) de cada parte (voleibol y hockey) hará media con los exámenes sólo en el caso de que se obtenga una nota igual o superior a 5 puntos en ambas partes.
De acuerdo con la normativa vigente, sólo se puede optar a la recuperación si se ha suspendido la asignatura. Si la calificación es de No presenta / a, No se podrá optar a la recuperación. La única actividad en periodo de recuperación será el examen equivalente al 50% de la nota final de la asignatura; el resto de elementos quedarán con la nota obtenida en primera evaluación (se debe alcanzar un mínimo de 5 tanto en los exámenes como en la evaluación continua).
La calificación final del alumno / a es el resultado de la evaluación continua a través de las diferentes actividades evaluadoras. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación:
actividad evaluadora |
ponderación |
Competencias avalUADEs |
Trabajos individuales y grupales de carácter teórico-práctico |
40 % |
CB2, G4, G5, G10, T4, T6, E1, E9 |
Seminaris (exámenes prácticos) |
10 % |
CB2, CB4, G4, G5, G10, T4, T5, T6, E1, E7, E9 |
Exámenes (teóricos) |
50 % |
CB2, CB4, G4, G5, G10, T4, T5, T6, E1, E7, E9 |
CRITERIOS necesarios para hacer media entre las actividades evaluadoras:
actividad evaluadora |
criterio necesario |
Trabajos individuales y grupales de carácter teórico-práctico |
Entrega obligatoria de todos los trabajos |
Seminarios |
presentación obligatoria |
Exámenes (teórico y práctico) |
5/10 |
Evaluación de recuperación:
Actividad evaluadora en período de recuperación |
ponderación |
Competencias avalUADEs |
Eexamen del mismo |
50 % |
CB2, CB4, G4, G5, G10, T4, T5, T6, E1, E7, E9 |
La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo
M. Perla Moreno (2009). Manual para la formacion de tecnicos voleibol.Ed. Wanceulen.
Wein, Horst. (1991). Hockey. Ed COI
Dearing, J. (2003). Volleyball fundamentales. Human Kinetics
Swope, Bob. (2011) Youth Field Hockey Drills, Strategies, Plays & Games handbook. Jacobob Press,
García, LG (2013) Voleibol fundamentación técnica y táctica. Armenia: Kinesis.
Cadman, John. Indoor hockey: Tactics, técnica, training. Pelham, 1978
Slocombe, S. Ward, C. Indoor Hockey. A & C Black Publishers Ltd, 1985
Blázquez, D. (1998) (3) .La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.
Conocer el deporte (2013). Voleibol. International Volleyball Federation, Real Federación Española de Voleibol, The English Volleyball Association.
Varios autores. Voleibol básico. Armenia: Kinesis, 2002
Peña, J (2013) EL ENTRENAMIENTO DE LA condiciones físico EN EL VOLEIBOL. Ed: Fundación CIDIDA
Lucas, Jeff (2005) El voleibol: Iniciación y perfeccionamiento (7ª Edición) Ed: Paidotribo
Anders, E. Meyers, S. (2008) Field Hockey: Steps to Success. Human Kinetics
Bertante, Nicoletta. (004) Manual de Voleibol. Madrid: Susaeta
Díaz, José. Voleibol: Un programa para las escuelas. Sevilla: Wanceulen, 1993
Díaz, J. (2001). Voleibol español. Reflexión y acción. Sevilla: Junta de Andalucía
Mata, D .; De la encarnación, G .; Rodríguez, F. (1994). Voley Playa. Aprendizaje, entrenamiento y organización. Alianza Deporte, Madrid
Parlebas, P. (2001). Léxico de praxiología motriz. Juegos, deporte y sociedad. EditorialPaidotribo
Martinez de Dios, Cármen (1996). Hockey: La actividad física y deportiva extraescolar en los Centros Educativos. Ed. Ministerio de Educación y Ciencia
Hernández Moreno, José (1998). Fundamentos del Deporte: Análisis de las estructuras del juego deportivo. INDE
Ortiz, Alejandro (2019). El entrenador busca el sentido. Ed. LEO RODRIGUEZ
Díaz Lucea, Jordi (1999). La Enseñanza y aprendizaje de las Habilidades y destrezas motrices básicas. INDE
Pieron, Maurice (2005). Para una Enseñanza eficaz de las actividades físico-Deportivas. INDE
Martín Barrero, Alberto y Camacho Lazarraga, Pablo (2019). Nuevas tendencias en entrenamiento y Planificación de los deportes Colectivos. Wanceulen
Seirul·lo Vargas, Francisco (2017). El entrenamiento en los deportes de equipo. MASTERCEDE