Que estás buscando?
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente en su área de estudio) para emitir juicios que incluyen una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético
Realizar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativo a la actividad física y del deporte, con atención a las características individuales, colectivas y contextuales de las personas
Promover la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte
Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, en los diferentes campos de la actividad física y del deporte
Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas y deportivas inadecuadas y proponer alternativas
Identificar los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano
Utilizar las fuentes del conocimiento científico certificado en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo
La asignatura optativa de Psicología de las lesiones aporta a los alumnos de CAFE los conocimientos básicos sobre los aspectos psicológicos que se dan
durante el proceso de las lesiones deportivas.
Estos conocimientos son aplicables para la mayoría de salidas profesionales (monitor de fitness, entrenador personal, preparador físico, técnico deportivo ...)
porque permiten entender y conectar mejor con las personas lesionadas con quien estos profesionales podrán trabajar y porque son una ayuda de cara a
poder optimizar mejor las dinámicas de readaptación.
El planteamiento de la asignatura (semipresencial y con dinámicas muy participativas) supone trabajar tanto de manera individual y autónoma como en
grupos y participar en los trabajos y ejercicios programados.
Los objetivos de la asignatura son:
Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente.
Identificar los requisitos psico y sociomotores de las habilidades de varios deportes y actividades deportivas, conociendo los elementos técnico-tácticos que los
estructuran y ejecutarlos básicamente.
Esta es una asignatura semipresencial. Esto significa que hay una parte% de la asignatura que se hace de forma presencial, en el aula, con diferentes actividades individual o en grupos de estudiantes y un% de la asignatura que se trabaja de forma autónoma, fuera del aula.
La metodología en asignaturas semipresenciales requiere de la responsabilidad del estudiante, y de su buena gestión del tiempo.
La metodología de la asignatura se llevará a cabo combinando tiempo presenciales de aula, con tiempo de trabajo autónomo, con apoyo del entorno virtual de aprendizaje. El porcentaje de tiempo que el estudiante dedica se reparte de la siguiente manera:
Actividades |
Descripción |
ECTS |
Sesiones presenciales en el aula (exposición de teoría, seminarios, tutorías personalizadas) |
Exposiciones teóricas con soporte audiovisual, simulaciones, juegos de rol, trabajo en grupos, aplicación de la práctica a la teoría, aprendizaje basado en problemas (ABP), presentaciones por parte de los estudiantes, simulaciones |
1.2 |
trabajo autónomo |
Estudio personal, solución de problemas, búsqueda de información (Bibliografía, webgrafía), trabajos guiados (cuestionarios, wikis, debates, foros ..), reproducción de modelos, cápsulas de video, solución de problemas |
4.8 |
Tanto en las sesiones presenciales como en el trabajo autónomo, el estudiante trabajará de forma individual y en grupos de trabajo.
Cada ECTS equivale a 25 horas de dedicación del estudiante, considerando el tiempo invertido en el total de las actividades relacionadas con el tiempo presencial y el tiempo de trabajo autónomo, que la profesora de la asignatura guía, así como los tiempos de lectura, búsqueda de información, conexión al Aula Virtual, elaboración de trabajos.
Tema 1. Antecedentes de las lesiones deportivas (PRE-LESIÓN)
Tema 2. Prevención de lesiones (PRE-LESIÓN)
Tema 3. Gestión psicológica de la lesión (DURANTE LA LESIÓN)
Tema 4. Readaptación y situaciones especiales (POST-LESIÓN)
La siguiente tabla incluye las actividades formativas y la metodología que serán utilizadas, incluyendo los créditos asignados a casa una de las actividades. A través
de estas actividades se intenta promover la participación del alumno en clase, el trabajo interactivo con el resto de sus compañeros, así como un aprendizaje
autónoma fuera de ella.
actividad |
ECTS |
Metodología |
||
Presencial |
||||
sesiones teóricas |
0.8 |
Clases magistrales, dirigidas al debate y aclaración de contenidos, ya discusión sobre lecturas. Sesiones presenciales con material audiovisual
|
||
trabajo grupal |
0.4 |
Juegos de rol, aprendizaje basado en problemas, aplicación práctica de la teoría.
|
||
Estudio y trabajo autónomo |
3.6 |
Solución problemas, búsquedas bibliográficas, estudio personal.
|
||
Virtual |
||||
sesiones teóricas |
0.8 |
Cápsulas de vídeo, presentaciones, artículos, locuciones, animaciones, etc.
|
||
trabajo guiado |
0.4 |
Aprendizaje guiado: cuestionarios, debates, foros, wikis, etc.
|
Sistema de calificación (Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal):
La calificación final del alumno es el resultado de una evaluación continua a través de diferentes actividades evaluativas. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10 puntos) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación:
actividad evaluadora | ponderación | Competencias |
evaluación continua | 60 % | G9, B2, G6, B3, G12 |
examen final | 40 % |
G9, B2, G6, B3, G12 |
Por tanto, la adquisición de competencias por parte del alumno / a será valorada a través del sistema de evaluación continua ya través de un examen final.
Evaluación Continua
Tiene una ponderación total del 60% de la nota global de la asignatura. Para tener derecho al examen final, el estudiante debe aprobar la evaluación continua (nota mínima un 5). Si se suspende la evaluación continua, automáticamente se suspende la asignatura.
actividad |
Descripción |
ponderación |
Criterio para poder hacer media |
trabajo individual |
Análisis de la experiencia personal de una lesión |
15 % |
entrega obligatoria Cualquier nota (la media total de la evaluación |
Trabajo en parejas |
Aportar un caso de un deportista lesionado |
15 % |
entrega obligatoria Cualquier nota (la media total de la evaluación |
Trabajo en grupo |
Diseño de un programa para prevenir las lesiones: cómo aplicar la teoría a la práctica concreta de un club, equipo o grupo |
15 % |
entrega obligatoria Cualquier nota (la media total de la evaluación |
trabajo individual |
Gestión psicológica de la readaptación de un / a deportista lesionado |
15 % |
entrega obligatoria Cualquier nota (la media total de la evaluación |
examen Final
El examen final tiene una ponderación total del 40% de la nota global de la asignatura y consistirá en la resolución de casos.
Para aprobar la asignatura, el estudiante debe realizar obligatoriamente el examen final y debe aprobarlo (nota mínima un 5). Si se suspende el examen y la evaluación continua está aprobada, podrá ir a recuperación.
Por tanto, los criterios NECESARIOS para hacer la media entre las actividades evaluadoras son:
actividad evaluadora | Criterio para hacer media |
evaluación continua | 5/10 |
examen final | 5/10 |
Sistema de recuperación
Habrá un examen de recuperación. De acuerdo con la normativa vigente, sólo se puede optar a la recuperación, si se ha suspendido la asignatura. Si la calificación es de No presentado / a, No se podrá optar a la recuperación.
Se guardarán las notas de seminarios, trabajos para hacer media con el examen de recuperación. En el caso de suspender, los alumnos deberán cursar la asignatura al siguiente año y no se guardará ninguna nota.
Actividad evaluadora en el período de recuperación |
ponderación |
Examen |
40 % |
IMPORTANTE: La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo.
Ortín, FJ, Garcés de los Fayos, EJ & Olmedilla, A. (2010). Influencia de los factores psicológicos en las lesiones deportivas. Papeles del
Psicólogo, 31 (3), 281-288.
Williams, J. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca nueva.
Ramírez, A., Alzate, R. & Lázaro, I. (2002). Efectos psicológicos a la lesión deportiva. Revista Motricidad, 9, 209-224
Weinberg, RS, y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el Ejercicio físico. Barcelona: Ariel Psicología.
Ortín, FJ, et al. (2014). Variables psicológicas e intervención en el periodo postlesión en el contexto deportivo. Revista de psicología del deporte,
vuelo. 23, 2, 465-471.
Buceta, JM (1996). Psicología y lesiones deportivas: Prevención y rehabilitación. Madrid: Dyckinson. (Link a Editorial. Consultar disponibilidad en la
Biblioteca)
Gordon, S. (1987) La psicología del deporte y el deportista lesionadas. Apuntes Medicina del Deporte (Castellano), 24, 91, 47-56
Muñoz, A. (2017). Aspectos psicológicos del deportista lesionadas. Fundamentos y modos de Intervención para una mejor y más rápida
Recuperación. Madrid: Tutor.
Podlog, L., Heil, J., & Schulte, S. (2014). Psychosocial factores in sports injury Rehabilitation and return to play. Physical medicine and Rehabilitation
clinics of North America, 25 (4), 915-930.
Palmeira, A. (1998). Antecedentes psicológicos a la lesión deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 8 (1), 117-132.
Abenza, L. (2012). Psicología y lesiones deportivas: una análisis de factores de prevención, rehabilitación e intervención psicológica. Cultura, Ciencia
y Deporte, 7 (19), 70.
Olmedilla, A., Rubio, VJ, & Ortega, E. (2015). Predicting and preventing sport injurias: The role of stress. In Hopkins, G. Sports injurias (pp. 87-
104). New York: Nueva Publisher Inc.