Información general


Tipo de asignatura: básica

Coordinador: Carolina Chabrera Sanz

trimestre: Primer trimestre

Créditos: 4

Profesorado: 

Carme Rosell Moreno
Elisabeth Rosell Moreno 
Enrique Camón Luis 

Competencias


competencias básicas
  • CB4_Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público, tanto especializado como no especializado

  • CB5_Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

  • CB2_Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y tengan las competencias que se deben demostrar mediante una elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

  • CB1_Que los estudiantes hayan demostrado tener y comprender conocimientos de un área de estudio que tenga la base en la educación general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados.incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

  • CB3_Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir o interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio), para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético

Competencias generales
  • CG11_Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud

  • CG19_Disfrutar de autonomía y capacidad crítica para el uso de las TIC

competencias transversales
  • CT 1 Desarrollar la capacidad de evaluar las desigualdades por razón de sexo y género, para diseñar soluciones

Descripción


La asignatura consiste en una introducción al uso de recursos metodológicos de investigación, comprensión y organización de la información en Ciencias de la Salud

(Bibliografía, documentación, referencias, citas, etc).

Esta asignatura tiene como objetivo proporcionar al estudiante herramientas que optimicen el proceso de aprendizaje en el ámbito académico.

La organización del estudio, la metodología de trabajo, las estrategias cognitivas y la mejora de las habilidades comunicativas son la base para optimizar la integración del estudiante al mundo universitario. Por este motivo, desde el inicio, se proporciona al alumno los recursos, que le serán necesarios en el desarrollo de su trayectoria académica.

Esta asignatura dispone de recursos metodológicos y digitales para hacer posible su continuidad en modalidad no presencial en el caso de ser necesario por motivos relacionados con la Covidien-19. De esta forma se asegurará la consecución de los mismos conocimientos y competencias que se especifican en este plan docente.
El TecnoCampus pondrá al alcance del profesorado y el alumnado las herramientas digitales necesarias para poder llevar a cabo la asignatura, así como guías y
recomendaciones que faciliten la adaptación a la modalidad no presencial.

 

Resultados de aprendizaje


RA 1. Conocer la estructura y el funcionamiento de la UPF y el proyecto educativo de la ESCST

RA 2. Conocer los diferentes tipos de programas informáticos

RA 3. Adquirir nociones básicas sobre redes Internet e información sanitaria.

RA 4. Identificar las características de la literatura científica.

RA 5. Identificar la perspectiva sistémica y analítica del conocimiento disciplinar.

RA 6. Practicar la narrativa reflexiva como fuente de autoaprendizaje y autoevaluación.

RA 7. Desarrollar habilidades para una práctica reflexiva.

RA 35. Identificar las habilidades requeridas para el trabajo en equipo.

RA 47. Consultar y utilizar las fuentes de información, y las bases de datos relacionadas con la enfermería.

Metodología de trabajo


MD1. Sesiones de clases expositivas

MD4. trabajo individual

MD5. Presentaciones de temas por parte de los alumnos

MD6. Tutorías presenciales en grupo o individuales

MD11. trabajo autónomo

Contenidos


Sesión PRELIMINAR Semana cero

- Conocer la estructura y el funcionamiento de la UPF y el proyecto educativo Tecnocampus

BLOQUE A - Profesora Elisabeth Rosell

1. La comunicación en el ámbito de la enfermería

1.1. La adecuación

1.2. la coherencia

1.3. la cohesión

1.4. la corrección

2. La escritura científica

2.1. Objetivo del texto científico

2.2. El estilo del texto científico

2.3. La gramática al servicio del estilo científico

2.4. Estrategias de comunicación escrita

3. Estrategias de comunicación oral

3.1 Diferencias entre escritura y oralidad.

3.2 Características del discurso oral.

3.3 El lenguaje no verbal y para verbal.

3.4 Análisis y práctica de discursos orales.

 

BLOQUE B - Profesor Dr. Enric Camón

Búsqueda y uso de información científica

1. Conceptos introductorios

2. Introducción a las fuentes de información

2.1. Tipo de fuentes de información

2.2. Lenguaje controlado y lenguaje libre

2.3. bibliometría

3. Revisión de la literatura

3.1. Fases en una búsqueda

3.2. La pregunta de investigación - PICO

3.3. planteamiento

3.4. Estrategias e instrumentos

4. Fuentes de información de enfermería y Ciencias de la Salud

4.1. Directorio de recursos

4.2. Análisis de recursos

4.3. Fuentes de información en el Tecnocampus

5. Citas bibliográficas

5.1. conceptos básicos

5.2. Cómo citar?

5.2.1. Vancouver

5.2.2.APA

6. Gestores de referencias bibliográficas

6.1. conceptos básicos

6.2. Mendeley

 

BLOQUE C - Profesora Dra. Carme Rosell

1. Organizarse, indispensable.La gestión del tiempo

2. El pensamiento crítico. El juicio crítico en enfermería

3.Registres clínicos y transferencia de información

4. Tutorías del desarrollo de trabajo

Actividades de aprendizaje


En cuanto a las actividades formativas y la metodología utilizada en las mismas, la siguiente tabla las resume incluyendo los créditos asignados a cada una de las actividades y las competencias que en ellas se trabajan. Con esta combinación de actividades se pretende que el alumno tenga un papel activo dentro de su ciclo educativo y que interaccione con el resto de sus compañeros mediante actividades de aprendizaje cooperativo, fomentando el pensamiento crítico.

actividad

ECTS

Metodología

Competencias

AF1. clase magistral

0,5

Sesión presencial a la que asisten todos los estudiantes matriculados en la asignatura. En esta sesión, el profesor presenta los contenidos, normalmente con el apoyo de presentaciones multimedia

cb1,

AF6. Trabajo en grupo

0,7

Debate, resolución de problemas, estudio de casos

CB2, CB3, CB4, CB5, CG11

AF7. trabajo individual

0,2

Actividades de seguimiento y evaluación formativa para orientar sobre el aprendizaje de conceptos, habilidades y actitudes.

Orientaciones pedagógicas para mejorar el aprendizaje cooperativo e individual.

CB2, CB3, CB4, CB5, CG11

AF9. estudio personal

2,6

Lecturas de textos recomendados, artículos, guías, etc.

Preparación de los temas para el trabajo en grupo y exposición de los mismos.

CB1

Sistema de evaluación


La evaluación de las competencias genéricas y específicas se realizará de forma continuada con las siguientes actividades:

sistema evaluación

ponderación total

ponderación parcial

examen escrito

40%

50%

Probar

50%

Preguntas abiertas

evaluación continua

 

60%

80% Memoria del trabajo

20% Participación en los seminarios

30% Presentación del trabajo

 

Se utiliza el sistema de calificación cuantitativa (de 0 a 10) y cualitativa (suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor) según RD 1125/2003

 

  • El alumno que no asista a un seminario obtendrá, en este caso, una calificación de 0, excepto por falta justificada. Se valorará el motivo de la ausencia para decidir si se mantiene la nota o se queda sin calificación.
  • El trabajo final deberá ser colgado en el aula virtual, de forma individual, en la fecha fijada. En caso de no entregarlo, la calificación será de 0. No se aceptarán entregas por ninguna otra vía. 
  • Para poder superar la asignatura, es necesario obtener una calificación mínima de 5, tanto en la evaluación continua, como en el examen final. 
  • Los seminarios y la prueba oral no son recuperables.

recuperación

La recuperación se realizará con un examen con la misma estructura y ponderación que el realizado en 1ª convocatoria.

De la parte de evaluación continua, sólo se podrá recuperar la memoria escrita, debiendo efectuar un trabajo individual, de características similares a la 1ª convocatoria.

Según normativa UPF, los estudiantes tendrán opción a realizar la recuperación de asignaturas que hayan obtenido la calificación de 'suspenso', que son las únicas susceptibles de modificación en el proceso de recuperación.

La copia total o parcial en cualquiera de las actividades de aprendizaje significará un "No Presentado" en la asignatura, sin opción a presentarse a la prueba de recuperación y sin perjuicio de la apertura de un expediente por este motivo

Bibliografía


Básico

Amat Salas, O., Rodrigo de Larrucea, J., & Rocafort Nicolau, A. (2017). Cómo hacer recerca¿: trabajo de fin de grado, tesis de máster, tesis doctoral y otros proyectos de investigación (Primera ed). Barcelona¿: Profit Editorial. 

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria., JC, & Ruiz-Canela Cáceres, J. (2005). Evidencias en pediatría. Evidencias en pediatría, ISSN-e 1885-7388, Vol. 1, No. 1, 2005 (Vol. 1). Asociación Española de Pediatría. 

Baró, T. (2011). Hablar y convencer: [recetas para hacer buenas presentaciones en público]. Barcelona: Serbal. 

Amadeo, E., & Sole', J. (2009). Curso práctico de redacción. Barcelona¿: Educaula. 

Boeglin Naumovic, M. (2007). Leer y redactar en la universidad¿: del caos de las ideas al texto estructurado. Alcalá de Guadaíra¿: MAD. 

Cassany, D. (2018). La cocina del escriptura¿: un manual imprescindible para todos aquellos que deben ponerse a escribir. la Bolsillo

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona [etc.] ¿: Paido's. 

Cueva Martín, A. de la., Aleixandre Benavent, R., Rodríguez y Gairi'n, JM, & Universidad de Valencia. (2001). Fuentes de información en ciencias de la salud. Valencia: Universidad de Valencia. 

Estrada, JM (2007). Capítulo 2: La búsqueda bibliográfica y sume aplicació en PubMed-MEDLINE. SEMERGEN - Medicina de Familia, 33 (4), 193-199. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(07)73875-3 

Mas, M., Vilagrasa Grandia, A., & Bartra Kaufmann, A. (2012). Grama`tica catalana de la A a la Z. Barcelona¿: Publicaciones de la Abadía de Montserrat. 

Técnicas de búsqueda y uso de la información. (2013). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. 

Gonzalez de Dios Javier, B. Á. JC (2006). Búsqueda Eficiente de las mejores Pruebas científicas disponibles en la literatura: fuentes de información primarias y secundarias. Evidencias En Pediatríaca, 2, 1-10. 

Turull, A., Ardanuy Baró, J., Arroyo y Amayuelas, E., & Arroyo y Amayuelas, E. (2017). Técnicas de trabajo y de comunicació¿: instrumentarium para las ciencias jurídicas y sociales. Barcelona¿: Huygens Editorial. 

Gutiérrez Rodilla, BM (2005). El lenguaje de las ciencias. Madrid: Editorial Gredos. 

Lluch, G., & Nicolás, M. (2015). Escritura acadèmica¿: planificación, documentación, redacción, citación y modelos. Barcelona¿: Editorial UOC.

Alfaro-LeFevre, R. (2009). Pensamiento crítico y Juicio clínico en enfermería: un enfoque pra'ctico para un pensamiento centrada en los Resultados (4ª ed.). Barcelona: Elsevier.