Información general


Tipo de asignatura: obligatoria

Coordinador: Carolina Chabrera Sanz

trimestre: Primer trimestre

Créditos: 5

Profesorado: 

Ester Mateo Aguilar

Competencias


competencias básicas
  • CB4_Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público, tanto especializado como no especializado

  • CB5_Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

  • CB2_Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y tengan las competencias que se deben demostrar mediante una elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

  • CB1_Que los estudiantes hayan demostrado tener y comprender conocimientos de un área de estudio que tenga la base en la educación general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados.incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

  • CB3_Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir o interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio), para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético

Competencias específicas
  • CE11_Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva hitórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería

  • CE12_Comprender, desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes

  • CE14_Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería

Competencias generales
  • CG3_Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería

competencias transversales
  • CT 1 Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones

Descripción


Evolución histórica y filosófica del cuidado es una asignatura obligatoria que se realiza durante el primer trimestre de primer curso y que enlaza con la asignatura Metodología de cuidado enfermero durante el tercer trimestre.

En esta asignatura el estudiante alcanzará las competencias de primer curso necesarias para entender la progresión de la profesión enfermera hasta el día de hoy contextualizando dentro de la sociedad, identificando los conceptos clave que nos defineixem como profesión de forma epistemológica y ontológica. De esta forma el estudiante adquirirá las bases científicas que servirán para el posterior desarrollo de la metodología de la Enfermería como herramienta científica y profesional.

La asignatura incluye el estudio de las bases históricas del cuidado y de la base filosófica enfermera. El análisis histórico del concepto del cuidado permite que el alumno comprenda la función propia actual del profesional enfermero dentro del equipo de salud y de qué forma contribuye de manera diferenciada en la salud de las personas mediante la aplicación del cuidado profesional. Una cura desarrollada en un marco conceptual propio, favorecido por la comprensión de los fenómenos nucleares de la disciplina y la importancia de los modelos conceptuales enfermeros como base filosófica.

Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente.

El TecnoCampus pondrá al alcance del profesorado y el alumnado las herramientas digitales necesarias para poder llevar a cabo la asignatura, así como guías y recomendaciones que faciliten la adaptación a la modalidad no presencial.

Resultados de aprendizaje


RA 2. Desarrollar actitudes y habilidades cognitivas, psicomotrices, relacionales y comunicativas.

RA 5. Desarrollar el razonamiento crítico: habilidades para el análisis, la evaluación y la formulación reflexiva de argumentos. RA 8. Conocer las bases filosóficas y epistemológicas de la metodología proceso de cuidados.

RA 8. Conocer las bases filosóficas y epistemológicas de la metodología proceso de cuidados.

RA 12. Conocer los fundamentos históricos de la enfermería

RA 13. Reconocer las características epistemológicas e históricas que han contribuido al desarrollo de la enfermería como ciencia RA 14. Conocer los principios filosóficos de la enfermería

RA 14. Conocer los principios filosóficos de la enfermería

RA 15. Analizar y comparar los diferentes enfoques teóricos

RA 16. Transferir las aportaciones teóricas a realidades de la enfermería en situaciones simuladas. RA 17. Conocer los principios teóricos y metodológicos de la enfermería

RA 17. Conocer los principios teóricos y metodológicos de la enfermería

RA 18. Conoce y utiliza las aportaciones de las pues y de los estudios de género en su disciplina

RA 19. Sabe hacer un uso inclusivo y no sexista del lenguaje

RA 20. Identifica y problematiza las desviaciones, estereotipos y roles de género en su disciplina y en el Ejercicio de su profesión

Metodología de trabajo


 

MD 1. Sesiones de clases expositivas

MD 6. Tutorías presenciales en grupo o individuales

MD 2. Seminarios

MD 5. Presentaciones de temas por parte de los alumnos

MD 4. Trabajo individual

MD 11. Trabajo autónomo

Se trabajaron los trabajos en grupo y seminarios con la metodología orientado a proyectos (AOP), Al estudiante se le irán presentando diferentes retos a lo largo de la asignatura con un mismo hilo conductor, se crearán los grupos, se analizaron los respeto, se resolverá por parte del alumnado acompañados de la docente, elaborarán el proyecto y lo presentaron al resto del alumnado. Asimismo se involucrará al alumnado durante todo el proceso de su aprendizaje haciéndoles actores activos de su propio aprendizaje utilizando diferentes herramientas disponibles en el aulario como el foro donde el estudiante de los diferentes grupos se comunicarán al tiempo que también irán enviant- se mini retos a trabajar de forma semanal, encuestas, base de datos, creación de glosario cinematográfico donde el alumnado irá actualizando con películas, series, ... que quieran aconsejar al resto de fichas individuales ambientándola según el momento histórico que las representa y realizando reflexiones sobre las mismas.

Contenidos


Bloque 1: Evolución histórica del cuidado

Unidad 1: Etapa doméstica del cuidado

Prehistoria

civilizaciones antiguas

mundo Clásico

Unidad 2: Etapa vocacional del cuidado

cristianismo

edad Media

mundo moderno

Unidad 3: Etapa técnica del cuidado

Mon Contemporáneo

La reforma de la enfermería en el siglo XIX

El siglo XX

La enfermería española en la etapa técnica de los cuidados

Unidad 4: Etapa profesional del cuidado

Cambio de milenio

Profesionalización de la enfermería

formación enfermera

Bloque 2: Evolución de las teorías en enfermería. Filosofías enfermeras. Modelos conceptuales en enfermería. Teorías y grandes teorías. Teorías de nivel medio y el futuro de las teorías enfermeras

Unidad 5: Filosofía, metaparadigma, teorías, modelos de enfermería.

virginia henderson

Marjory Gordon

Otros modelos y teorías enfermeras

Unidad 6: profesión enfermera

lenguajes profesionales

Competencias y ejes de la profesión

Trabajo en equipo

ética profesional

Unidad 7: Pensamiento crítico, razonamiento clínico y juicio clínico en enfermería

Unidad 8: Proceso de atención enfermera.

Bloque 3: Nuevos repctes de la profesión enfermera

Unidad 9: Investigación, Docencia, Enfermera 2.0 

 

Actividades de aprendizaje


actividad ECTS
AF1. clase Magistral 1,25
AF2. tutorías presenciales 0,2
AF5. Seminarios 0,2
AF6. Trabajo en grupo 0,5
AF7. trabajo individual 0,1
AF9. Estudio personal 2,75

Sistema de evaluación


La evaluación de las competencias genéricas y específicas se realizará de forma continuada con las siguientes actividades.

Sistema de evaluación ponderación actividad evaluada
SE3. Trabajo en grupo 20% Actividad 1 Bloque 1
SE5. seminarios 30%

Actividad 2 Bloque 1 (5%)

Actividad 3 Bloque 1/2 (5%)

Actividad 4 Bloque 2 (15%)

Actividad 5 Bloque 2 (5%)

SE1. examen 50% Examen final Bloque 1, 2 y 3

Se utiliza un sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003.

Importante:

La asistencia no es obligatoria, aunque si recomendable para poder alcanzar las competencias de la asignatura. La nota de las diferentes actividades se pueden ver afectadas de forma individual dentro de cada miembro del grupo en aquellos casos que no acudan a realizar las presentaciones orales los días marcados o no participen en el aula durante la elaboración de las mismas.

Es necesario obtener una calificación mínima de 5 en la media de las actividades evaluativas y el examen deberá igualar o superar la nota de 5 para aprobar la asignatura. En caso de que la nota sea inferior la materia estará suspendida.

recuperación:

Sólo podrá ser recuperada la nota de examen, las notas del resto de trabajos se podrán guardar únicamente para el período de recuperación.

Los / las estudiantes tendrán opción a realizar la recuperación de asignaturas que hayan obtenido la calificación de 'suspenso'.  La evaluación de las actividades evaluativas del trabajo en grupo y seminarios no son susceptibles a recuperar.

Tal como se indica en el apartado de sistema de evaluación de adquisición de las competencias, se conservarán las notas obtenidas de los trabajos en grupo que harán media con la prueba de evaluación solicitada en periodo de recuperación, siempre que en esta prueba individual se obtenga la calificación mínima de 5.

Para aprobar la materia, se deberá obtener un promedio de 5 entre los trabajos presentados en la asignatura y la prueba evaluadora de recuperación. El peso de la prueba evaluadora seguirá siendo del 50% de la nota.

La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo.

Bibliografía


Básico

Nightingale, F. Notas sobre Enfermería. Que es y qué no se. 1ª edición. Barcelona.Masson; 1990

Conesa J. Historia de la enfermería un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Madrid: McGraw - Hill; 1995.

Generalidad de Cataluña. LIBRO BLANCO de las profesiones Sanitarias de Cataluña. Barcelona: Generalitat de Cataluña, Departamento de Sanidad y Seguridad Social; 2003.

Henderson V. La Naturaleza de la Enfermería. Reflexiones 25 años después, 1ª ed. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill; 1994.

Raile Alligood, M. Modelos y teorías en Enfermería. 9ª.ed.Barcelona: Elsevier, 2018.

Martín M. Historia de la enfermería: Evolución histórica del cuidado enfermero. 3ª edición. Barcelona: Elsevier Health Science; 2017

Siles, J. Historia de la enfermería. Alicante: Aguaclara; 1999.

Potter, P. Fundamentos de enfermería. Madrid: Mosby / Doyma; 1996.

Collie MF. Promoviendo la vida. Madrid: Interamericana McGrawHill; 1993.

Complementario

Rodríguez FE. Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Sevilla: Ed. MAD .; 2003.

Donahue MP. Historia de la Enfermería. Missouri: Doyma; 1985.

García C, Martínez, M. Historia de la enfermería. Evolución histórica del Cuidado Enfermero. Madrid: Humanidades y Ciencias de la Salud; 2001.

Ducke, D. Florence Nightingale [por • película]. Reino Unido; 1985.

Adam E. Hacia dónde va la enfermería. Madrid: Interamericana; 1982.

Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Mayor F. El pensamiento enfermero. Barcelona: Masson; 1996.