Que estás buscando?
La asignatura se impartirá en castellano y se utilizará terminología en inglés. Los profesores conocen las tres leguas y, tanto trabajos/exámenes como las dudas en clase, se pueden preguntar/responder en cualquiera de ellas.
Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional para obtener competencias que se demuestran mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente en su área de estudio) para emitir juicios que incluyen una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético
Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
Evaluar la condición física, preescribir y desarrollar los ejercicios físicos orientados a la salud y en condiciones de seguridad por estos practicantes
Realizar programas de actividades físicas y deportivas
Seleccionar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad y población y en condiciones de seguridad
Identificar el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Reconocer los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano
Entender los fundamentos del acondicionamiento físico para la práctica de la actividad física y del deporte
Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Aplicar los conocimientos a su trabajo, de forma profesional, con la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas en el área de la Actividad Física y del Deporte
Incorporar hábitos de la excelencia y de calidad para el ejercicio profesional
Como profesional del ejercicio físico, el alumno del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte es el responsable de la prescripción, valoración, programación y cuantificación de las cargas de un proceso de entrenamiento.
La asignatura de "Teoría y práctica del entrenamiento deportivo (I)" da las bases para conocer los principios de la adaptación, la carga, el entrenamiento de la resistencia, el entrenamiento de la amplitud de movimiento y la calentamiento de los diferentes tipos de deporte.
Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente.
1. Demostrar las bases y fundamentos del entrenamiento deportivo, la respuesta y adaptación biológica a la carga, para conocer, clasificar, diseñar y ejecutar de forma eficiente y segura métodos de entrenamiento de la fuerza y de la resistencia, amplitud de movimientos y velocidad, con el estudio particular de los más adecuados para niños y jóvenes, para su mejora y que favorezcan su máximo rendimiento en la edad adulta.
2. Realizar la correcta administración de protocolos de campo, idóneos para la evaluación de las manifestaciones de la fuerza y de la resistencia en niños y jóvenes para determinar de forma eficiente la administración personalizada de los métodos y de los diversos componentes de la carga que los caractericen, para la mejora de los aspectos estructurales y formales pretendida.
3. Demostrar tener conocimiento de los fundamentos de los avances científicos y tecnológicos en el entrenamiento de la fuerza y de la resistencia para el rendimiento deportivo en hombres y mujeres jóvenes y adultos / as. Identificar y realizar la correcta administración de métodos de entrenamiento para el desarrollo de la excelencia en estas cualidades aplicada al rendimiento deportivo, así como los procedimientos de control y evaluación para prescribir las cargas idóneas que garanticen las mejoras pretendidas, según las diferentes especialidades deportivas.
La metodología de la asignatura se llevará a cabo combinando tiempo presenciales de aula, con tiempo de trabajo autónomo, con apoyo del entorno virtual de aprendizaje. El porcentaje de tiempo que el estudiante dedica se reparte de la siguiente manera:
|
Actividades |
ECTS |
Sesiones presenciales en el aula (exposición de teoría, seminarios, tutorías personalizadas) |
Exposiciones teóricas con soporte audiovisual, simulaciones, juegos de rol, trabajo en grupos, aplicación de la práctica a la teoría, aprendizaje basado en problemas (ABP), presentaciones por parte de los estudiantes |
2.4 |
trabajo autónomo
|
Estudio personal, solución de problemas, búsqueda de información (bibliografía, webgrafía), trabajos guiados (cuestionarios, wikis, debates, foros ..), reproducción de modelos, cápsulas de vídeo, solución de problemas, presentaciones en clase |
3.6 |
Tanto en las sesiones presenciales como en el trabajo autónomo, el estudiante trabajará de forma individual y en grupos de trabajo.
Cada ECTS equivale a 25 horas de dedicación del estudiante, considerando el tiempo invertido en el total de las actividades relacionadas con el tiempo presencial y el tiempo de trabajo autónomo, que el profesor de la asignatura guía, así como los tiempos de lectura, búsqueda de información, conexión en el Aula Virtual, elaboración de trabajos.
CONTENIDOS TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Tema 1. Introducción al Entrenamiento Deportivo.
Tema 2. La Adaptación: tipos, teorías y principios.
Tema 3. El Calentamiento: estructura, tipos y diseño.
Tema 4. La Amplitud de Movimiento: valoración y entrenamiento.
Tema 5. La Carga: clasificación y determinación
Tema 6. La Resistencia en deportes de prestación: valoración y entrenamiento.
Tema 7. La Resistencia en deportes de situación: valoración y entrenamiento.
orden modificable en función de la evolución de la asignatura
Las actividades de la asignatura siguen el sistema de evaluación continua, es decir, que a lo largo del trimestre el profesor / a plantea diversas actividades, que los estudiantes deben resolver y entregar. El trabajo de cada una de las actividades permite valorar al estudiante, el seguimiento respecto a la asignatura y los elementos de mejora, a partir de los comentarios y notas que el profesor / a hará de las actividades.
Las actividades que se planteen pueden ser individuales o en grupos de trabajo. El profesor da las indicaciones para que los estudiantes puedan elaborarlas y entregarlas. Todas las actividades que se plantean están pensadas para que los estudiantes tengan una perspectiva práctica de los temas que se desarrollan a lo largo de las diez semanas del trimestre.
Sistema de calificación (Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:
0-4,9: Suspendido (SS)
5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10: Sobresaliente (SB)
La calificación final del alumno es el resultado de una evaluación continua a través de diferentes actividades evaluativas. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10 puntos) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación:
La evaluación de la asignatura constará de:
actividad evaluadora |
ponderación |
competencias evaluadas |
Examen final teórico |
50 % |
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, G1, G2, G6, G8, G9, G10, T1, T3, T4, T6, T7, T8, E5, E6, E8, E9 y E11. |
Informe de prácticas por grupos |
20 % |
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, G1, G2, G6, G8, G9, G10, T1, T3, T4, T6, T7, T8, E5, E6, E8, E9 y E11. |
Cuestionarios individuales |
20 % |
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, G1, G2, G6, G8, G9, G10, T1, T3, T4, T6, T7, T8, E5, E6, E8, E9 y E11. |
Asistencia y participación en las prácticas | 10 % | CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, G1, G2, G6, G8, G9, G10, T1, T3, T4, T6, T7, T8, E5, E6, E8, E9 y E11. |
Criterios para hacer media entre las diferentes calificaciones de las actividades evaluadoras:
evaluación |
actividad Evaluadora |
criterios |
Final |
Examen final teórico |
Igual o superior a 5/10 |
Continuará |
Cuestionarios individuales Informes de prácticas en grupo |
Cualquier nota entre 0 y 10 |
Asistencia y participación prácticas |
Cualquier nota entre 0 y 10 |
IMPORTANTE:
- La asistencia a las clases prácticas no es obligatoria, pero debe ser superior al 75% para sumar en la nota final.
- La asistencia a las clases prácticas sólo vale para mejorar nota, no para aprobar la asignatura.
- En la evaluación continua (informes de prácticas en grupo y cuestionarios individuales) se puede obtener cualquier nota entre 0 y 10.
- El examen no puede suspenderse, se debe obtener una nota superior a 5/10.
- La media final de la asignatura debe ser superior a 5/10.
- Si la media final no es superior o igual a 5/10 la asignatura quedará suspendida.
recuperación
- De acuerdo con la normativa vigente, sólo se puede optar a la recuperación si se ha suspendido la asignatura. Si la calificación es de "No presentado", no se podrá optar a la recuperación.
- Si la media final de la asignatura es inferior a 5/10 y por tanto queda suspendida, deberá recuperarse.
- Se pueden dar los siguientes escenarios:
- Examen final suspendido: asignatura suspendida independientemente de la media. Se debe recuperar el examen con una nota superior a 5.
- Examen final aprobado y media suspendida debido a la evaluación continua: Se debe aprobar la evaluación continua con la realización de un trabajo. Extensión, índice, contenidos, etc. se informará en su momento.
- Media final suspendida debido a la evaluación continua y examen final suspendido: Se aprobará la evaluación continua con la realización de un trabajo. Extensión, índice, contenidos, etc. se informará en su momento y debe recuperarse el examen con una nota superior a 5/10.
Actividad evaluadora en período de recuperación |
ponderación |
|
|
Trabajo final evaluación continua |
40% y superior a 5/10 |
Asistencia y participación en las prácticas y clases |
10% y cualquier nota entre 0 y 10 |
Examen teórico de recuperación |
50% y Superior a 5/10 |
La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo.
Roca, A. (2008). El proceso de entrenamiento en el fútbol. MCSports.
Solé, J. (2016). Teoría del entrenamiento deportivo. Barcelona: Sicropat Sport.
Bompar, T & Buzzichelli, C. (2019). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Barcelona: Ediciones Tutor.
Solé, J. (2006). Planificación del entrenamiento deportivo. Barcelona: Sicropat Sport.
Nelson, A y Kokkonen, J; (2021): Stretching anatomy. Editorial Human Kinetics