Que estàs buscant?
El períodico Punt Avui dedica un extenso reportaje a la incubadora del TecnoCampus. El motivo son los tres años que se cumplen desde la puesta en marcha de este espacio en el parque, y que coincide con el plazo máximo que pueden alojarse las empresas de nueva creación. Durante estos tres años, se han instalado 45 empresas, un 85% de las cuales han logrado sacar adelante su negocio. El reportaje incluye el testimonio de diversas empresas de la incubadora, que hacen un balance muy positivo de este espacio, donde reciben asesoramiento por parte del parque y donde puden compartir proyectos y experiencias con el resto de compañías instaladas.
Foto: Quim Puig (El Punt Avui)
La Escuela Superior de Ciencias de la Salud (ESCS) del TecnoCampus participa el próximo miércoles día 16 en las actividades del Día Europeo de Concienciación de la Parada Cardiorespiratoria. Esta iniciativa, dirigida inicialmente a la población escolar, se ha extendido a la población en general y a la sanitaria en particular, para tomar conciencia del problema que representa el paro cardiaco, responsable de más de 350.000 muertos al año fuera de los hospitales en Europa. Podéis consultar toda la información en esta nota de prensa.
La Escuela Superior de Ciencias de la Salud organiza el Curso de apoyo vital básico y desfibrilador semiautomático para adjudara prevenir el Síndrome Coronario Agudo, primera causa de mortalidad en los países industrializados.
Foto: Presentación del convenio de colaboración entre la ESCS y el Consell Català de Ressucitació, el pasado mes de mayo.
Codetickets y Enhancing ebooks, empresas ubicadas en la Incubadora Tecnocampus, han conseguido una subvención de 65.000 y 39.000 euros, respectivamente, del Ministerio de Cultura. Estas ayudas van destinadas a desarrollar proyectos de contenidos digitales culturales en Internet. En concreto, Codetickets desarrollará una nueva versión de plataforma integradora del CRM y con adaptación móvil y tecnología NFC. Y Enhancing ebooks, con el proyecto FANAPP, tiene como objetivo desarrollar un sistema de comunicación, fidelización, promoción de contenidos culturales digitales a través de APPs para móviles. El proyecto está dirigido a artistas, promotores y locales culturales para que puedan crear un canal de comunicación con sus fans o clientes a través de los móviles.
Foto: Pau Vidal, promotor de Enhancing ebooks (Quim Puig/El Punt Avui).
Jordi Aguasca, gerente Start-up Catalonia, explica en esta entrevista la finalidad y el funcionamiento de este programa, en el que TecnoCampus participa como sede para su territorio de influencia.
Como animaria las empresas a participar en el programa Start-up catalonia?
El programa Start-up Catalonia, promovido por ACC1Ó, acompaña a la empresa durante un año de manera flexible, puesto que ofrece 72 horas de asesoramiento por parte de un tutor experto; además, es un programa hecho a medida e integral porque se adapta a las necesidades de la empresa, ofreciéndole un catálogo de servicios y de mentoratge que cubre todos los ámbitos clave para enfocarla al crecimiento empresarial.
A las empresas que tengan dudas sobre si su proyecto tiene potencial para crecer y por lo tanto para participar en el programa, qué les diría?
Son justamente nuestras empresas objetivo. A través del programa Start-up, lo que queremos es conseguir crear un entorno favorable al crecimiento de las empresas innovadoras de reciente creación, mejorando y enriqueciendo el tejido productivo en Cataluña y haciéndolas competitivas, globales e invertibles. El perfil de empresa que puede participar en el programa es aquella que tiene hasta 5 años de vida, con un producto o servicio testado al mercado, con una clara vocación internacional, y con un proyecto escalable, con capacidad para crecer y crear puestos de trabajo.
Las empresas ajustan presupuestos en tiempos de crisis. Por qué es una buena inversión el programa Start-up Catalonia?
Es una inversión, e invertir siempre es bueno. Y más, si la inversión (no estamos hablando de grandes cantidades, 1000€/año) tiene que servir para ayudar a crecer tu proyecto empresarial y a hacerlo invertible, pues no hay duda que es una oportunidad por el emprendedor y la empresa de la que se esperan resultados satisfactorios.
Qué diferencia este programa otros de similares que aceleran el crecimiento?
La Red de aceleradoras Start-up Catalonia es de la Generalitat de Cataluña y pone a su alcance todos los servicios propios del Gobierno de Cataluña de apoyo al emprendimiento. Y tiene carácter territorial y de proximidad.
Hay algunos sectores en los que Start-up Catalonia se quiere focalizar?
Nosotros queremos trabajar con empresas viables y que quieran crecer. No hay sectores más buenos, sino estrategias más adecuadas. Lo importante es que el empresario lo quiera intentar!
La internacionalización será uno de los objetivos centrales del programa?
El programa quiere capacitar a los equipos emprendedores con un enfoque práctico, para revisar y dominar los aspectos clave de la empresa, a través de una estrategia de internacionalización, marketing y ventas, integrada en el plan de crecimiento; y en el ámbito de la financiación y la gestión empresarial, para mejorar la estructura interna de la empresa.
El consejero Felip Puig afirmó en la presentación que hacen falta empresas que quieran crecer en facturación, mercados y plantillas. Usted detecta que nuestro tejido productivo tiene esta ambición?
El tejido productivo no sólo tiene esta ambición, sino que según estudios del GlobalEntrepreneurship Monitor (GEM) durante el 2012,el 7,88% de la población adulta catalana estaba involucrada en actividades de emprendimiento. Alrededor de 89.400 personas crearon una empresa entre el 2011 y el 2012. Además, el emprendimiento en Catalaunya tiene un claro perfil innovador y ha aumentado su orientación hacia sectores de alta intensidad tecnológica. Cada vez más, los emprendedores tienen una preferencia para acceder a los mercados internacionales.
La cooperación entre empresas, complementaria a la competencia, es otro de los objetivos que se persiguen?
Start-Up Catalonia, es una Red, y como tal, no sólo fomenta el networking sino que facilitará la cooperación entre las empresas que formen parte de ella.
Después de la experiencia piloto de Girona, qué objetivos se ha fijado la Generalitat con el programa Start-up Catalonia el 2014?
Bastante ambiciosos, la verdad. Pero somos un equipo joven, dinámico, con muchas ganas de hacer grande este programa,... en definitiva, en mentalidad de start-up! Nos marcamos estos objetivos: (1)abrir ocho aceleradoras por todo Cataluña y conseguir acelerar un total de 500 empresas entre el 2014 y 2016. Hoy ya tenemos tres de abiertas; (2) incrementar un 50% la facturación global de las start-ups participantes en cada una de las aceleradoras: (3) crear entre 700 y 900 nuevos puestos de trabajo entre el periodo 2014-2016. De las 500 empresas que acogeremos durante este periodo, cada una de ellas de media entre 1,5 y 2 nuevos puestos de trabajo; (4) conseguir hacer internacionalizar 175 start-ups durante el periodo 2014-2016; y (5) conseguir que 350 start-ups consiguen el capital o financiación necesaria para lograr sus objetivos de crecimiento.
La elección de TecnoCampus como sede de Start-up Catalonia responde a la potencialidad del territorio del Maresme y las comarcas que lo rodean?
Se ha elegido el TecnoCampus por su ámbito supracomarcal: desde la aceleradora se quiere dar servicio a todo el Maresme y a parte del Vallès Oriental (Granollers, Sant Celoni, La Roca, Cardedeu...); por ser un referente y experto en emprenedimiento que fomenta una cultura emprendedora a todos los niveles y por su reconocimiento en el territorio y su vocación de ser un proyecto nacional e internacional.
El pasado 2 de octubre Gillian Muessig, fundadora de una de las comunidades de negocios de más éxito de los últimos años,, SEOmoz, proveedor de tecnología de posicionamiento en el mundo con más de un millón de usuarios, visitó el TecnoCampus. Conferenciante a nivel mundial y experta en marketing digital, Muessig es mentora e inversora en importantes aceleradoras como Techstars y Microsoft Azure, y actualmente está visitando Europa para conocer de cerca programas de apoyo a la aceleración empresarial y detectar startups innovadoras en qué invertir.
Después de visitar Berlin, la siguiente parada fue el Tecnocampus, donde se interesó por los programas de financiación avanzada y mentoraje, y donde mantuvo una reunión de trabajo con startups de su interés.
Asistieron las empresas Slidapp, Enhancing Ebooks, Beecubo, Alooha e Innoget, que después de una introducción se sometieron a una gran batería de preguntas de la inversora, que los dio consejos para crecer a escala mundial.
Esta visita abre la posibilidad al Tecnocampus de establecer conversaciones para incorporar un nuevo espacio landing en Seattle, lugar donde Gillian Muessig tiene ubicadas sus compañías, así como a contar con su participación como mentora de proyectos que quieran nacer globales.
Un 23,6% de los profesores contratados a tiempo completo (31 personas) realizó actividades de investigación el curso 2012/2013. De estos, un 41% pertenecían a alguno de los grupos de la EUPMT, un 39% a los grupos de la EUM y el 16% restante, a los de la ESCS. El TecnoCampus tiene actualmente doce grupos de investigación ( 5 en el ámbito de la salud y el bienestar, cinco en el de las tecnologías y dos en el ámbito social y empresarial) y tres grupos de transferencia tecnológica.
El siguiente cuadro muestra la producción científica del Personal Docente e Investigador:
Publicaciones |
37 |
Publicaciones presentadas en congresos nacionales e internacionales |
26 |
Participación del profesorado en actividades congresuales nacionales |
8 |
Participación del profesorado en actividades congresuales internacionales |
16 |
Varios proyectos en execución han obtenido finançiación en convocatories competitivas publicas de cerca de 400.000 euros.
El profesor Josep Maria Raya ha publicado un artículo en La Vanguardia en el que apuesta por una nueva ley del alquiler que dinamize este mercado y lo acerque a los estándares europeos. Se puede consultar el artículo en este enlace.
El sector textil, al que TecnoCampus apoya de la mano de la FAGEM y ASEGEMA en un programa de dinamización conjunto, está de actualidad a raíz del regreso de parte de las producciones que en la última década se desplazaron a otros países, especialmente los asiáticos. Os invitamos a leer este artículo del Bloc de Empresa e Emprendizaje del TecnoCampus, en el que se repasan los últimos artículos aparecidos en los medios de comunicación sobre este fenómeno, que da una nueva oportunidad al sector.
El VIII Congrés Nacional d’Entomologia Aplicada de la SEEA (Sociedad Española de Entomología Aplicada) se celebrarà al Centre de Congressos del TecnoCampus els propers dies 21 al 24 d’octubre. Hi participaran uns 200 experts de tot el món que dedicaran una especial atenció a la transferència d’ R+D+i al sector productiu, imprescindible per aconseguir un creixement econòmic més equilibrat, diversificat i sostenible. Entre els temes que es tractaran destaca el debat sobre l'ús sostenible dels plaguicides per fer de l'activitat agrària una activitat ecològicament amigable, el cultiu de productes ecològicos i la major preocupació pels temes relacionats amb ecologia i biodiversitat. També s'abordarà l'arribada d'espècies invasores, que cada cop és més freqüent, i que afegeix complexitat a la gestió de les plagues en els diversos sectors productius.
En el context econòmic actual, les reunions científiques són especialment necessàries per facilitar contactes i sinèrgies entre els equips d’investigació, els tècnics i les empreses. El congrés esdevindrà un fòrum de debat que permetrà marcar nous reptes en el camp de l’entomologia aplicada i, també, una plataforma per donar a conèixer a la comunitat científica i a la societat en general, l’excel·lent nivell de la investigació en entomologia Aplicada a Espanya, segons apunten els organitzadors.
Tota la informació sobre el congrés està disponible al web www.congresoseea.com.
La asociación Maresme Marítim, de la que forma parte el TecnoCampus, participó en la reciente edición del Salón Náutico Internacional de Barcelona. Lo hizo de la mano del Foro Marítimo Catalán en un estand donde se dio a conocer el proyecto, que tiene como objetivo dinamizar la actividades económicas y culturales ligadas al frente marítimo del Maresme.
Los visitantes también encontraron información sobre el proyecto Marésmés, centrado en el impulso y la innovación en el ámbito marítimo empresarial y ocupacional del Maresme. El 52º Salón Náutico Internacional de Barcelona se celebró del 24 al 29 de septiembre. El presidente de la Asociación Maresme Marítim y del TecnoCampus, el regidor de Promoción económica e Innovación del Ayuntamiento de Mataró, Miquel Rey, asistió a la inauguración del certamen tanto para apoyar a las empresas del Maresme presentes como para estrechar vínculos con agentes que puedan ayudar a potenciar el sector de la náutica en el Maresme. En este sentido visitó los stands de las empresas mataroninas Balsamar, TopBarcos y Náutica Mataró.