Información general


Tipo de asignatura: obligatoria

Coordinador: Lluís Albesa Albiol

trimestre: Segundo trimestre

Créditos: 6

Profesorado: 

Lluís Albesa Albiol
Manuel Gomis Bataller 

Competencias


competencias básicas
  • Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente en su área de estudio) para emitir juicios que incluyen una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético

Competencias específicas
  • Programar el proceso de entrenamiento de las habilidades motrices en sus distintos niveles y entornos de práctica

  • Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, en los diferentes campos de la actividad física y del deporte

Competencias generales
  • Identificar el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

  • Describir los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte

  • Entender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana

competencias transversales
  • Utilizar las fuentes del conocimiento científico certificado en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

  • Aplicar los conocimientos a su trabajo, de forma profesional, con la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas en el área de la Actividad Física y del Deporte

     

Descripción


Las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte tienen su foco de estudio en el movimiento humano. El ser humano puede manifestar este movimiento mediante un increíble rango de habilidades. Sin embargo, hay un conjunto de estas habilidades que son comunes a todos los humanos y que se desarrollan de forma similar. La asignatura "Manifestaciones básicas de la motricidad" analiza las habilidades básicas (la postura, la marcha, los saltos, los lanzamientos, etc.) a partir del estudio del desarrollo motriz. A la vez, esta asignatura da herramientas de valoración y de construcción de tareas para el correcto desarrollo de las habilidades básicas. Es importante señalar que se observan las habilidades básicas y su desarrollo a lo largo de toda la vida (infancia - adultos - ancianos).

La asignatura se puede dividir en dos partes. La primera establece las bases conceptuales para el posterior estudio de las habilidades motrices y su desarrollo. Se hace especial énfasis en los factores del organismo, de la tarea y del entorno que condicionan el surgimiento de la tarea y el uso que el docente / entrenador puede hacer para ayudar al alumno a tener un correcto desarrollo motriz . También se incide en la importancia de hacer una buena valoración de las habilidades básicas para establecer el estadio de desarrollo del alumno y programar el entrenamiento correctamente. La segunda parte se caracteriza por el estudio concreto y aplicación práctica de lo que se han considerado las habilidades motrices básicas. En cada una de las habilidades motrices básicas, tras su descripción fundamental y estudio de cambios a lo largo de la vida, se presentan herramientas de valoración y de construcción de tareas que facilitan la programación adecuada de los entrenamientos y clases de educación física. Además, dada la importancia que tienen en el desarrollo de todas las habilidades, se ha incluido en esta segunda parte del estudio del esquema corporal y la lateralidad.

La semipresencialidad de la asignatura implica trabajo autónomo fuera del aula. Las clases presenciales están marcadas en el cronograma.

"Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente. "

Resultados de aprendizaje


  • Describir las bases de la intervención en la iniciación y enseñanza de las habilidades motrices básicas, para el diseño y aplicación de tareas.
  • Realizar actividades para la iniciación deportiva en la educación física, el deporte y la recreación.
  • Demostrar tener conocimiento de los fundamentos neurofisiológicos y neuropsicológicos subyacentes al control del movimiento humano y su desarrollo.

Metodología de trabajo


Esta es una asignatura semipresencial. Esto significa que hay una parte% de la asignatura que se hace de forma presencial, en el aula, con diferentes actividades individual o en grupos de estudiantes y un% de la asignatura que se trabaja de forma autónoma, fuera del aula.

La metodología en asignaturas semipresenciales requiere de la responsabilidad del estudiante, y de su buena gestión del tiempo.

La metodología de la asignatura se llevará a cabo combinando tiempo presenciales de aula, con tiempo de trabajo autónomo, con apoyo del entorno virtual de aprendizaje. El porcentaje de tiempo que el estudiante dedica se reparte de la siguiente manera:

 

Actividades

ECTS

Sesiones presenciales en el aula (exposición de teoría, seminarios, tutorías personalizadas)

Exposiciones teóricas con soporte audiovisual, simulaciones, juegos de rol, trabajo en grupos, aplicación de la práctica a la teoría, aprendizaje basado en problemas (ABP), presentaciones por parte de los estudiantes, simulaciones

1.2

trabajo autónomo

 

Estudio personal, solución de problemas, búsqueda de información (bibliografía, webgrafía), trabajos guiados (cuestionarios, wikis, debates, foros ..), reproducción de modelos, cápsulas de vídeo, solución de problemas

4.8

 

Tanto en las sesiones presenciales como en el trabajo autónomo, el estudiante trabajará de forma individual y en grupos de trabajo.

Cada ECTS equivale a 25 horas de dedicación del estudiante, considerando el tiempo invertido en el total de las actividades relacionadas con el tiempo presencial y el tiempo de trabajo autónomo, que el profesor de la asignatura guía, así como los tiempos de lectura, búsqueda de información, conexión en el Aula Virtual, elaboración de trabajos.

 

Contenidos


  1. Los habilidades motrices

1.1 Concepto y clasificación de las habilidades motrices.
1.2 Evolución histórica de las habilidades motrices.
1.3 Condicionantes de las habilidades motrices.
1.4 Evaluación de las habilidades motrices.

 

2. Análisis de las habilidades motrices básicas.

2.1 La postura.
2.2 La marcha.
2.3 La carrera.
2.4 Los saltos.
2.5 La manipulación de los objetos.
2.6 Los lanzamientos.

 

3. El esquema corporal

3.1 Descripción.
3.2 Desarrollo.
3.2 Valoración
3.4 Construcción de tareas

 

4. La lateralidad

4.1 Descripción.
4.2 Desarrollo.
4.3 Valoración.
4.4 Construcción de tareas
 

Actividades de aprendizaje


Las actividades de la asignatura siguen el sistema de evaluación continua, es decir, que a lo largo del trimestre el profesor plantea diversas actividades, que los estudiantes deben resolver y entregar. El trabajo de cada una de las actividades permite valorar al estudiante, el seguimiento respecto a la asignatura y los elementos de mejora, a partir de los comentarios y notas que el profesor / a hará de las actividades.

Las actividades que se plantean pueden ser individuales o en grupos de trabajo. El profesor da las indicaciones para que los estudiantes puedan elaborar y entregar. Todas las actividades que se plantean están pensadas para que los estudiante tengan una perspectiva práctica de los temas que se desarrollan a lo largo de las diez semanas del trimestre.

Las actividades de aprendizaje son:

1) Los seminarios serán desarrollados en grupos (de 4 personas máximo) durante las sesiones prácticas, talleres o seminarios. Cada uno de los seminarios se centrará en una de las habilidades básicas estudiadas. Así, habrá diferentes fichas de trabajo relacionadas con:

  • Postura
  • marcha
  • carrera
  • sales
  • manipulación de objetos
  • lanzamientos
  • esquema corporal
  • lateralidad

2) Trabajo en grupo (Máximo de 5 personas) Consiste en pasar la batería de tests "Gross Motor Function Measure" a un niño y realizar un trabajo escrito a partir de los resultados del test. Realizando un análisis del estado de desarrollo motor del sujeto y propuestas de intervención para la mejora del mismo. Este trabajo se entregará en soporte digital y sin presentarlo oralmente. Por lo tanto, sólo se evaluaría el trabajo escrito.

3) trabajo individual Realizar una presentación oral en clase (5 minutos de duración + responder 1 pregunta) a partir de un artículo científico asignado de forma aleatoria por el profesor. Se evaluará únicamente la presentación del artículo en clase y la capacidad de resolución de las preguntas.

4) cuestionarios Se realizarán una serie de cuestionarios a lo largo de la asignatura para ver cuál es el grado de consecución del aprendizajes virtuales


5) Visualización de vídeos y tutoriales Mediante estas herramientas se introducirán nuevos conceptos para posteriormente consolidarlos en la práctica.
 

Sistema de evaluación


Sistema de calificación (Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre) que establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio estatal:

0-4,9: Suspendido

5,0-6,9: Aprobado

7,0-8,9: Notable

9,0-10: Sobresaliente

 

La calificación final del alumno / a es el resultado de la evaluación continua a través de las diferentes actividades evaluadoras. El aprobado de la asignatura se obtiene con una calificación igual o superior a 5 puntos (Sobre 10) de acuerdo con la siguiente tabla de ponderación:

actividad evaluadora

ponderación competencias avaluades

examen teórico

50%  G1, G4, G8, E5, E6

Seminarios

30% B3, G4, T4, E5, E6

Trabajo en grupo

10% B3, G4, T4

trabajo individual

10% B3, T3, T4, E6

 

Criterios necesarios pe hacer media entre las actividades evaluadoras:

actividad evaluadora Criterios para hacer media
examen teórico ≥ 5 / 10
Seminarios Sólo se permite un máximo de tres seminarios puntuados con una nota inferior al 3,5. Más de dos notas inferiores al 3,5 implica suspender la asignatura
Trabajo en grupo Pondera la nota
trabajo individual Pondera la nota

 

Requisitos para superar la evaluación continua.

Realización mínima obligatoria como mínimo 6 seminarios. Si no se puede realizar la práctica por enfermedad o lesión, se debe llevar un justificante médico ..

IMPORTANTE: Si no se supera la evaluación continua por el incumplimiento de alguno de los requisitos necesarios descritos anteriormente, el alumno / a suspenderá la asignatura.

"La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un" No Presentado "en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo . "

Recuperación.

Dentro del mismo curso, existe la posibilidad de recuperar las competencias no alcanzadas durante la asignatura.

De acuerdo con la normativa vigente, en la actividad evaluadora del examen, sólo se podrá optar a la recuperación de la asignatura, si se ha suspendido. En caso de No Presentado / a, no se podrá optar a recuperación.

Actividad evaluadora en período de recuperación ponderación competencias evaluadas
examen teórico 50%

G1, G4, G8, E5, E6

 

Bibliografía


Básico

Haywood, KM y Getchell, N. (2008). Life span motor development (5ª ed.). Champaign, Illinois: Human Kinetics.

Piek, J. (2005). Infante motor development. Champaign, Illinois: Human Kinetics.

Shumway-Cook, A. y Woollacott, MH (2007). Motor Control: Translating Research into Clinical Practice (3ª ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins

Ruiz, LM, Gutiérrez, M., Graupera, JL, Linaza, JL, y Navarro, F. (2001) Desarrollo, Comportamiento motor y deporte. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Complementario

Johnson, J. (2011). Postural aseso. Champaign, Illinois: Human Kinetics.

Trew, M. y Everett, T. (2006) Fundamentos del movimiento humano (5ª ed.). Barcelona, ​​España: Masson-Elsevier.

Malina, RM, y Bouchard, C. (1991). Growth, maturation, and physical activity. Champaign, Illinois: Human Kinetics.

Oña, A., Martínez, M., Moreno, F., y Ruiz, LM (1999). Control y aprendizaje motor. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Contreras, OR, Torre, E. de la, y Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Famose, JP. (1992). Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona, ​​España: Editorial Paidotribo.

Schinca, M. (2008). Técnica y expresion de movimiento. Reforma integral de la educación básica secundaria. Madrid, España: CISSPRAXIS.

Haywood, KM, Roberton, M. y Getchell, N. (2011). Advanced analysis of motor development. Champaign, Illinois: Human Kinetics.