Cerca de sesenta estudiantes inician los estudios de posgrado este mes en el TecnoCampus en los ámbitos de la tecnología, la empresa y la salud. En concreto, son cuatro las formaciones que empiezan en enero y que se suman a la oferta de másteres y posgrados de este curso 2017-2018.

En el ámbito de empresa, el martes 9 de enero arrancó la segunda edición del Posgrado en Contabilidad Financiera, enfocado a trabajar la normativa contable tanto en el ámbito nacional como internacional. Esta semana también han iniciado las clases los estudiantes del Posgrado en Guión y dirección de Actores, una formación impulsada por la Escuela Superior Politècnica con la colaboración de empresas y productoras del territorio. Dentro del ámbito de la salud, ha empezado el Posgrado en Atención a la Persona en el Proceso Quirúrgico, dirigido a graduados en enfermería interesados a profundizar en la gestión y la seguridad del paciente en el ámbito quirúrgico y que este año cuento con 24 participantes. La próxima semana se presentará el último programa, el Posgrado en Especialización en el Paciente con Herida de Cicatrización Compleja, centrado a profundizar en el conocimiento de las heridas de difícil cicatrización y en la gestión y las curas de este problema de salud.

La oferta de posgrados se enmarca dentro de la apuesta del TecnoCampus para dar continuidad a la formación de los graduados y responder a las nuevas necesidades de formación de los profesionales que trabajan en los ámbitos de conocimiento de los tres centros universitarios.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Oberta la convocatòria de beques per al nou Màster universitari en Economia i Empresa Social amb el suport de la Fundació Caixa d’Enginyers i TUSGSAL

L’alcalde de Mataró i president de la Fundació TecnoCampus Mataró-Maresme, David Bote, i el director general de HARTMANN España, Jordi Guinovart, han signat avui dos convenis de col·laboració a la seu que té la companyia al polígon Pla d’en Boet de Mataró, des d’on es produeixen productes sanitaris –com les populars Tiritas- per a tot el món.

Dels dos convenis firmats, el primer implica que HARTMANN aportarà productes sanitaris per a l’activitat regular docent de l’Escola Superior de Ciències de la Salut del TecnoCampus per valor de 7.200 euros aquest curs 2017-2018. L’altre acord s’estableix amb aquest centre i amb l’Escola Superior de Ciències Socials i de l’Empresa del TecnoCampus, i implica la realització de pràctiques dels estudiants a l’empresa i el suport en treballs de final de grau.

L’alcalde, David Bote, ha remarcat la importància que una empresa important de la ciutat s’impliqui en el projecte universitari de la ciutat, mentre que, per part de HARTMANN, Jordi Guinovart ha apuntat que la voluntat de l’empresa és reforçar la presència a Mataró els propers anys amb nous projectes, entre els quals ha destacat els que pot engegar conjuntament amb el TecnoCampus.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Oberta la convocatòria de beques per al nou Màster universitari en Economia i Empresa Social amb el suport de la Fundació Caixa d’Enginyers i TUSGSAL

El TecnoCampus, el Ayuntamiento de Mataró y la cooperativa Somos Movilidad organizan por segundo año una “hackathon” centrada en la movilidad sostenible, que se celebrará los próximos 2, 3 y 4 de febrero. La iniciativa nace con la voluntad de generar propuestas innovadoras para la ciudad de Mataró que aborden los retos estratégicos que plantea la movilidad sostenible, desde el ámbito de la economía colaborativa y el fomento del bien común.

Una “hackathon” es un evento creativo y formativo donde se reúnen estudiantes de diferentes ámbitos de conocimiento para abordar, conjuntamente y organizados en equipos multidisciplinarios, un reto planteado por la organización. Estas soluciones pueden ser diversas, pero siempre están relacionadas con el sector tecnológico. En el caso de la Som Hackathonla propuesta ganadora se llevará un premio de 2.000 euros y habrá dos accèssits de 500 euros para el segundo y tercer proyecto. La inscripción es gratuita y se puede hacer de manera individual o por equipos.

La iniciativa reunirá en el TecnoCampus estudiantes de universidades de todo Catalunya, de segundo de bachillerato científico-tecnológico y de ciclos formativos de grado superior. Desarrollar aplicaciones multiplataforma, aplicaciones web o administrar sistemas informáticos en red son algunas de las funciones que harán falta para resolver el reto que planteará la organización.

La Som Hackathon es una actividad que se enmarca dentro del campus emprendedor del TecnoCampus, uno de los tres pilares del modelo educativo. En la edición del año pasado participaron unos cincuenta estudiantes y unos quince mentores provenientes de diferentes ramas de conocimiento.

¿Quieres saber cómo fue la primera edición de la Som Hackathon? 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Una delegació ucraïnesa visita el TecnoCampus en el marc del programa europeu TIPS4UA

El proper dilluns 22 de gener, ACCIÓ i TecnoCampus et conviden a una sessió per descobrir les quatre fases de creixement d’una start-up, aprendre a accelerar una start-up evitant errors i prioritzant els esforços allà on realment és necessari.

El 70% de les start-ups tanquen abans del setè any perquè no han fet bé alguna de les quatre fites bàsiques que han d’assolir cap a l’èxit. La ruta a l’èxit passa per aplicar bé aquestes quatre etapes: tracció, màrqueting i vendes, sistematització i equip.


Data: 22/01/2018
Hora: De 10h a 14h
Lloc: TecnoCampus. Sala Burriac (planta baixa edifici TCM2). Av. d’Ernest Lluch, 32 (Mataró)

Programa:
10.00h - Benvinguda:
Emma Feriche, directora de l’Àrea d’Empresa i Emprenedoria del TecnoCampus.
Cristina Fabián, delegada d’ACCIÓ a l’Alt Penedès, el Garraf i el Maresme.
10.10h - Startup Rut4: les quatre fases d'acceleració de la start-up
Sergi Mora, coordinador Start-up Catalonia d’ACCIÓ.
14.00h - Fi de l’acte.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Una delegació ucraïnesa visita el TecnoCampus en el marc del programa europeu TIPS4UA

El fundador y director de la cooperativa social La Fageda, Cristóbal Colón, hará la conferencia inaugural que dará el pistoletazo de salida al programa Méntor CSdM. Se trata de una iniciativa impulsada por el Consorcio Sanitario del Maresme, Eurecat y el TecnoCampus para fomentar el emprendimiento en innovación y salud. Bajo el título “¿Qué tienen en común locura y empresa?”, la ponencia tendrá lugar este jueves 11 de enero a las 19h en la Sala de Actas del Hospital de Mataró.

Cristóbal Colón es, junto con otros empresarios del territorio, uno de los mentores de este proyecto pionero en la comarca del Maresme que cuenta con la acreditación conjunta de varias universidades catalanas a través del Académico de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares. El programa Méntor CSdM, que se dirige a emprendedores y a profesionales sanitarios y de sectores afines, ofrece una formación interuniversitaria con elementos de emprendimiento, innovación y salud que permitirá convertir las ideas en proyectos reales de negocio. En esta primera conferencia, el psicólogo Colón explicará como el 1982 decidió crear junto con su mujer (Carme Jordà, también psicóloga) y un grupo de profesionales del ámbito de la salud la cooperativa La Fageda, que nació como una experiencia piloto para mirar de sacar los enfermos mentales de los hospitales psiquiátricos y del estado de marginación que sufrían.

En la actualidad, lo "proyecto Fageda" está constituido por la cooperativa y dos entidades de interés público: la Fundación de servicios asistenciales La Garrotxa y la Fundació Sentit. La primera de estas fundaciones gestiona las actividades asistenciales y el alojamiento de los trabajadores, mientras que la segunda se ocupa de prestar servicios a las otras sociedades y custodiar el patrimonio.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Una delegació ucraïnesa visita el TecnoCampus en el marc del programa europeu TIPS4UA

La cinquena edició del congrés Música y Cultura Audiovisual MUCA acollirà dues comunicacions presentades pel grup SSIT (So, Silenci, Imatge i Tecnologia) de l’Escola Superior Politècnica, basades en projectes de recerca que s’estan duent a terme i en col·laboració amb el grup MUSC de la UAB.

Les dues investigacions presentades al MUCA són “Patrones de interacción de los sonotipos con el contexto narrativo audiovisual”, realitzada pels professors Daniel Torras -a la imatge- i Santos Martínez i on s’analitza com s’ubiquen i com interactuen els sonotips en diferents espots publicitaris; i “Remastering Merriam, Rethinking the prism: Revisión y análisis de potencialidad del modelo analítico de Alan Merriam para el estudio de las playlists”, presentada per Jordi Roquer i Mauricio Rey, del SSIT, i Gala Solà, de la UAB, on es plantegen i es debaten uns models teòrics per desenvolupar l’anàlisi de les playlists com a instruments habituals de mediació de l’escolta musical contemporània. Els projectes de SSIT en els quals encaixen aquestes comunicacions són l’estudi de l’audiobranding i els sonotips, per a la primera, i el projecte ‘Nadius’ o d’anàlisi de l’escolta musical de les noves generacions, per a la segona.

El MUCA és un congrés de referència a nivell estatal i internacional per l’estudi de la música, el so i l’audiovisual i enguany es celebra del 15 al 17 de febrer a la ciutat de Múrcia.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Una delegació ucraïnesa visita el TecnoCampus en el marc del programa europeu TIPS4UA

La presidencia, el patronato y el senado de la Fundación TecnoCampus Mataró-Maresme, así como la comunidad universitaria y empresarial del parque, expresan el pésame a familia y amigos por la muerte de Antoni Subirà, que fue miembro del senado del TecnoCampus del 2013 al 2017.

El senado es un órgano consultivo y de participación integrado por miembros elegidos entre los grupos de interés de la acción de gobierno de la Fundación: profesores y personal administrativo, estudiantes, empresarios y sociedad civil. Tiene por objetivo seguir y evaluar la acción de gobierno y velar por una gestión profesional e imparcial. Está regulado por unos estatutos y sus miembros son independientes del gobierno de la Fundación y escogidos en mandatos democráticos de cuatro años.

Antoni Subirà fue diputado en el Parlament de Catalunya, conseller de Industria y Energía y, posteriormente, de Industria, Comercio y Turismo.

En la fotografía, el exconsejero, el primero por la derecha, en la constitución del senado, el 29 de diciembre de 2013.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Una delegació ucraïnesa visita el TecnoCampus en el marc del programa europeu TIPS4UA

Miles de trabajadores exhaustos, interminables jornadas laborales de doce horas y una inmensa fábrica textil a Flotado, una ciudad industrial situada al noroeste del India. Es el retrato de la historia que explica Machines, la película que se proyectará a la sesión de El Documental del Mes de este miércoles 10 de enero a las 19.30 horas al Cafè del Mar en Mataró. El precio general de la entrada es de tres euros excepto para los estudiantes del TecnoCampus, que sólo tendrán que pagar uno.

Machines es la primera película del cineasta Rahul Jain, nacido en Nueva Delhi, criado al Himalàia y educado en Estados Unidos. Una mirada dura, y a la vez de una sensibilidad extraordinaria, a la explotación de los trabajadores en las fábricas de los países en vías de desarrollo, que interpela directamente al espectador y le hace replantearse si las dinámicas productivas del mundo en que vivimos son las más idóneas.

Se trata de una coproducción del 2016 entre India, Alemania y Finlandia donde la cámara viaja por los pasillos de este submundo invisible, donde humanos y máquinas son considerados prácticamente lo mismo. Uno de los elementos que da valor añadido al documental son las breves conversaciones que el director mantiene con los trabajadores. El documental Machines ha recibido el premio Amnistía Internacional Catalunya, DocsBarcelona (Catalunya, 2017), el premio especial del jurado en el Festival de Cine SunDance (Estados Unidos, 2017), Selección Oficial del IDFA (Países Bajos, 2016) y el premio “Human Values” y Premio del Jurado en el Thessaloniki International Film Festival (Grecia, 2016).

El film se proyecta dentro del ciclo El Documental del Mes, una iniciativa impulsada por la productora Clack y DocsBarcelona con la colaboración del Ateneu Cooperatiu del Maresme, el Ayuntamiento de Mataró, la Fundació Unió de Cooperadors de Mataró y el TecnoCampus para fomentar el cine documental en el ámbito local.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Una delegació ucraïnesa visita el TecnoCampus en el marc del programa europeu TIPS4UA

La start-up Mundiology, ubicada en la incubadora del parque tecnológico del TecnoCampus, participó en una jornada organizada dentro del proyecto Links Up el mes pasado en ParcBit de Palma de Mallora. Se trata de un proyecto europeo que tiene como objetivo estimular el crecimiento y la competitividad de start-ups del sudoeste de Europa, generando así relaciones comerciales entre estas regiones.

Angie Toro y Micaela Dip, dos de les fundadoras de la empresa, explican en esta entrevista los detalles de la jornada y cómo desde Mundiology han reinventado la clásica agencia de viajes a las nuevas demandas del mercado.

Mundiology fue una de las cinco start-ups catalanas seleccionadas por ACCIÓ para participar como ponentes en la jornada Links up, impulsada des de la iniciativa Interreg Sudoe. ¿Cuál era el objetivo de vuestra presentación?
Como nueva start up tenemos el desafío de darnos a conocer en el mundo del turismo, que es altamente competitivo. Por un lado, nuestro objetivo era presentar el gran reto de impulsar una forma de viaje sostenible y ofrecer al mismo tiempo experiencias locales diferentes. Por el otro, desde Mundiology nos planteamos el reto añadido de ser una plataforma ecommerce con gran alcance a todos los viajeros y nuestro principal canal de venta es online.

La jornada se enmarcaba dentro del seminario internacional de turismo INTO 2017, dedicado este año a la inteligencia artificial aplicada al sector. ¿Qué destacaríais?
Fue una jornada muy productiva para conocer las tendencias futuras, ya que al ser una empresa de reciente creación es interesante ver lo que grandes compañías están implementando en el ámbito del turismo. Nos ayudó a entender como las herramientas de inteligencia artificial nos pueden servir para mejorar el servicio que damos al usuario y sobre todo, como podemos personalizarlo. en la personalización como principal objetivo para Mundiology. Por otro lado, hemos debatido sobre el papel principal que comienza a tener el usuario en el proceso del viaje, ya que actualmente es el consumidor quien crea la oferta.

Las agencias de viaje siempre se han considerado un ámbito de negocio bastante tradicional. ¿Cuál es el factor diferencial de Mundiology?
Creemos que el viaje es puramente humano y éste es el principal factor de cualquier experiencia. A diferencia de las agencias tradicionales, apostamos por el mundo digital para que las personas puedan hacer todas las gestiones del servicio de manera online. Automatizamos todo lo que tiene que ver con el proceso de compra, aunque sabemos que los viajeros desean y necesitan que haya una persona detrás al servicio para consulta, duda o inconveniente.

¿Cómo escogéis los colaboradores en los diferentes destinos?
Este es un punto muy importante para Mundiology, ya que es nuestro principal activo. Por tanto, seguimos rigurosamente una lista de criterios con los que identificamos nuestros viajes, a partir de esto buscamos partners nativos que coinciden con nuestros valores y filosofía. Sobre todo nos centramos en buscar actividades autóctonas, un paisaje natural alejado de las masas, un contacto real con la cultura y las costumbres locales y alojamientos de tipo sostenible. En ese sentido, el objetivo es potenciar el desarrollo de la comunidad local, fomentar en el viaje una conciencia de consumo responsable y sobre todo que la huella del viajero tenga un menor impacto pero sin renunciar a una experiencia de calidad.

¿El turismo sostenible es una tendencia en auge?
Naciones Unidas declaró el 2017 como el año del turismo sostenible, y desde Mundiology creemos que habrá un aumento este tipo de viajes ya que se ha convertido en una necesidad, en parte porque los recursos naturales se agotan. En ese sentido, tenemos que generar conciencia entre los viajeros si queremos seguir disfrutando de los bellos paisajes en el futuro. Es algo que todos los países y todos los que trabajamos en turismo debemos fomentar y desarrollar durante los próximos años. Nosotros estamos muy comprometidos con el cambio climático y la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible para el 2030 porque creemos que viajando también podemos cuidar del planeta y aportar al progreso.

Mundiology está ubicado en el parque empresarial TecnoCampus desde el mes de julio. ¿Por qué decidisteis instalaros aquí?
Dos miembros del equipo somos exestudiantes de TecnoCampus y desde siempre hemos respirado este ambiente emprendedor en la universidad. Estar ubicados en Tecnocampus nos rodea de un ambiente totalmente creativo, de constante crecimiento y nos permite conectar tanto con los jóvenes como con empresarios con más trayectoria, y esto nos permite estar en una continua actualización del negocio y del progreso. Por un lado, estar dentro de un ecosistema tecnológico nos ofrece el intercambio ideal para seguir planteándonos desafíos y fomentando mejoras en el sector turístico. Por el otro, tener el soporte de TecnoCampus es un gran punto de acompañamiento para nosotros y sin dudas un gran punto de confianza y referencia para para nuestra red de usuarios y colaboradores.

¿Objetivos para el 2018?
Creemos que es importante estar actualizado constantemente y plantearse retos en el día a día para seguir avanzando. No obstante, uno de los principales objetivos para este año es lanzar una primera campaña fuerte de marketing online, teniendo en cuenta que el sector del turismo en España es muy estacional. También queremos dar los primeros pasos en el mercado latinoamericano.
 

  


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Una delegació ucraïnesa visita el TecnoCampus en el marc del programa europeu TIPS4UA

La Fundación Tecnocampus y la empresa Foundingers Group ponen en marcha una aceleradora de empresas del ámbito de la salud, llamada Kenko. Acogerá proyectos de alto potencial de crecimiento en el sector de la salud, y se activará con el apoyo de la plataforma Telefónica Open Future. El plazo para la presentación de solicitudes para formar parte se abre el 27 de diciembre y acaba el 5 de febrero. En una primera fase, se dirige a start-ups con innovaciones digitales en el sector de la salud.

Los proyectos que formen parte de esta aceleradora recibirán un conjunto de servicios orientados a favorecer el crecimiento, maduración y desarrollo del modelo de negocio. Además, contarán con el apoyo del equipo promotores y de mentores, formación proporcionada por expertos externos, acceso directo a inversión y espacio de trabajo gratuito en una oficina del edificio dedicado a la salud TCM6 del TecnoCampus, que se amplía el próximo mes de febrero con nuevos espacios para empresas.

El objetivo para el TecnoCampus es detectar start-ups innovadoras en el sector de la salud que, una vez consolidadas, puedan establecerse en este nuevo edificio en régimen de alquiler. El programa estará enfocado a start-ups con un “mínimo producto viable” que cuenten con un equipo complementario y comprometido con el proyecto. Toda la información relativa en este nuevo programa está disponible en la web.

El acuerdo entre la Fundación TecnoCampus Mataró-Maresme, que gestiona el parque del mismo nombre, y Foundingers Group, permite poner en marcha este programa con la colaboración entre el sector público y el privado. La experiencia individual de los socios y colaboradores se traslada a un programa de aceleración de calidad, especializado y adaptado a las necesidades de las start-ups participantes. 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Una delegació ucraïnesa visita el TecnoCampus en el marc del programa europeu TIPS4UA

Xavier Lleonart, Sergio Lindes, Kevin Garcia y Alison González, estudiantes de cuarto curso del Grado en Diseño y Producción de Videojuegos del TecnoCampus, han quedado finalistas dentro de la categoría de juego universitario en el festival Fun&Serious, que se celebró en el pasado viernes 7 diciembre en Bilbao.

Alison González, miembro del equipo, explica los detalles de este proyecto que nació en la asignatura Proyecto de Desarrollo del grado.

El juego que habéis creado se titula Wukong. ¿De qué tipo de juego se trata?
Es un juego de plataformas y acción en 3D donde el jugador, que se denomina Wukong (el Dios Mico), tiene que superar una serie de retos en los diferentes niveles y derrotar los enemigos que se encuentra por el camino. La verdad es que estamos muy satisfechos con el juego final y además hemos aprendido la importancia de desarrollar un proyecto pequeño, pero con unos estándares de calidad muy altos.

¿Cuál ha sido lo principal desafío?
El reto más grande fue crear por primera vez un videojuego completamente en 3D, ya que hasta el momento sólo habíamos estado trabajando en 2D. Por otro lado, el hecho de tener sólo diez semanas para desarrollar el juego y que el equipo fuera reducido fueron dos aspectos más técnicos que también incrementaron la dificultad del proceso y generaron nuevos retos.

¿Por qué decidisteis presentaros al festival Fun&Serious?
Uno de los motivos fue porque queríamos ver hasta donde éramos capaces de llegar con Wukong, un juego que hemos desarrollado desde la asignatura de tercer curso Proyecto de Desarrollo. También nos hacía ilusión poder vivir la experiencia de competir con otras universidades a nivel nacional.

¿Qué contenidos y habilidades aprendidos en el aula os han servido para sacar adelante el proyecto?
Prácticamente todo lo que hemos aprendido nos ha servido directamente o indirectamente para desarrollar el juego. Aún así, esta asignatura es una de las claves del éxito porque es un momento donde se tienen que aplicar todos los conocimientos adquiridos para crear un juego desde cero, y hacerlo en grupo. En este sentido, te tienes que enfrentar a retos como plazos de entregas muy ajustados, problemas técnicos o gestionar la comunicación entre los miembros del equipo, entre otros.

¿Consideras que desde el grado os preparan para afrontar el mundo laboral?
¡Y tanto! Gracias al profesorado y a todo lo que hemos aprendido durante el grado hemos podido desarrollar Wukong y hemos tenido la oportunidad de participar en el festival Fun&Serious. En este sentido, el grado nos da una base sólida de conocimiento técnico sobre las principales áreas de desarrollo de videojuegos, pero luego es muy importante el trabajo personal que hace cada uno fuera del aula. 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Una delegació ucraïnesa visita el TecnoCampus en el marc del programa europeu TIPS4UA

El patronat de la Fundació TecnoCampus va aprovar ahir dimecres, en la darrera sessió de l’any, el pressupost per a l’any 2018, que se situa en 18,5 milions d’euros (el 2017 va ser de 17,1 milions). El pressupost aposta un cop més per pujades moderades dels preus de les taxes universitàries, d’un 1,5%, d’acord amb les previsions d’inflació. El patronat celebrat ahir va ser el primer presidit per l’alcalde de Mataró, David Bote, des que va assumir la presidència de la Fundació després de la renúncia de Dolors Guillén.

El pressupost preveu inversions en el marc del nou Pla Estratègic 2022 de la institució, que s’estructura en quatre grans àmbits. El 2016, amb la inauguració del nou edifici TCM6, es va fer la primera ampliació fora dels límits de l’edifici inaugurat el 2010. El 2017 es completa la inversió en aquest edifici (fins a un total de 2,5 milions d’euros), i s’hi habiliten espais per a acollir empreses, ja que els espais per a empreses actuals estan al 100% d’ocupació.

En la línia de reforçar l’estructura organitzativa de la Fundació, es preveu la contractació de vuit nous professors permanents (que s’afegiran als 71 actuals) i quatre treballadors del personal d’administració i serveis (fins a un total de 81). La plantilla es completa amb una nòmina de més de 100 professors associats que provenen del món professional.

El pressupost del 2018 contempla així mateix beques, ajudes i bonificacions de la matrícula per un total d’un milió d’euros, un 7% més que l’any passat.

Quant a la xifra d’estudiants matriculats, la previsió és consolidar el fort creixement dels darrers anys, amb un total de 3.338 estudiants de grau, als qual cal afegir aproximadament 200 estudiants de postgrau i màster (alguns del quals comencen aquest gener, i tenen la matrícula oberta).

Aportacions municipals per al préstec immobiliari
Pel que fa a les aportacions de l’Ajuntament de Mataró al projecte, es concentren un any més en la devolució dels préstec contrets per sufragar la construcció de la seu del TecnoCampus, inaugurat el 2010. Concretament, aquesta aportació serà de gairebé dos milions d’euros, similar a la del 2017.
 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Una delegació ucraïnesa visita el TecnoCampus en el marc del programa europeu TIPS4UA