Que estàs buscant?
Josep Maria Raya, profesor de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa del TecnoCampus, publicó un artículo en el suplemento "Dinero", que se publica semanalmente en el diario La Vanguardia, el pasado domingo 12 de febrero. El artículo, titulado “Está imposible”, se centra en el incremento de los precios del alquiler, especialmente en la ciudad de Barcelona.
“La crisis ha hecho que se valore más el uso de la propiedad, especialmente porque la propiedad continúa siendo inaccesible para una gran parte de la población”, apunta Raya como uno de los principales motivos. En este sentido, explica que la demanda de alquiler ha aumentado exponencialmente sin que la oferta lo haya hecho en la misma proporción. Por otro lado, el boom turístico tensiona más los precios y hace que aumente la escasez de pisos de alquiler ya que muchos propietarios prefieren el alquiler turístico porque ofrece más rentabilidades. A lo largo del artículo, el profesor de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa expone posibles soluciones para cambiar la actual problemática. “Se necesita incentivar la oferta privada y crear un parque importante de alquiler social público”, propone Raya.
Puedes leer el artículo entero aquí.
La Biblioteca-CRAI del TecnoCampus ha incorporado 24 nuevos puntos de lectura para reforzar el espacio disponible para los usuarios. El objetivo es aumentar el número sitios para que más estudiantes puedan trabajar y estudiar en la biblioteca. Hasta ahora, en ocasiones puntals faltaba espacio para atender la demanda de gente, especialmente en épocas de más afluencia como, por ejemplo, en períodos de exámenes.
Los nuevos lugares están ubicados en la planta semisótano, se ha creado una nueva sala y se han reforzado los espacios ya existentes con lugares adicionales. Como consecuencia de esta ampliación, el espacio de exposición de revistas, libros y novedades literarias se ha trasladado a la zona de estanterías de libros. Estos nuevos puntos pretenden dar cobertura a las necesidad creciente de espacio a causa, en gran parte, del incremento del número de estudiantes del TecnoCampus en los últimos años, que este curso supera los 3.000 universitarios.
El grupo de investigación SSIT (Sonido, Silencio, Imagen y Tecnología) presentará dos proyectos que se están desarrollando actualmente en el TecnoCampus en el Congreso MUCA, que se celebrará mañana, y hasta el viernes 18 de febrero, en la Universidad de Murcia. En concreto, hasta seis miembros del grupo de investigación participarán en la cuarta edición de este congreso que pretende incentivar el intercambio y la difusión de conocimientos entre profesionales e investigadores del mundo audiovisual y sonoro.
Los proyectos, que se divulgarán en forma de comunicación científica, son “La mecanización del cine sonoro en Mataró", a cargo de Maria Soliña Barreiro, Carlota Frisón y Jorge Oter; y “Análisis musical y comunicativo de los sonotipos”, a cargo del coordinador del grupo SSIT Daniel Torras y Santos Martínez. Este último proyecto se está desarrollando con la colaboración del grupo Publiradio de la UAB. Jordi Roquer, que también es investigador del grupo, presenta en esta ocasión un proyecto que lleva a cabo desde la UAB.
Los miembros del SSIT aprovecharán la participación en el Congreso MUCA para difundir la segunda edición del Congreso Internacional Perspectiva Sonora, que se realizará en el TecnoCampus el próximo mes de julio.
Les deduccions fiscals per a activitats de Recerca, Desenvolupament i Innovació Tecnològica són una de les eines fiscals més potents de tota l'OCDE, ja que permeten recuperar entre el 12 i el 59% de les despeses derivades d’activitats innovadores. Permeten reduir fins el 100% l'Impost de Societats i fins i tot monetitzar la deducció.
El problema d’aquests incentius és que requereix d’un expert enginyer-fiscalista amb coneixements molt tècnics per desenvolupar tota la documentació, que implica un conjunt de tràmits de justificació.
Amb l’objectiu de fer més fàcil l’accés a aquest tipus d’ajuts a start-ups i pimes, el TecnoCampus ofereix deducible.es, una plataforma on-line que facilita la inserció de dades necessàries per documentar l’ajut i que ofereix assessorament per part de consultors online experts en R+D+i, de manera que es redueixen despeses i tràmits documentats a la mínima expressió i s'agilitza tot el procés.
Si com a empresa vas realitzar despeses de R+D+i amb hores de personal, subcontractacions o materials per prototips durant l’exercici 2016, tens la possibilitat de reduir l'impost de societats per aquesta via.
Hidrolem gestora de recursos hídrics, empresa instal·lada al TecnoCampus, ha realitzat un projecte de recerca en el qual ha desenvolupat una aplicació web que permet quantificar l’estalvi econòmic que existeix en l’ús de l’aigua,en els casos en què es deixa d’utilitzar aigua de xarxa per a usos no domèstics i se substitueix per recursos hídrics alternatius.
L’aigua de xarxa té, actualment, un alt valor afegit no només pel que fa als recursos econòmics que s’hi destinen sinó també per al malbaratament ambiental que resulta d’utilitzar aigua potable per a usos que no la requereixen.
L’aplicació web està dirigida a tots els consumidors d’aigua que desitgin una readaptació del subministrament d’aigua a les seves necessitats particulars, especialment als grans consumidors.
A partir del formulari de la web, Hidrolem quantifica l’estalvi que es produeix al deixar d’utilitzar aigua de xarxa pels usos que ho permetin, i calcula una dotació base d’aigua de xarxa per als usos domèstics en base a les dades de la seva factura d’aigua.
Orygen, empresa allotjada a la incubadora del Parc TecnoCampus, ha ideat un nou producte que incorpora a les peces l’ADN d’una persona. Agustin Aransanz, CEO de l'empresa, és biòleg i llicenciat en ADE. Va descobrir, treballant en genòmica, la il·lusió de les persones en veure el seu ADN. I va pensar que aquesta emoció podria combinar-se amb art per millorar aquesta sensació.
El producte que ofereix Orygen es basa en un procés que comença amb l’extracció de la mostra que, seguint un protocol estàndard, acaba processant-se i incorporant-lo a la joia que el client ha escollit prèviament.
L’empresa compta amb la col·lecció exclusiva del dissenyador de reconeixement internacional Nicolás Estrada i pretén ampliar l’oferta aquest any perquè el client pugui escollir entre diferents col·leccions.
Consulta la notícia sencera aquí.
Cerca de ochenta personas han asistido esta mañana al auditorio del TecnoCampus para escuchar en directo el APM, una sección de humor del programa “El matí Catalunya Ràdio”. El equipo del APM se ha desplazado hasta el TecnoCampus para emitir un programa especial con motivo del Día Mundial de la Radio, que se celebra hoy lunes 13 de febrero.
Desde imitar a conocidos políticos hasta repasar los momentos más destacados de la historia de la radio, el programa de hoy se ha caracterizado por el humor y por las ganas de pasarlo bien. También se ha sorteado a través de Twitter una entrada para ir al concierto de Txarango en el Pueblo Español de Barcelona. Algunos estudiantes del TecnoCampus han participado a lo largo de la emisión, contestando algunas preguntas o superando algunos retos que han planteado los conductores del programa. La periodista Mònica Terribas, que dirige el equipo de “El matí de Catalunya Ràdio” ha sido la encargada de despedir el APM de hoy desde el TecnoCampus.
Si no has podido asistir o te gustaría voler a escuhar el programa de hoy, clica aquí.
El TecnoCampus ha celebrado este fin de semana la Som Hackathon, que ha reunido 53 estudiantes universitarios, del TecnoCampus y otros centros, y de bachilleratos y ciclos formativos de grado superior. Divididos en nuevo equipos multidisciplinarios, cada grupo presentó ayer una solución en el ámbito de la movilidad sostenible que surgiera de la economía colaborativa.
El premio a la idea mejor desarrollada ha sido para el proyecto Vavava, que propone la configuración dinámica de líneas de autobuses a las ciudades según la demanda, con el objetivo de optimizar la ocupación de los buses. El equipo, formado por Pol Cervera, Ivan de la Rubia, David Tamayo, Ricard Tapias, Laura Tortosa y Lluc Colomo, ha ganado 3.000 euros y la posibilidad de entrar al programa para emprendedores de la Lanzadora, impulsado por el Ateneo Cooperativo Café de Mar.
En cuanto a los segundos clasificados, que tendrán acceso a la preincubadora universitaria del TecnoCampus durante un año, son, con la misma puntuación, los equipos Carry ME y Dility. Carry ME es una iniciativa de Joaquim Allard, Maria España, Iván Lozano, Pol Parra, Xavier Pino y Toni Porras que se basa en la creación de una aplicación web que conectaría los usuarios de la comunidad del TecnoCampus que necesitan transporte con los usuarios privados que pueden ofrecerlo. El proyecto Dility, creado por Eric Alcaide, Pau Alemany, Pol Baladas, Álvaro de Pascual y Javier Roset, se centra en solucionar el problema de la gestión de la información para aplicaciones del ámbito de la movilidad. El objetivo del proyecto es recopilar datos de varias fuentes y proporcionar la información de una manera cruzada y organizada.
La regidora de Promoción Económica e Innovación y presidenta del TecnoCampus, Dolors Guillén, y la regidora de Vía Pública, Equipamientos y Espacios Públicos, Núria Moreno, fueron las encargadas de entregar los premios a los ganadores y el diploma a cada uno de los participantes. Guillén destacó el compromiso de la ciudad de Mataró con la economía social y colaborativa y remarcó la voluntad de repetir una segunda edición de la Somos Hackathon.
Profesionales que actúan de mentores
Durante el fin de semana los equipos desarrollaron los proyectos con el apoyo de un equipo de mentores, formado principalmente por profesores del TecnoCampus, y miembros de Som Mobilitat, Oui Share, Som Connexió, Holon y Data to Knowledge. El domingo, cada equipo presentó en cinco minutos el proyecto al jurado, formado por representantes de Som Mobilitat, el Ayuntamiento de Mataró y el TecnoCampus.
Han participado en esta primera edición de la Som Hackathon estudiantes de las Escola Pía Santa Anna, Escola Pia Granollers, Taller Ginebró, Monlau, Col·legi Pare Manyanet Les Corts, Escola Pia de Sarriá-Calassanç, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Girona y la Universitat Politècnica de Catalunya, así como estudiantes de la Escuela Superior Politécnica y la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa del TecnoCampus.
La Soms Hackathon del TecnoCampus es un proyecto desarrollado conjuntamente con Soms Mobilitat y el Ayuntamiento de Mataró. También ha contado con Soms Conexió, Oui Share y Som Energia como colaboradores de esta iniciativa nacida con la voluntad de generar propuestas innovadoras en el territorio que aborden retos estratégicos en el ámbito de la movilidad sostenible.
Las imágenes de la Soms Hackathon ya están disponibles en el álbum de Flickr.
El TecnoCampus celebró el miércoles 8 de febrero la sesión “Difusión de jóvenes experiencias emprendedoras", a la que asistieron más de 300 estudiantes de ESO, bachillerato y ciclos formativos. El objetivo de esta actividad, que se enmarca dentro del programa de Talleres Linnk del TecnoCampus, es acercar la cultura emprendedora a las escuelas e institutos. Para hacerlo, los alumnos conocieron las vivencias de jóvenes emprendedores, estudiantes y antiguos estudiantes del TecnoCampus, que explicaron como han convertido su idea de negocio en una realidad.
En esta edición, ha participado Carlos Martínez, con Interneate; Sandra Vives, con Solvers; Sergi Pla, con DirCom Marketing; y Gala Moreno, con Gala Barcelona. Carlos Martínez dio algunas recomendaciones para disminuir las probabilidades de fracaso a la hora de crear una empresa, entre las cuales destacan profesionalizar o digitalizar un sector de tu vida, en lugar de pensar sólo en innovar, o empezar centrándote en nichos de mercado más pequeños. “Nunca incorporo nadie a mi empresa que no sea un ‘friki’ en su área”, remarcó Martínez sobre la importancia de contar con un buen equipo de trabajo. Marta Vives, otra de las otras participantes y graduada en Medios Audiovisuales por el TecnoCampus, explicó como ha combinado estos últimos años su vida académica con la laboral. Sergi Pla, por su parte, describió su experiencia en el mundo del emprendimiento como actual estudiante del Grado en Marketing y Comunidades Digitales. Desde hace unos meses, trabaja en la empresa DirCom Marketing, creada también por estudiantes de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa. Pla afirmó que para tener éxito es fundamental tener pasión por lo haces y no tener miedo a compartir las ideas. “El éxito o el fracaso de una idea depende en el 95% del equipo”, añadió Pla.
La sesión fue dinámica y participativa, los asistentes pudieron formular preguntas a los jóvenes emprendedores después de las charlas. En la edición de este año, han participado estudiantes de la Escola Pia Santa Anna, el Institut Lluís Companys, el IES Satorras, el Institut Thos y Codina, la Escuela Freta, el Taller Ginebró y el Institut Els Tres Turons.
La Liga de Fútbol 7 del TecnoCampus ha empezado este mes de febrero con la participación de diecisiete equipos. La competición consta de una primera fase de liga y de una segunda fase de “play-off”, donde se enfrentaran los mejores equipos. Los partidos, de dos partes de 25 minutos cada una, se disputan en el campo de fútbol de Pla de Boet los martes, miércoles, jueves y viernes de 12 a 15:30 horas.
A finales de enero se celebró la final de la Copa TecnoCampus, torneo que se realizó el primer trimestre. David Rivera, principal organizador de la Liga de Fútbol 7, valora positivamente los resultados de esta primera competición y remarca que el hecho que sea una liga de fútbol universitaria específica para estudiantes del TecnoCampus "nos permite adaptar los horarios de los partidos al calendario académico de los estudiantes". La Liga de Fútbol 7 se enmarca dentro de la apuesta que hace el TecnoCampus por el deporte, en colaboración con diferentes clubes deportivos de Mataró, de la mano de la asociación Junts per l'Esport.
El proper dimarts 28 de febrer, el TecnoCampus us convida al primer Esmorzar TecnoCampus de l’any. Serà un bon moment per compartir experiències que fan fortes les empreses. Ho debatrem, com sempre, fent un cafè. En cada “Esmorzar” convidem una empresa, i en aquest cas serà Multivac. Francisco Monente Plösser, director general de l’empresa, ens parlarà del procés de compra d’una empresa familiar catalana per part d’una multinacional alemanya.
L’esmorzar s’iniciarà amb la benvinguda a càrrec de l’alcalde de Mataró, David Bote, i la presidenta del TecnoCampus, Dolors Guillén, per immediatament donar pas a la xerrada i debat.
Data: 28 de febrer. De 9h30 a 10h30
Lloc: Sales Burriac i Laia l’Arquera, planta baixa de l’edifici TCM2
La presidenta del TecnoCampus y regidora de Promoción Económica e Innovación, Dolors Guillén, participa hoy i mañana en la reunión del comité ejecutivo de ACTE, la Asociación de Colectividades Textiles Europeas, que se celebra en Santo Tirso (Portugal). ACTE fue creada precisamente en Portugal, en 1991, y desarrolla desde entonces un papel clave para representar y defender los intereses de territorios que, como Mataró, tienen una presencia importante del sector textil y la confección. Agrupa unas sesenta entidades locales y supramunicipales, entre las que se encuentran el Ayuntamiento de Mataró. Guillén ocupó en 2016 la vicepresència de ACTE a nivel Europa.
Mataró afronta en 2017 varios proyectos importantes relacionados con el textil, que representa alrededor del 15% del PIB. Después de poner en marcha Cooperatèxtil, la plataforma de servicios para la producción que ha permitido recuperar varias producciones, ahora el reto es, a través del TecnoCampus, liderar la innovación industrial del textil y el PECT (proyecto de especialización y competitividad territorial). El PECT que se ha pedido a la Unión Europea contempla potenciar el textil técnico, que une tecnología y textil, y en el que ya trabaja EurecaT, con sede en el TecnoCampus (la antigua CETEMMSA). El otro campo en el que se está trabajando es el emprendimiento, con incubación en el TecnoCampus de nuevos proyectos empresariales del textil, y la formación universitaria, con la propuesta de un nuevo grado en "business engineering" para incorporar perfiles profesionales de negocio con conocimiento de la industria textil.