Información general


Tipo de asignatura: optativa

Coordinador: Esther Mur Gimeno

trimestre: Tercer trimestre

Créditos: 4

Profesorado: 

Juan José García Tirado

Competencias


competencias básicas
  • B4_Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

     

  • B5_Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

     

Competencias específicas
  • E6_Valorar el diagnóstico de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente

     

  • E8_Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario

     

  • E11_Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, ofreciendo una asistencia integral a los pacientes

     

competencias transversales
  • T2_Demostrar capacidad de organización y planificación

     

  • T3_El estudiante debe ser capaz de desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales y sean capaces de trabajar dentro de un equipo intra e interdisciplinar

     

Descripción


Para poder cursar esta asignatura no se establecen requisitos previos relacionados con la superación de otras asignaturas del plan de estudios.

Los trastornos craneomandibulares tienen una prevalencia muy elevada en la población general con una máxima incidencia en la adolescencia y en los adultos, especialmente relacionada con el sexo femenino (la ratio de afectación es aproximadamente cuatro mujeres para cada hombre). Estos trastornos pueden incluir alteraciones relacionadas con las articulaciones temporomandibulares, la musculatura del sistema masticatorio o zonas cercanas como la región cervical y el propio cráneo. Los síntomas son muy diversos y pueden referirse a dolor articular, ruidos articulares durante la función mandibular, alteraciones de la dinámica mandibular o limitaciones de la movilidad bucal; dolor tensional en las áreas musculares del sistema masticatorio, alteraciones de la movilidad y dolor miofascial cervical y otras alteraciones referidas a los oídos (otalgia, tinnitus, etc.) y el cráneo en forma de cefaleas y dolor orofacial.

Resulta fundamental un abordaje pluridisciplinar para tratar adecuadamente estos trastornos y, por tanto, la colaboración entre los odontólogos, fisioterapeutas, psicólogos y médicos maxilofaciales resulta primordial. El papel de la fisioterapia resulta básico y necesita el conocimiento anatómico y biomecánico articular para aplicar una correcta evaluación funcional. Las técnicas de tratamiento resultan muy variadas: movilizaciones articulares específicas, técnicas antiálgicas de electroterapia, aplicación de procedimientos miofasciales, indicación de ejercicio terapéutico e incluso aplicación de técnicas invasivas como la punción seca.

El objetivo de esta asignatura será introducir ampliamente a los alumnos en este ámbito del conocimiento para que puedan adquirir los conocimientos necesarios y las habilidades procedimentales para poder evaluar este tipo de trastornos y poder llegar a hacer un planteamiento adecuado en el diseño de la intervención terapéutica desde el punto de vista de la fisioterapia. La impartición de la docencia tendrá en cuenta la perspectiva de género y sexo, diferenciando a aquellas entidades clínicas o manifestaciones clínicas en las que se observa una incidencia relacionada con el sexo.

Resultados de aprendizaje


RA 22. Establece el protocolo de intervención en función de la negociación conjunta entre el terapeuta y paciente.

RA 23. Realiza el diagnóstico fisioterapéutico para determinar las disfunciones y minusvalías que requerirán de una intervención específica de fisioterapia.

RA 28. Identifica los principales tratamientos utilizados en las intervenciones de fisioterapia para cada una de las especialidades clínicas. Clasificándolos según su importancia y estableciendo un orden de prioridad en su aplicación terapéutica.

 RA 29. Analiza los efectos producidos por las intervenciones. Evalúa beneficios y riesgos y establece un criterio de intervención en función de las prioridades y efectos perseguidos.

 RA 33. Realiza el diagnóstico de fisioterapia específico para cada una de las especialidades clínicas con el fin de determinar las disfunciones y minusvalías que requerirán de una intervención específica de fisioterapia.

Metodología de trabajo


Actividades formativas

 

TIPO

ACTIVIDAD

HORAS

 

AF1. clases teóricas

16,17 horas

AF2. Seminarios / Talleres

8 horas

AF3. clases prácticas

17,50 horas

AF6. Estudio y trabajo en grupo

5,33 horas

AF7. Estudio y trabajo autónomo, individual

53 horas

Total

100 horas

Contenidos


Tema 1. Anatomía y biomecánica temporomandibular:

- Superficies óseas articulares

- Disco articular

- Elementos de contención capsulares y ligamentarios.

- Vascularización e inervación articular

- Musculatura masticatoria

- Fisiología del movimiento articular
 

Tema 2. Disfunción craneomandibular:

- Concepto y epidemiología

- Clasificación de las entidades clínicas articulares

- Clasificación de las entidades clínicas miofasciales sistema masticatorio
 

Tema 3. Exploración clínica:

- Evaluación del dolor articular

- Evaluación y registro de los movimientos mandibulares

- Exploración articular

- Exploración miofascial sistema masticatorio
 

Tema 4. Fisioterapia en los trastornos craneomandibulares

- Técnicas manuales de movilización articular

- Agentes físicos en el tratamiento del dolor

- Técnicas de tratamiento miofascial
 

Tema 5. Pruebas diagnósticas complementarias:

- RMN.

- Tomografía axial computerizada

- Pruebas radiológicas
 

Tema 6. Disfunción craneomandibular y región cervical

- Relaciones funcionales entre zona cervical y el sistema masticatorio

- Disfunción craneomandibular y postura

Actividades de aprendizaje


Metodologías docentes:

MD1. Método expositivo o lección magistral: transmitir conocimientos y activar los procesos cognitivos del estudiante mediante un aprendizaje unidireccional.

MD2: Estudio de casos: adquirir aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados.

MD3: Resolución de ejercicios y problemas: ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos.

MD4: Aprendizaje basado en problemas (ABP): desarrollar conocimientos activos a través de la resolución de problemas.

MD5: Aprendizaje orientado a proyectos: realización de un proyecto para resolver un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos.

MD6: Aprendizaje cooperativo: fomentar conocimientos activos y significativos de forma cooperativa.

Sistema de evaluación


Esta asignatura se evaluará siguiendo los indicadores detallados en el siegan cuadro:

Sistemas de evaluación

Sistema de evaluación

Ponderación mínima

ponderación máxima

SE1. Portafolios electrónico

10%

40%

SE2. exposición oral

20%

50%

SE3. examen

30%

60%

SE4. autoevaluación

5%

30%

SE5. Evaluación entre iguales (2P2) o coevaluación

5%

30%

En esta asignatura se proponen las siguientes actividades evaluadoras:

Examen: prueba final práctica de demostración de habilidades procedimentales (30%) y prueba final escrita (30%)

portafolios: incluirá un conjunto de actividades, algunas de las cuales se podrán realizar en el aula y que estarán relacionadas con la resolución de ejercicios, casos clínicos y cuestionarios (el conjunto de estas actividades ponderará un 40% de la nota total de la asignatura).

La propuesta de actividades de evaluación no tendrá ningún condicionante que implique su superación para poder aprobar la asignatura. Es decir, se aplicará el cálculo de la media de las calificaciones obtenidas entre las diferentes actividades de evaluación y se determinará la calificación de aprobado cuando esa media final sea igual o superior a los 5 puntos.

 

Condiciones de la recuperación

Los alumnos que no hayan superado la asignatura en la primera convocatoria ordinaria tendrán opción en la convocatoria de recuperación. En estos casos, deberá tenerse en cuenta que las actividades vinculadas al portafolio no se podrán recuperar. Por tanto, en la recuperación sólo se podrá evaluar la prueba final escrita y la prueba final práctica.

 

Asistencia y Normas de conducta

La asistencia a clase sin respetar las normas básicas de higiene y uniformidad en el traje podrá ser sancionada. Durante las prácticas en clase y especialmente, durante las pruebas de evaluación, los alumnos no podrán llevar objetos que puedan interferir en la ejecución de las técnicas, como anillos, relojes, pulseras, pendientes largas, etc. Asimismo, la higiene de las manos será fundamental, con unas uñas cortadas cortas y limpias sin pintar. Dado el carácter práctico de las clases y para facilitar y realizar de forma correcta los procedimientos palpatorios manuales y la ejecución de las pruebas de evaluación, será necesario llevar ropa adecuada como pantalón corto y top, considerando que en muchas situaciones la región anatómica evaluada deberá quedar desprovista de ropa para poder observar y palpar los relieves anatómicos. Será imprescindible cumplir con una asistencia no inferior al 80% de las horas para poder aprobar la asignatura. En caso de incumplimiento de esta norma, la asignatura quedará suspendida y deberá volver a matricularse en el curso académico siguiente.

 

Criterios específicos de la nota No Presentado

Se considerará esta situación cuando el alumno/a no se haya presentado en el examen final escrito o la prueba final práctica.

Bibliografía


Básico

Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 7ª edición. Barcelona: Elsevier España; 2013.

Fernández de las Peñas C, Mesa Jiménez J. Trastornos de la articulación temporomandibular. Terapia manual, ejercicio y técnicas invasivas. Panamericana: Madrid; 2020.

Pérez Fernández T, Parra González A. Fisioterapia en el trastorno temporomandibular. Barcelona: Elsevier España; 2019.

Complementario

César de Peñas C, Arendt-Nielsen L, Grewin R. Cefalea tensional y de origen cervical. Fisiopatología, diagnostico y tratamiento. Barcelona: Elsevier España; 2010.

Okeson JP. Dolor orofacial según Bell. Barcelona: Quintessence; 1999.

Paja S. Mioartropatias del sistema masticatorio y dolores orofaciales. Milano: RC Libri; 2013.

Isberg A. Disfunción de la articulación temporomandibular. Una guía práctica. Sao Paulo: Artes Medicas; 2003.

Platzer W. Atlas de anatomía con correlación cínica. Tomo I. Aparato locomotor. 9ª edición. Madrid: Panamericana; 2008.