Que estás buscando?
Algunos de los videos de soporte serán en inglés, con la intención de familiarizar al alumno con la nomenclatura técnica internacional.
B1_Que los estudiantes hayan demostrado tener y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se encuentre en un nivel que, si se apoya con libros de texto avanzados, incluye también algún aspecto que implique conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
E1_Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social
E20_Identificar los factores estructurales, fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte
E21_Identificar los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre la estructura y función del cuerpo humano
El conocimiento de la biomecánica "normal" del cual humano es fundamental para entender los aspectos patomecánica que se presentan la mayoría de las patologías. Sin embargo, el hecho de entender el funcionamiento integral del sistema neuromusculesquelètic hace que podemos establecer las intervenciones terapéuticas adecuadas en cada caso concreto.
Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente. El TecnoCampus pondrá al alcance del profesorado y el alumnado las herramientas digitales necesarias para poder llevar a cabo la asignatura, así como guías y recomendaciones que faciliten la adaptación a la modalidad no presencial.
RA1. Identifica los principales hechos históricos de la anatomía, fisiología, bioquímica y biomecánica, así como saber reconocer los métodos de estudio y técnicas de registro más utilizadas en estas disciplinas, e interpretar sus datos y gráficos.
RA2. Identifica los aspectos morfológicos relacionados con el aparato locomotor así como, en los que se basa el movimiento humano. Utilizar y explicar con precisión la terminología anatómica.
RA3. Analiza los movimientos e interpreta la participación de las articulaciones y músculos implicados, así como de los otros factores que los determinan.
RA4. Aplica, mediante el conocimiento a cinemática y la cinética del movimiento humano. Así como maneja y explica con precisión la terminología biomecánica.
RA5. Aplica, basándose en el conocimiento de los principios biomecánicos de las habilidades motrices, así como su interrelación con el medio.
RA6. Aplica, basándose en el conocimiento de la anatomía, y fisiología implicada en los sistemas corporales determinantes para el movimiento humano.
metodologías | Horas |
AF1. clases teóricas | 32,42 |
AF2. Seminarios / talleres | 17,5 |
AF5. tutorías | 2,5 |
AF6. Estudios y trabajo en grupo | 23,33 |
AF7. Estudios y trabajo autónomo, individual | 74,25 |
Total | 150 |
0. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES.
MD1. Método expositivo o lección magistral: transmitir conocimientos y activar los procesos cognitivos del estudiante mediante un aprendizaje unidireccional.
MD2. Estudio de casos: adquirir aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados.
MD3. Resolución de ejercicios y problemas: ejercitar, ensayo y poner en práctica los conocimientos previos.
MD4. Aprendizaje basado en problemas (ABP): desarrollar conocimientos activos a través de la resolución de problemas.
MD5. Aprendizaje orientado a proyectos: realización de un proyecto para la resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos.
MD6. Aprendizaje cooperativo: fomentar conocimientos activos y significativos de manera cooperativa.
Desde el primer día de la asignatura constarán en el cronograma las fechas de las actividades evaluativas.
En caso de suspender el examen teórico, el alumno tendrá opción a realizar la recuperación en segunda convocatoria. No se podrá optar a la segunda convocatoria sin haberse presentado a la primera convocatoria.
Sistema de evaluación. | Ponderación. | |
SE1. portafolio electrónico | el 40% | |
SE3. examen | el 60% | |
Butler D. Movilización del Sistema Nervioso. Badalona: Paidotribo. 2002.
Shacklock M. neurodinámica clínica. España: Elsevier. 2007.
Neumann D. Fundamentos de rehabilitación física. Cinesiología del sistema músculo-esquelético. Badalona: Paidotribo. 2007.
Kapandji IA. Fisiología articular 1-2-3. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana. 2006.
Dufour M, Pillu M. Biomecánica funcional. Barcelona: Masson. 2006.
Gilroy AM, MacPherson BR, Ross LM, et al. Prometheus. Atlas de anatomía. Madrid: Médica Panamericana. 2008.
Calais-Germain B. Anatomía para el movimiento. Barcelona: Los Libros de la Liebre de Marzo. 1994.
Cromer A. Física para las ciencias de la vida. 2ª ed. España: Reverte. 1981.
White A, Panjabi M. Clinical Biomechanics of the spine. 2ª ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins. 1990.
Simones D, Travell J. Dolor y disfunción miofascial. Tomo 1. 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana. 2002.
Simones D, Travell J. Dolor y disfunción miofascial. Tomo 2. Madrid: Médica Panamericana. 2004.
Nordin M, Frankel V. Biomecánica básica del sistema musculoesquelético. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana. 2004.
Nigg BM, Herzog W, editores. Biomechanics of the musculo-skeletal system. 2ª ed. Chichester (England): Wiley & Sons Ltd. 1999.
Miralles R. Biomecánica clínica del aparato locomotor. Barcelona: Masson: 1998.