Información general


Tipo de asignatura: básica

Coordinador: Esther Mur Gimeno

trimestre: Segundo trimestre

Créditos: 4

Profesorado: 

Jaume Martí Mora

Competencias


competencias básicas
  • B2_Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos en su trabajo o vocación de una forma profesional y tengan las competencias que se suelen demostrar mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

     

  • B4_Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

     

Competencias específicas
  • E5_Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales

     

  • E11_Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, ofreciendo una asistencia integral a los pacientes

     

  • E14_Incorporar los principios éticos y legales de la profesión en la práctica profesional, así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones

     

  • E23_Identificar los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano

     

competencias transversales
  • T2_Demostrar capacidad de organización y planificación

     

Descripción


Esta asignatura forma parte de la formación obligatoria del grado en Fisioterapia, la cual pretende que el estudiante obtenga unos conocimientos básicos sobre los fundamentos psicológicos que sustentan el comportamiento humano. El / la futuro / a profesional de Fisioterapia, necesita contar con estos conocimientos para comprender mejor la complejidad de la relación asistencial y poder utilizar estrategias y habilidades que le permitan realizar intervenciones efectivas y humanas. El objetivo fundamental de la asignatura es ayudar al estudiante a adquirir los conocimientos básicos que establecen la base de la conducta humana, de manera que sea capaz de reconocer las funciones psicológicas y lograr una mayor comprensión del ser humano en la su totalidad.

Resultados de aprendizaje


Respecto a los resultados de aprendizaje esperados, el estudiante al final de la materia deberá:

RA10 Aplicar, basándose en el conocimiento, los cambios y adaptaciones que se producen por la variación de edad, género y estrés ambiental.

RA15 Aplicar, basándose en el conocimiento, los principios conductuales en el contexto educativo, recreativo, de la actividad física y la salud y del entrenamiento deportivo.

RA17 Elegir técnicas de modificación de conducta que se pueden utilizar en los diferentes ámbitos de actuación profesional.

RA31 Evalúa el estado físico y mental del paciente. Determina el nivel de severidad, disfunciones, minusvalías y limitaciones tanto a nivel individual como social.

RA39 Realiza el análisis de las conductas específicas en los diversos contextos de intervención profesional que puedan ser de riesgo para la salud de las personas.

Metodología de trabajo


 

 

Horas 

AF1.Classe teórica

33 horas

AF6. Estudio y trabajo en grupo

20 horas

AF7. Estudio y trabajo autónomo, individual

47 horas

Contenidos


Tema 1. Introducción a la Psicología General: Diferentes paradigmas

1.1 Modelo Cognitivo

1.2 Modelo Conductual

1.3 Modelo Humanista

1.4 Modelo Psicodinámico

1.5 Modelo Sistémico

 

Tema 2. Principios psicológicos básicos de la conducta

  1. Establecimiento de objetivos como técnica para los pacientes en la adhesión a los programas de intervención
  2. Ansiedad y estrés.

Tema 3. La comunicación con los pacientes, familiares y otros profesionales

  1. Objetivos de la comunicación. intencionalidad
  2. Componentes de la comunicación. Verbal y no verbal
  3. Mejora de la empatía y la asertividad.
  4. Técnicas para escuchar
  5. Conflictos en la comunicación
  6. Comunicación e interacción con el paciente y familiares

Tema 4. Impactos psicológicos en la actividad física y el deporte

  1. Riesgos psicológicos del deporte
  2. Beneficios psicológicos del deporte

Tema 5. El proceso de adaptación a la discapacidad

  1. Concepto de discapacidad
  2. Concepto de pérdida
  3. Fases del proceso de adaptación a la discapacidad
  4. Manifestaciones del duelo adaptativo
  5. Actividad física, deporte y discapacidad

Tema 6. El dolor

  1.  Concepto de dolor
  2.  Factores cognitivo-conductuales implicados en la experiencia de dolor
  3.  Evaluación del dolor
  4.  Emociones y dolor.

 

 

Actividades de aprendizaje


MD1. Método de exposición o lección magistral: transmisión de conocimientos y activación de los procesos cognitivos del estudiante mediante el aprendizaje unidireccional     
MD2. Caso de estudio: adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados            
MD3. Resolución de ejercicios y problemas: ejercicio, ensayo e implementación de conocimientos previos            
MD4. Aprendizaje basado en problemas (ABP): Desarrollo de conocimientos activos mediante la resolución de problemas            
MD5. Aprendizaje orientado al proyecto: llevar a cabo un proyecto para resolver un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos 

MD6. Aprendizaje cooperativo: fomentar el conocimiento activo y significativo de manera cooperativa               

 

 

Sistema de evaluación


La adquisición de competencias por parte del alumno / a será valorada a través del sistema de evaluación continua ya través de un examen final escrito. 

Evaluación Continua y Examen final

La evaluación continua tiene una ponderación total del 55% de la nota global de la asignatura y el examen final una ponderación del 45%.

actividad evaluadora

ponderación

competencias evaluadas

SE 1 Portafolio electrónico (trabajo individual. Seminario sobre Gestión del Miedo)

30%

CT2, CT3, CB4, CB5, CE5, CE20, CE22, CE23, CE24

SE 2 Exposición Oral (grabación vídeo de 3 minutos)

20%

CT1, CT2, CT3, CB4, CB5

SE 3 Examen

45%

CT2, CT3, CB4, CB5, CE5, CE20, CE21, CE22, CE23, CE24

SE 4 Autoevaluación

5%

CT2, CT3, CB4, CB5

 

Actividad evaluadora en período de recuperación

ponderación

competencias evaluadas

 Examen

45%

CB1, CB2, CB3, CB4, CB5

 

De acuerdo con la normativa vigente, sólo se puede optar a la recuperación, si se ha suspendido la asignatura. Si la calificación es de No presentado / a, No se podrá optar a la recuperación.

Se guardarán las notas de seminarios y trabajos para hacer media con el examen de recuperación. En el caso de suspender deberán cursar la asignatura al siguiente año y no se guardará ninguna nota.

Bibliografía


Básico

Martí, J. (1994). Vida y desarrollo del grupo deportivo. Apuntes de Educación Física, 35 (21-25).

Arbinaga, F. y Cantón, E. (2013). Psicología del deporte y la salud: Una relación compleja. Madrid: Editorial EOS.

Valdés, HM (1998). Personalidad y deporte. Barcelona: INDE Publicaciones.

Weinberg, RS, y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el Ejercicio físico. Barcelona: Ariel Psicología.

Weinberg, RS, y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el Ejercicio físico. Barcelona: Ariel Psicología.

Balaguer, I. (1994). Entrenamiento Psicológico en el Deporte. Valencia: Albatros Educación.

Cruz, J. (1997). Psicología del deporte. Madrid: Síntesis Psicología.

Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Segunda edición. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España.

Buceta, JM (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson-Psicología.

Balaguer, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Valencia: Promolibro.

 

Márquez, Sara. (2004). Ansiedad, estrés y deporte. Madrid: Editorial EOS

Williams, J. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca nueva.

Complementario

Renom, J., y Violan, JA (2002). Entrenamiento Psicologico en Vela. Barcelona: Paidotribo.

Riera, J. (1985). Introducción a la psicología del deporte. Barcelona: Martínez Roca.

Vilanou, C. (2004). Emili Mira y los orígenes de la psicología del deporte. Esplugues de Ll .: Consejo Catalán del Deporte.

Clèries, X. (2006). La comunicación. Una competencia esencial para los profesionales de la salud. Barcelona: Elsevier.

Garfield, C., y Benet, D. (1987). Rendimiento Máximo. Barcelona: Martinez Roca.

Glyn, CR (1992). Motivation in sport and exercise. Illinois: Champaign.

Ruido, E., Arranz, P. y Ulla, S. (Editores). (2003). El psicólogo en los ámbitos hospitalario. Bilbao: Desclée De Brouwer, Biblioteca de Psicología.

Martens, R., Christina, RW, Harvey, JS, y Sharkey, BJ (1989). El entrenador. Barcelona: Hispano Europea.

Vives, J. (2011). Entrenando al entrenador: Ideas y trucos para una comunicación constructiva y eficaz. Madrid: Bubok.

Munné, F., y Codina, N. (1996). Psicología social del ocio y del tiempo libre. En A. Garrido, JL Pérez, G. Cruz, J., y Roca, J. (1995). Psicología y deporte. Alianza: Madrid.

Pastor, Y., Balaguer, Y., Y Garcia-Merita, ML (1999). Estilos de vida y salud. Valencia: Albatros Educación.

Gil, J. (2004). Psicología de la salud. Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Pirámide: Madrid.

Harris, DV, y Harris, BL (1992). Psicología del deporte. Barcelona: Hispano Europea.

Marino, P. (2011). Aprender de los campeones. Barcelona: Plataforma editorial.

Miangolarra, JC (2003). Rehabilitación clínica integral. Funcionamiento y discapacidad. Masson: Barcelona.

Stebbins, RA (1992). Amateurs, profesionales, and serious leisure. Montreal: McGill-queen s Univ. Press.

Tenenbaum, G., y Eklund, R. (2007). Handbook of sport pychology. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.

Vázquez, C. y Hervás, G. (Coordinadoras). (1999). La ciencia del bienestar. Fundamentos de una psicología positiva. Madrid: Alianza Editorial.

Caballo, V. (Director) (2005). Manual para la Evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Estrategia de evaluacion, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Madrid: Psicología Pirámide.