Que estás buscando?
Una veintena de estudiantes y docentes de diversas universidades europeas que participan en el proyecto europeo "4D en la Digitalización de Learning in Practice" se reunieron en el TecnoCampus para testear y validar una aplicación móvil destinada a la gestión de las prácticas académicas externas.
El Centro Universitario TecnoCampus acogió del 28 al 31 de mayo una actividad de aprendizaje internacional en el marco de uno de los proyectos europeos que lidera: "4D en la Digitalización de Learning in Practice". El proyecto 4D, liderado por los profesores Esther Cabrera y Carlos Martínez, tiene como objetivo diseñar una tecnología móvil que mejore el aprendizaje en la práctica clínica y favorezca la comunicación entre el entorno sanitario y el universitario, favoreciendo así la digitalización de los entornos de prácticas.
Durante la actividad formativa internacional, que duró cuatro días, se evaluaron los primeros resultados del estudio piloto desarrollado y, mediante la dinamización de diferentes talleres, se garantizó la implicación de los usuarios finales (estudiantes, profesores y tutores clínicos) en la validación de la aplicación móvil de prácticas desarrollada.
En las sesiones participaron diez estudiantes y siete docentes provenientes de las universidades Graz University of Technology and Business Development (Austria), Faculty of Nursing and Health Sciences Lublin (Polonia), Faculty of Medicine of the University of Duisburg-Essen (Alemania) y TecnoCampus. En la actividad también participaron el resto de partners del proyecto, la empresa tecnológica Kubify-Learning Toolbox (Holanda) y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol.
Las cuatro sesiones formativas permitieron a los estudiantes abordar de forma conjunta las dificultades y las tareas prácticas que se plantean durante su formación clínico-asistencial, comparando los retos y los diferentes contextos, y se generaron soluciones innovadoras para mejorar la aplicación móvil y superar los retos actuales de las prácticas clínicas.
Además de mejorar la aplicación en sí, esta colaboración facilitó el intercambio de conocimientos y la identificación de puntos fuertes y aspectos de mejora, así como de las oportunidades y amenazas asociadas con los aspectos organizativos y administrativos de las prácticas clínicas . El contenido del programa incluyó cuatro sesiones con dinámicas basadas en el análisis DAFO de cada sitio de prácticas, el consenso sobre las necesidades específicas de aplicaciones móviles, el intercambio de buenas prácticas y la reflexión sobre la experiencia de usuario con el uso de la aplicación.
Los coordinadores del proyecto 4D, Esther Cabrera y Carlos Martínez afirman que “como coordinadores del proyecto, nuestro objetivo era proporcionar a los estudiantes una comprensión primordial de la digitalización en el aprendizaje móvil, destacando sus funcionalidades y su usabilidad”. Además coinciden en que “para todos los participantes, esto representa una novedad significativa, ya que a través de esta experiencia, los estudiantes no sólo han tenido la oportunidad de ampliar sus conocimientos técnicos y prácticos, sino que también han adquirido habilidades digitales esenciales para su futuro profesional en los campos de la enfermería y la medicina”.