Que estàs buscant?
El catedrático de Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona Jordi Bacaria ha sido el segundo participante en el ciclo de conferencias sobre economía de que organiza este trimestre y el próximo la Escuela Universitaria del Maresme. Bacaria, que dirige el CIDOB, ha apuntado que a nivel internacional este centro está considerado el primer Think Tank del Estado español, hecho que lo convierte en un observatorio de especial interés para todos los ciudadanos y para las instituciones para saber "qué pasa en el mundo". Sobre Europa ha versado su conferencia, titulada "Límites monetarios y fiscales no constitucionales en la UE". Ha apuntado que estos límites no han funcionado, si bien en Europa más que límites contitucionales lo que hay son los límites que imponen los tratados, de los cuales ha dicho que "difícilmente se han cumplido". Ha destacado que estos límites son importantes para evitar inflaciones y déficits presupuestarios excesivos.
Bacaria ha remarcado la necesidad de la unión política que comporte también unión fiscal, y que complemente la insuficiente unión monetaria. Ha señalado que volver atrás (el regreso a las monedas 'nacionales') es "impensable", porque comportaría "la madre de todas las crisis financieras y afectaria gravemente Europa y el mundo".
La próxima conferencia del ciclo tendrá lugar el 28 de febrero a las 12h. “El papel del gobierno en las crisis. Visiones de Keynes y Hyeck", a cargo Javier San Julian, profesor lector de la UB en el Departamento de Historia e Instituciones Económicas.PhD in History and Civilization por la European University Institute de Florencia.
El sábado 1 de febrero se inicia la primera edición del Posgrado en Bioarquitectura del Tecnocampus, organizado por el despacho de arquitectos Latercerapell y la Escuela Universitaria Politècnica de Mataró.
La bioarquitectura es la especialización que da nuevos valores al hecho de construir, trae implícitos conceptos de ahorro energético, de salud en el hábitat a través de la ecología y la sostenibilidad. La arquitectura en el sentido más amplio de la palabra (proyectos, edificios, reformas, transformaciones urbanas o lugares donde vivimos y estamos) adquiere una nueva dimensión y aporta nuevas sensaciones, mucho mes interesantes, enriquecedoras, criticas si hace falta, y auténticas.
El uso de los materiales naturales y sus aportaciones positivas, nuevas técnicas de construir más conscientes. La atención a cómo afecta lo que hacemos a las personas, no sólo desde el mundo de los sentidos sino también en el ámbito del bienestar mental y físico. Cómo nos afecta el entorno edificado? en el posgrado se analizará desde la huella ecológica, desde el análisis del ciclo de vida y se aportarán conocimientos necesarios para utilizar la bioconstrucció, la bioclimática y el ahorro energético en proyectos grandes o pequeños de manera inmediata.
El posgrado incluye ocho talleres monográficos de aplicación que se pueden cursar independientemente, y para los cuals la inscripción todavía es abierta.
Información y asesoramiento
Asesoramiento técnico: La Tercera Pell (Cordinación y Direccion del Postgrado) bioarquitectura@latercerapell.com
Solicitud de información
Tel. (+34) 93 169 65 0
Forumilario de preinscripción para el postgrado: Formulario de presincripción
Formulario de inscripción para los talleres: Formulario de inscripción
Los premios del Concurso de fotografía del TecnoCampus, que organiza la UACU, se han entregado hoy en un acto en el vestíbulo del edificio universitario. El ganador ha sido Nil Santané (en la imagen, con el director general del TecnoCampus, Jaume Teodoro, y el responsable de la UACU, Juan Garcia). El segundo y tercer premio han sido para Àlex Garcia del Arco y Zaida Abeja Cordero. Las empresas que han patrocinado estos premios entregando obsequios son Sony, gimnasio Paradise e Imagina-t'ho en foto.
Podéis ver aquí algunas de las fotografias presentadas en el concurso i las fotografias de nuestros estudiantes que han participado en los intercambios internacionales IASTE.
Esta mañana se han hecho públicos en Terrassa, en la sede de CECOT, los resultados del programa Reempresa, del que el TecnoCampus es el agente en el territorio de Mataró y el Maresme. El proyecto Reempresa nació a finales del año 2011 con la voluntad de crear y estructurar un mercado de la compra-venta de negocios pequeños en Cataluña. Desde su puesta en marcha, Reempresa ha dado continuidad a 180 empresas que tenían previsto cesar su actividad, con una inversión inducida de 8.897.035 €. El servicio crece a gran velocidad: 13 "reempresas" de éxito en 2011, 57 en 2012 y 101 en 2013.
En este periodo, el TecnoCampus ha apoyado la cesión de cinco empresas que son del sector de telecomunicaciones, servicios, y comercio, hecho que ha supuesto una inversión inducida de 267.000 euros. Las cifras sitúan el centro Reempresa del TecnoCampus, uno de los 37 que hay en toda Catalunya, entre los que más actividad han llevado a cabo a lo largo del ejercicio.
La Escuela de Tejidos de Canet de Mar (Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología Textil) presentó ayer los tres ejes de actuación en los que se fundamenta la nueva etapa del centro: formación, investigación y apoyo a las empresas.
Al acto, al que asistieron más de 90 personas entre alcaldes, representantes de asociaciones empresariales, instituciones públicas y empresas del sector textil como Inditex, Mango y Relats, entre otros, fue presidido por Jesús Marin, alcalde de Canet de Mar; Imma Riera, diputada en el Congreso; Miquel Rey, presidente de CETEMMSA y del TecnoCampus; Gerard Ardanuy, diputado adjunto de Educación de la Diputación de Barcelona; y Miquel Soler, director de la Escuela.
Según Miquel Rey, "la reindustrialización del textil en el Maresme es ya una realidad con el crecimiento limpio en ocupación de un 3 por ciento en los últimos dos años”, de forma que “son los empresarios los que lo han hecho posible apostando para reinventarse con investigación y formación”.
La Escuela ha puesto en marcha una línea de formación de alta especialización y cursos “a medida” por empresas. Es en este sentido que se posiciona “como referente nacional en el ámbito de la formación textil”, en palabras del director, Miquel Soler.
Además, en los últimos cuatro años la Escuela de Canet ha llevado a cabo 47 proyectos de investigación dentro del ámbito textil para empresas. En cuanto a servicios, como formación y asesoramiento, el centro ha atendido 97 empresas y ha facturado 63.666 euros en el mismo periodo.
Agustí Montori es capitán de la marina mercante y lleva toda una vida dedicada a la logística y el transporte marítimo. Actualmente es empresario y vicepresidente de la Asociación de Transitarios (ATEIA) de Barcelona. Los transitarios son agentes clave en el negocio internacional, puesto que prestan servicios de transporte global a empresas que exportan o importan productos. En todo el Estado hay unas 700 empresas del sector en las que trabajan unas 15.000 personas, y de estas, un 50% están en Cataluña.
Montori ha asesorado a la Escuela Universitaria del Maresme en el diseño del plan de estudios del nuevo Grado de Logística y Negocios Marítimos, que se pone en marcha el curso 2014-2015 y que representa, en palabras de Montori, una “muy buena noticia para el sector".
Esta entrevista abre una serie de conversaciones con personalidades relevantes del sector de la logística, que apuntan cómo será uno de los sectores de más crecimiento y que más profesionales necesitará en la economía catalana.
-La logística es un sector emergente?
“No tengo ninguna duda de que la logística es uno de los sectores punteros en la economía europea, vive una auténtica eclosión. La globalización lo que hace es descentralizar la fabricación de los varios componentes de un producto. Después, estos componentes viajan a una fábrica, y de la fábrica a un almacén logístico. Esto son muchos viajes, y aquí la logística juega un papel clave, por la gestión del producto después de ser fabricado y el posterior almacenamiento y distribución.”
-Cataluña está muy posicionada?
“El transporte marítimo es clave: mueve un 85%-90% de las mercancías a nivel mundial. Y en este aspecto Cataluña dispone de infraestructuras potentes como los puertos de Barcelona y Tarragona. En el entorno de los puertos se genera gran parte del negocio de la logística, y por lo tanto la demanda de profesionales, especialmente en las Zonas de Actividad Logística (ZAL)”.
-Qué tipo de profesionales necesita el mercado?
“Profesionales para atender a los barcos, para las operaciones portuarias, para el transporte, por el almacenamiento y la distribución... Y lógicamente también se necesitan expertos en el conjunto de la cadena de suministro: personas que buscan las mejores soluciones intermodales (usando varios medios de transporte) para cada caso concreto y para cada necesidad del cliente. Son pues proveedores de soluciones logísticas”.
-El nuevo Grado de Logística y Negocios Marítimos qué profesionales tiene que formar?
“Los cuatro años de grado tienen que servir sin duda para obtener una visión global del sector, para después especializarse en alguna rama concreta. Y sin duda los conocimientos de idiomas tiene que ser cruciales en este grado. El sector está muy contento con la puesta en marcha de este nuevo grado, porque hoy no existe una formación reglada abundante y completa. Existen ciclo formativos, pero necesitamos también la vertiente universitaria del sector, para formar directivos”.
-Internet está revolucionando el sector?
“Sin duda, este canal generará un incremento de la logística, por la necesidad de gestionar tanto las entregas como las devoluciones de los clientes, que cada vez optan más para comprar por Internet y recibir el producto en casa”.
El alcalde de Mataró, Joan Mora, y la alcaldesa de Calella, Montserrat Candini, han presentado hoy el acuerdo por el que las dos ciudades refuerzan el trabajo en común en el ámbito del turismo. Mora ha destacado “la capitalidad turística de Calella”, y ha apuntado que el acuerdo firmado hoy entre el TecnoCampus y el Ayuntamiento de esta ciudad es una muestra de cómo desde las administraciones públicas se pueden “sumar y maximizar los esfuerzos”.
Por su parte, la alcaldesa de Calella ha apuntado que la ciudad tiene una trayectoria de 60 años de turismo de vacaciones, hecho que la convierte en un espacio de prácticas privilegiado para los estudiantes del Grado en Turismo y Gestión del Ocio, que se imparte en el TecnoCampus. Con 1,8 millones de pernoctaciones anuales, ha apuntado Candini, la ciudad afronta nuevos retos como el Museo del Turismo, y se ha mostrado muy satisfecha del convenio con el TecnoCampus y del hecho que Mataró, como capital del Maresme, apueste porque el TecnoCampus tenga presencia en toda la comarca.
El presidente del TecnoCampus, Miquel Rey, ha añadido que el acuerdo firmado hoy, entre otros aspectos, permitirá trabajar conjuntamente con Calella el II Congreso de Turismo OCITUR, que se celebrará en junio en el TecnoCampus y que se centrará en el mercado chino. El acuerdo también contempla el impulso de un observatorio que permitirá recoger datos y tendencias del turismo, uno de los sectores de la economía catalana y del Maresme de más crecimiento.
La jornada Sportnomia ha reunido hoy empresarios y expertos del mundo del deporte y de la economía con el objetivo de detectar nuevas oportunidades de negocio en este ámbito. El regidor de Promoción Económica e Innovación y presidente del TecnoCampus, Miquel Rey, y el diputado Joan Salom han destacado el nicho de mercado importante que hay en este ámbito, que Sportnomia quiere aprovechar en beneficio del territorio en tres ejes: emprendimiento, territorio de pruebas y transferencia tecnológica. Entre los partners del proyecto destacan el Ayuntamiento de Mataró, Ia Diputación de Barcelona, INDESCAT y CETEMMSA Centro tecnológico.
En la jornada, los asistentes han podido conocer en detalle estos tres ámbitos mediante estands informativos ubicados en el foyer, donde también se han llevado a cabo entrevistas personales entre los asistentes para detectar proyectos de trabajo en común. Los interesados en el programa de emprendimiento InnoEmprèn Deportes, pionero a todo el Estado y puesto en marcha junto con el clúster catalán del deporte INDESCAT, tienen hasta el 21 de febrero para presentar sus proyectos.
La parte principal de la jornada se ha desarrollado en el auditorio del centro de congresos del parque, donde Andrés de la Dehesa ha hecho la ponencia inaugural, en la cual ha destacado el fuerte crecimiento de la economía en el mundo del deporte, protagonizado por grandes multinacionales y por empresas medianas y grandes de Catalunya. De la Dehesa se ha centrado en la moda de la ropa deportiva, de la que ha apuntado que las mujeres son las principales consumidoras y que las ventas se llevan a cabo cada vez más por el canal on-line, que además permite el diseño colaborativo de los productos.
En la mesa redonda, el catedrático de la Universitat Pompeu Fabra Carles Murillo ha apuntado que el deporte puede servir para dar valor a la marca turística de un territorio, mientras que el gerente de INDESCAT, Xavier Esteve, ha señalado que el impacto económico se tiene que lograr gracias al surgimiento y al crecimiento de empresas. El experto en marketing Raúl Ciprés ha añadido que la generación de contenidos y acontecimientos es clave por la dinamización de la economía vinculada al deporte.
El exalcalde de Mataró y diputado del Congreso y ministro de Industria y Energía durante los años 1982-86, Joan Majó, visitó ayer el TecnoCampus para participar en el 2o ciclo de conferencias abre economía que organiza la Escuela Universitaria del Maresme.
Después de una breve presentación por parte de Miquel Rey, presidente del TecnoCampus, el conferenciante explicó que en muchos países del mundo la crisis duró dos años y ya ha quedado atrás . En cambio, en Europa la situación es diferente y esta crisis nos tiene que hacer ver, según Majó, que no estamos haciendo las cosas adecuadamente. También añadió que la crisis siempre es un problema de demanda, y que por lo tanto, reactivar, siempre quiere decir reactivar la demanda.
Según Majó, la crisis es un toque de alerta, una muestra que el modelo necesita crear nuevas reformas. El exalcalde insistió que la crisis se muestra fundamentalmente en el paro, si bien apuntó que la caída de la población que busca trabajo es un dato muy importante. Finalmente, concluyó la conferencia con la afirmación: “O cambiamos muchas de estas costumbres o no encontraremos un camino para salir de la crisis”.
La próxima conferencia del ciclo tendrá lugar el 31 de enero a las 12h: "Límites monetarios y fiscales no constitucionales a la UE", a cargo de Jordi Bacaria, catedrático del Departamento de Economía Aplicada de la UAB i director del Barcelona Center for International Affairs (CIDOB).
El año pasado, el TecnoCampus acogió el International Entrepreneurial Seminar (IntEntSem), una iniciativa que desde el 2011 reúne cada año a jóvenes de diferentes universidades europeas para poner en común conocimientos y proyectos de emprendimiento. Hasta final de mes, el TecnoCampus selecciona entre los estudiantes de grado a las seis personas que el próximo mes de mayo viajarán a Suecia para participar en la cuarta edición de esta iniciativa. Todos los interesados en participar, pueden pedir más información a Alba Manresa (amanresa@tecnocampus.cat).
Si queréis conocer la experiencia de los participantes en el seminario del año pasado, lo podéis hacer en este vídeo:
El profesor de Esade y director de la Cátedra de Gobierno Democrático y Liderazgo, Àngel Castiñeira, ha protagonizado en el Tecnocampus una clase magistral sobre el valor del compromiso. El también director del Observatorio de Valores ha destacado que “las personas comprometidas, a diferencia de las personas implicadas, generan confianza, energía y contribuyen a la cohesión”.
Castiñeira ha lamentado que este sea un valor sólo en alza en tiempo de crisis. “En época de bonanza la oferta es tan grande que nadie quiere renunciar a nada”, ha asegurado el profesor, y por eso se evita el compromiso. “El compromiso nos hace más humildes, porque nos obliga a elegir, a concretar donde ponemos las energías”, ha explicado.
Por otro lado, el experto en liderazgos ha recordado a los asistentes que “las personas no podemos controlar las situaciones que vivimos, pero si nuestras actitudes ante la realidad”.
“El compromiso no solamente genera efectos, sino también afectos, nos modifica a nosotros mismos, y por eso este valor tiene componentes de renuncia, pero también de felicidad”, ha concluido Castiñeira.
Esta ha sido la primera conferencia del ciclo “Valores y compromiso” que organiza este 2014 la Asociación Cultural Valores con motivo del décimo aniversario de la revista Valores y del proyecto “Mataró, ciudad de valores”. La próxima conferencia será sobre la alteridad e irá a cargo de la catedrática de filosofía de la UB Begoña Román (20 de enero, Can Palauet, Mataró).
El proper 20 de febrer el Palau de Congressos de Catalunya (Avinguda Diagonal, 661-671 de Barcelona) acollirà la 19a edició de la “Nit de les Telecomunicacions i la Informàtica”, que després de l’èxit de l’anterior edició, tornen a organitzar conjuntament l’Associació Catalana d'Enginyers de Telecomunicació (Telecos.cat) i el Col·llegi Oficial d’Enginyeria en Informàtica de Catalunya (COEINF). EL TecnoCampus és entitat col·laboradora d'aquest esdeveniment, i la comunitat del parc i la universitària té descomptes de fins al 20% per assistir-hi.
La Nit és, des de l’any 1995, l’esdeveniment de referència del sector TIC a Catalunya i el punt de trobada dels professionals, les empreses, el món universitari, les institucions i els representants polítics del país. A més, constitueix el marc de lliurament dels Premis Salvà i Campillo (guardó de prestigi que reconeix a la personalitat de l'any i al jove emprenedor), els Premis Alan Turing (que en la seva segona edició premiaran al CIO de l'any i a la responsabilitat social) i el Premi d’Honor de La Nit.
Segons Joan Solé, president de Telecos.cat, “les TIC són definitivament un sector i creiem en les importants sinergies que es creen quan els professionals anem plegats com fem a La Nit, un esdeveniment de referència". Per la seva banda, Mingo Olmos, degà del COEINF, afirma: "Estem treballant amb molta il·lusió perquè aquesta Nit sigui plena de sorpreses positives, com per exemple, el reconeixement a executius per la seva aportació destacada. De mica en mica anirem informant de moltes altres novetats. Estic convençut que ningú no se la voldrà perdre!“.