Información general


Tipo de asignatura: obligatoria

Coordinador: Montserrat Lamoglia Puig

trimestre: Primer trimestre

Créditos: 5

Profesorado: 

Griselda Manzano Monfort
Ester Mateo Aguilar 

Competencias


competencias básicas
  • CB4_Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público, tanto especializado como no especializado

  • CB5_Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

  • CB2_Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y tengan las competencias que se deben demostrar mediante una elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

  • CB1_Que los estudiantes hayan demostrado tener y comprender conocimientos de un área de estudio que tenga la base en la educación general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados.incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

  • CB3_Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir o interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio), para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético

Competencias específicas
  • CE11_Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva hitórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería

  • CE12_Comprender, desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes

  • CE14_Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería

Competencias generales
  • CG3_Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería

Descripción


La asignatura se incluye dentro del módulo formativo de las Ciencias de la Enfermería. Tal y como indica su nombre, presenta e introduce al alumno por primera vez en la profesión enfermera y contextualiza su función en la sociedad. El estudio de esta asignatura pretende que el estudiante conozca los fundamentos epistemológicos y ontológicos de la Enfermería como disciplina. De esta forma debe adquirir las bases científicas que servirán para el posterior desarrollo de la metodología de la Enfermería como herramienta científica y profesional.

La asignatura incluye el estudio de las bases históricas del cuidado y de la base filosófica enfermera. El análisis histórico del concepto del cuidado permite que el alumno comprenda la función propia actual del profesional enfermero dentro del equipo de salud y de qué forma contribuye de manera diferenciada en la salud de las personas mediante la aplicación del cuidado profesional. Una cura desarrollada en un marco conceptual propio, favorecido por la comprensión de los fenómenos nucleares de la disciplina y la importancia de los modelos conceptuales enfermeros como base filosófica.

Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente.

El TecnoCampus pondrá al alcance del profesorado y el alumnado las herramientas digitales necesarias para poder llevar a cabo la asignatura, así como guías y recomendaciones que faciliten la adaptación a la modalidad no presencial.

Resultados de aprendizaje


RA 2. Desarrollar actitudes y habilidades cognitivas, psicomotrices, relacionales y comunicativas.

RA 5. Desarrollar el razonamiento crítico: habilidades para el análisis, la evaluación y la formulación reflexiva de argumentos. RA 8. Conocer las bases filosóficas y epistemológicas de la metodología proceso de cuidados.

RA 8. Conocer las bases filosóficas y epistemológicas de la metodología proceso de cuidados.

RA 12. Conocer los fundamentos históricos de la enfermería

RA 13. Reconocer las características epistemológicas e históricas que han contribuido al desarrollo de la enfermería como ciencia RA 14. Conocer los principios filosóficos de la enfermería

RA 14. Conocer los principios filosóficos de la enfermería

RA 15. Analizar y comparar los diferentes enfoques teóricos

RA 16. Transferir las aportaciones teóricas a realidades de la enfermería en situaciones simuladas. RA 17. Conocer los principios teóricos y metodológicos de la enfermería

RA 17. Conocer los principios teóricos y metodológicos de la enfermería

 

Metodología de trabajo


 

MD 1. Sesiones de clases expositivas

 

MD 6. Tutorías presenciales en grupo o individuales

 

MD 2. Seminarios

 

MD 5. Presentaciones de temas por parte de los alumnos

 

MD 4. Trabajo individual

 

MD 11. Trabajo autónomo

Contenidos


La materia se estructura en 2 bloques diferenciados que incluyen los contenidos históricos de la evolución del cuidado y las bases filosóficas de la enfermería, haciendo especial énfasis en el rol enfermero dentro de los equipos de salud y en la sociedad.

Los contenidos del primer bloque están relacionados con la evolución histórica del cuidado. Para exponerlos se ha utilizado el referente de las cuatro etapas descritas por Collière en su libro Promover la vida, de la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería (Collière, 1993). Collière clasifica la historia de la enfermería en cuatro etapas, doméstica, vocacional, técnica y profesional. Éstas no tienen límites temporales definidos pero si coinciden en varios períodos de la evolución sociocultural. En este apartado se trabajan también los nuevos retos de la profesión enfermera, desde el punto de vista investigador y docente.

Por otro lado, en el segundo bloque se estructura en 6 partes en las que se definirán los términos de metaparadigma, filosofía, modelos conceptuales, concepto de gran teoría y teoría de nivel medio entre otros y donde se tratará como eje principal la importancia de las teorías en enfermería a lo largo de la historia, al tiempo que se focalizará en ejemplos de filosofías enfermeras, modelos conceptuales, teorías, grandes teorías y teorías de nivel medio. Por último, se creará debate del futuro de las teorías enfermeras.

Los contenidos están distribuidos de la siguiente forma:

Bloque 1: Evolución histórica del cuidado

Etapa doméstica del cuidado

Prehistoria

civilizaciones antiguas

Época Clásica

Etapa vocacional del cuidado

Inicio de la época Cristiana

Alta Edad Media

Baja Edad Media

Época Moderna

Etapa vocacional en España

Etapa técnica del cuidado

Inicio de la época Contemporánea

La reforma de la enfermería en el siglo XIX

El siglo XX

La enfermería española en la etapa técnica de los cuidados

Etapa profesional del cuidado

Cambio de milenio

Profesionalización de la enfermería

formación enfermera

Nuevos retos

Bloque 2: Modelos y teorías en enfermería 

Evolución de las teorías enfermeras

Significado de teoría, historia e importancia

Ejemplos de teóricas de la enfermería

Estructura y análisis del conocimiento enfermero

Filosofías enfermeras

Modelos conceptuales en enfermería

Teorías y grandes teorías

Teorías de nivel medio

El futuro de las teorías de enfermería

Actividades de aprendizaje


La siguiente tabla resume las actividades formativas y la metodología utilizada en las mismas, incluyendo los créditos asignados a cada una de las actividades y competencias que en ellas se trabajan. En esta combinación de actividades se pretende que el alumno tenga un papel activo dentro de su ciclo educativo y que interaccione con el resto de sus compañeros mediante actividades en las que se potencie el pensamiento crítico y el aprendizaje cooperativo. Las principales metodologías docentes utilizadas en los seminarios y en las sesiones de trabajo en grupo son el buzz group, técnica de aprendizaje que ayuda a generar ideas constructivas y la del puzle o jigsaw.

 

actividad

 

ECTS

 

Metodología

 

Competencias

 

AF1. clase Magistral

 

1,25

 

MD 1. Sesiones de clases expositivas

 

CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6

 

AF2. tutorías presenciales

 

0,2

 

MD 6. Tutorías presenciales en grupo o individuales

 

CB4

 

AF5. Seminario

 

0,2

 

 

 

MD 2. Seminarios

 

MD 5. Presentaciones de temas por parte de los alumnos

 

 

CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG3,

CE12, CE11, CE14

 

 

AF6. Trabajo en grupo

 

0,5

 

AF7. trabajo individual

 

0,1

 

MD 4. Trabajo individual

 

CB2, CE11, CE12, CE14, CG3

 

AF9. estudio personal

 

2,75

 

MD 11. Trabajo autónomo

 

CB3, CE11, CE12, CE14

Sistema de evaluación


La siguiente tabla resume las actividades formativas, la ponderación asignada a cada una de ellas y las competencias evaluadas. En esta combinación de actividades se pretende que el alumno tenga una evaluación equitativa y coherente con la metodología de la asignatura. Fomentando que el alumno interaccione con el resto de sus compañeros mediante distintas metodologías académicas.

 

actividad evaluadora

 

 

ponderación

 

competencias evaluadas

 

 

SE5. seminarios

 

Trabajo en grupo

 

Presentaciones de temas por parte de los alumnos

 

 

30%

 

 

CB1, CB5, CE11, CE12

 

SE3. Trabajo en grupo

 

Lectura crítica Trabajo individual

 

 

20%

 

CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG3, CE11, CE12, CE14

 

SE1. examen

 

Examen

 

50%

 

CG3, CE11, CE12, CE14

 

Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.

Importante:

La asistencia no es obligatoria, aunque sí recomendable para poder alcanzar las competencias de la asignatura. Para obtener las notas de los trabajos realizados en los seminarios y trabajos en grupo, el estudiante deberá asistir el día de la presentación de los trabajos finales. Para poder promediar, el examen deberá igualar o superar la nota de 5. En caso de que la nota sea inferior la materia estará suspendida. Sólo podrá ser recuperada la nota de examen, las notas del resto de trabajos serán guardadas únicamente para el período de recuperación.

Los estudiantes tendrán opción a realizar la recuperación de asignaturas que hayan obtenido la calificación de 'suspenso'.  La evaluación continua no es susceptible a recuperar.

Tal como se indica en el apartado de sistema de evaluación de adquisición de las competencias, se conservarán las notas obtenidas de los trabajos en grupo que harán media con la prueba de evaluación solicitada en periodo de recuperación, siempre que en esta prueba individual se obtenga la calificación mínima de 5.

Para aprobar la materia, se deberá obtener un promedio de 5 entre los trabajos presentados en la asignatura y la prueba evaluadora de recuperación. El peso de la prueba evaluadora seguirá siendo del 50% de la nota.

La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo.

Bibliografía


Básico

Conesa J. Historia de la enfermería un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Madrid: McGraw - Hill; 1995.

Generalidad de Cataluña. LIBRO BLANCO de las profesiones Sanitarias de Cataluña. Barcelona: Generalitat de Cataluña, Departamento de Sanidad y Seguridad Social; 2003.

Henderson V. La Naturaleza de la Enfermería. Reflexiones 25 años después, 1ª ed. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill; 1994.

Raile Alligood, M. Modelos y teorías en Enfermería. 9ª.ed.Barcelona: Elsevier, 2018.

Martín M. Historia de la enfermería: Evolución histórica del cuidado enfermero. 3ª edición. Barcelona: Elsevier Health Science; 2017

Siles, J. Historia de la enfermería. Alicante: Aguaclara; 1999.

Potter, P. Fundamentos de enfermería. Madrid: Mosby / Doyma; 1996.

Collie MF. Promoviendo la vida. Madrid: Interamericana McGrawHill; 1993.

Nightingale, F. Notas sobre Enfermería. Que es y qué no se. 1ª edición. Barcelona.Masson; 1990

Complementario

Rodríguez FE. Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Sevilla: Ed. MAD .; 2003.

Donahue MP. Historia de la Enfermería. Missouri: Doyma; 1985.

García C, Martínez, M. Historia de la enfermería. Evolución histórica del Cuidado Enfermero. Madrid: Humanidades y Ciencias de la Salud; 2001.

Ducke, D. Florence Nightingale [por • película]. Reino Unido; 1985.

Adam E. Hacia dónde va la enfermería. Madrid: Interamericana; 1982.

Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Mayor F. El pensamiento enfermero. Barcelona: Masson; 1996.