La Escuela Universitaria Politècnica de Mataró ha impartido por primera vez la asignatura optativa Organización Industrial, incluida en el plan de estudios de los grados de ingenierías industriales (electrónica industrial y automática, mecánica). El objetivo general de la asignatura es aproximar los futuros ingenieros a la realidad de la empresa y el mercado, simulando el funcionamiento de una empresa industrial, considerando sus principales áreas funcionales, como por ejemplo producción y logística, marketing y ventas, servicio al cliente, I+D+I, y gestión de persones. La impartición de esta nueva asignatura ha sido posible gracias a la colaboración de la empresa mataronina Kriter Software.

La metodología empleada ha permitido establecer un marco de trabajo en el que el alumno puede aplicar, en una situación real, los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, a la vez que adquiere de nuevos, relacionados con el funcionamiento real de la empresa y su gestión. Se ha contemplado el ciclo de negocio completo , trabajando desde dos puntos de vista claves a la empresa industrial: el producto y el proceso, siendo cada uno de ellos abordados desde el doble vertiente del diseño y la gestión. Se ha trabajado en grupos, cada uno de los cuales ha sido responsable de rediseñar y conducir el modelo de gestión de una empresa industrial simulada, poniendo el énfasis en el diseño y la gestión de procesos de negocio, y en el diseño técnico y funcional del producto y la gestión de su incorporación a la cartera de la empresa.

A lo largo del curso se han planteado diferentes retos, a partir de un caso inicial estudiado, que los grupos de trabajo han tenido que resolver con criterios eficiencia y eficacia, empleando métodos y tecnologías reales. La orientación de la gestión general de la empresa se ha basado en la digitalización y la reenginiería de procesos de negocio, destacando el papel estratégico de las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión empresarial, y haciendo patente el carácter multidisciplinario de la actividad empresarial.

Esta experiencia singular de innovación docente ha sido posible gracias a la colaboración de la empresa Kriter Software, con la cesión de licencias de su ERP, que ha servido de plataforma general de gestión, y la participación directa de su product manager, Martí Carles, que ha orientado a nuestros estudiantes en el uso del ERP, y las TIC en general, en la gestión del ciclo de negocio.

En la imagen, los profesores Julián Horrillo y Pablo Genovese i el product manager de Kriter, Martí Carles, juntament con los alumnes de la asignatura (Oriol Biosca, Sergio Camacho, Guillem Fàbregas, Joaquim Fradera, Ester García, Joan Jové, Juan López, Juan Antonio Pinto, Elena Puertas, Daniel Ramos, Joan Manuel Romeu, Marcel Ruscalleda, Marina Serra y Alejandro Vivaracho.)


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els professors Eloi Serrano i Miguel Guillén participen al XX Congrés Internacional d'Investigadors d'Economia Social de CIRIEC-Espanya, celebrat a Jaén

El pasado viernes el Grupo de tratamiento de la señal de la Escuela Universitaria Politècnica de Mataró impartió un seminario sobre las aplicaciones del análisis de escritura online a un grupo de 15 profesionales del servicio de atención primaria de Sant Quirze de Besora, junto con investigadores de la Universidad de Vic. Esta acción se enmarca en el proyecto de investigación "biometrics for health and security" financiado por el Ministerio de ciencia e innovación.
 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els professors Eloi Serrano i Miguel Guillén participen al XX Congrés Internacional d'Investigadors d'Economia Social de CIRIEC-Espanya, celebrat a Jaén

Este laboratorio grabará, analizará y hará el seguimiento de todo tipo de señales del cuerpo humano, como por ejemplo la presión que hace una persona al escribir, las características de la voz o el movimiento al andar. El objetivo es ayudar a detectar problemas de salud y hacer un seguimiento más esmerado de enfermedades crónicas o neurodegenerativas.

Las pruebas realizadas permitirán obtener datos fiables y objetivos sobre señales corporales de todo tipo que los médicos tienen en cuenta cuando diagnostican enfermedades o siguen el estado de un paciente, pero que a menudo se miden de una forma subjetiva.

Por ejemplo, se medirán con exactitud los temblores de una persona con parkinson, con el objeto de saber si empeora o mejora y poder hacer un seguimiento más esmerado. También se analizarán los movimientos de un enfermo para determinar qué riesgo tiene de sufrir caídas; o bien se medirá cuál es la presión que realizamos cuando escribimos, un hecho que puede servir tanto para comprobar que nos estamos recuperando de una lesión correctamente como para saber si tenemos algún problema muscular o nervioso. Entre otras aplicaciones, también se podrán estudiar parámetros asociados con la voz así como medir las señales eléctricas de los músculos.

Más allá de la investigación, su tarea tendrá una aplicación diaria, porque servirá de apoyo a la atención que realizan los profesionales sanitarios. Las primeras pruebas se realizarán en el Servicio de Rehabilitación, y más adelante se ampliarán al Servicio de Neurología.

El laboratorio de señales, formado por investigadores de la Escuela Universitaria Politécnica del TecnoCampus, se ha instalado en el Hospital de Mataró. Además, cuenta con el apoyo de la empresa Innovamem, también con sede en el TecnoCampus, que facilita el equipo del laboratorio y colabora en la investigación.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els professors Eloi Serrano i Miguel Guillén participen al XX Congrés Internacional d'Investigadors d'Economia Social de CIRIEC-Espanya, celebrat a Jaén

Del 9 de enero al 31 de marzo de 2014, casi de 28.000 graduados y graduadas de las universidades catalanas serán encuestados para conocer su inserción laboral.

Todas las universidades catalanas públicas y privadas, a través de AQU Cataluña, inician al 2014 la quinta edición del estudio de inserción laboral de los titulados del sistema universitario catalán, estudio trienal (2001, 2005, 2008, 2011) que tiene como objetivo principal recoger información significativa a nivel de titulación para poder mejorar los planes de estudios ofrecidos.

La encuesta pregunta por la ocupación (tasa de ocupación/paro, tiempo para encontrar el primer trabajo, vías para la inserción laboral, ámbito laboral, ramas de ocupación, etc.), la calidad de la ocupación (si trabajan de lo que estudiaron, funciones que ejercen, factores de contratación, estabilidad contractual, ganancias anuales, satisfacción con el trabajo, etc.) y la satisfacción respecto de los estudios realizados (competencias adquiridas, utilidad en el puesto de trabajo, intención de repetir carrera, movilidad, etc.).

Entre las cuatro ediciones realizadas del estudio se han generado más de 50.000 registros, cosa que significa que Cataluña dispone de una de las bases de datos más extensa, completa y representativa de Europa.

Las novedades de esta edición de la encuesta son que la población a encuestar es un 50% superior respecto a la de la edición de 2011, puesto que por primera vez se encuestan las enseñanzas de másters; y también por primera vez se utilizará la encuesta por internet para recoger los datos de los estudios de doctorados y másters internacionales (3.036 personas); el resto del estudio se hará telefónico.

Las promociones objeto de estudio son: ciclos (graduados que finalizaron los estudios en 2009, excepto los de Medicina que son del año 2007); másters (novedad en el estudio de 2014, graduados que finalizaron los estudios el 2010 y 2011); y doctores (doctorados que finalizaron los estudios el 2009 y 2010).
La población de referencia a encuestar es de un total de 51.743 personas y la muestra prevista lograda es de 27.848 personas.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els professors Eloi Serrano i Miguel Guillén participen al XX Congrés Internacional d'Investigadors d'Economia Social de CIRIEC-Espanya, celebrat a Jaén

El catedrático de la Universitat de les Illes Balears Carles Manera ha sido el encargado de abrir el 2o Ciclo de conferencias sobre economía del TecnoCampus, impulsado por uno de los centros universitarios del parque, la Escuela Universitaria del Maresme. Manera, ex-consejero de economía de las Islas, ha sido presentado por Eloi Serrano, profesor de la escuela y uno de los impulsores del centro.

Carles Manera ha destacado que la crisis actual tiene muchos puntos en común con crisis del pasado, y ha apuntado que “prácticamente nadie la vio a venir” desde lo que ha denominado el establishment. En cambio, ha apuntado que Roubini fue de los pocos que vaticinó la Gran Recesión, pero en su día se le hizo poco caso. Manera cree que la “codicia y la incompetencia” explican en buena parte la situación actual, y ha constatado el buen momento que vive Alemania “a expensas de la pauperitzación del conjunto de Europa”. Ha apuntado a la incertidumbre que se vive sobre la manera como salir de la crisis, si bien ha apuntado al papel del BCE, la necesidad de dinamizar la economía con medidas monetarias para rehuir la temida deflación (caída continuada de precios) y la regulación del mercado de capitales.

La próxima conferencia del ciclo se celebrará el próximo miércoles 22 de enero a las 12h a cargo de Joan Majó, exalcalde de Mataró y exministro de Industria y consejero asesor de la Comisión Europea en materia de telecomunicaciones e informática, presidente del Information Society Forum de Bruselas, del European Institute for Media" de Düsseldorf y presidente del Comité de Expertos que evaluó la política científica y tecnológica europea por encargo del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els professors Eloi Serrano i Miguel Guillén participen al XX Congrés Internacional d'Investigadors d'Economia Social de CIRIEC-Espanya, celebrat a Jaén

Muy buena acogida por parte de los empresarios a la iniciativa de organizar una serie de desayunos bimensuales de la comunidad empresarial TecnoCampus, abiertos a empresas de todo el entorno. En esta ocasión el acto se ha celebrado en la sede de CETEMMSA, y ha reunido a representantes de cuarenta empresas. Al encuentro han asistido el alcalde de Mataró, Joan Mora, y el presidente del TecnoCampus y de CETEMMSA, Miquel Rey.

El objetivo de esta iniciativa es compartir conocimiento para encontrar posibilidades de trabajo en común entre las empresas, además de intercambiar puntos de vista sobre la ciudad. La directora de CETEMMSA, Anna Escoda, ha explicado a los asistentes uno de los focos en los cuales está incidiendo este centro tecnológico: la electrónica impresa, con las posibilidades que abre en campos como la arquitectura, la salud o el transporte.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els professors Eloi Serrano i Miguel Guillén participen al XX Congrés Internacional d'Investigadors d'Economia Social de CIRIEC-Espanya, celebrat a Jaén

El profesor de Métodes Cuantitativos de la Escuela Universitaria del Maresme Alfredo Smilges ha publicado un artículo en la revista Estudios Geográficos sobre la evolución de la población extranjera en la ciudad de Badalona en el contexto de crisis económica. Lo podéis consultar aquí.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els professors Eloi Serrano i Miguel Guillén participen al XX Congrés Internacional d'Investigadors d'Economia Social de CIRIEC-Espanya, celebrat a Jaén

El presidente del Tecnocampus y regidor de Promoción Económica e Innovación del Ayuntamiento de Mataró, Miquel Rey, y el consejero delegado de ACCIÓ, Joan Tarradellas, han dado el pistoletazo de salida a la segunda edición del programa Start-up Catalonia, impulsado por ACCIÓ y que forma parte del Catalunya Emprèn. La sesión inaugural se ha celebrado esta mañana en el Tecnocampus y ha contado con la presencia de las 58 empresas que este año participarán en el programa en alguna de las cuatro aceleradoras que ACCIÓ tiene en el Parque Científico y Tecnológico de la UdG (Girona), EsadeCreapolis (ámbito B-30), al Parque UPC (Baix Llobregat) y el TecnoCampus.

La Red de Aceleradoras Start-up Catalonia proporciona a las empresas participantes asesoramiento, formación, networking y apoyo en la busca de financiación para que superen las etapas de vida iniciales en las que están expuestas a altos niveles de incertidumbre.

Los objetivos que Start-up se ha marcado por esta edición son que el promedio de las participantes incrementen un 50% su facturación anual, incorporen un mínimo de 2 trabajadores durante el año que dura el programa, que el 30% de las start-ups inicien o incrementen las ventas al exterior, que el 70% consiga la financiación necesaria para lograr sus hitos; y que un año después de haber acabado el programa, más de un 6% de estas empresas reciban el apoyo económico de un inversor privado.

Los ejes clave en los cuales se centra esta segunda edición de Start-up Catalonia son el networking, la reflexión estratégica, la internacionalización y la financiación. Las empresas seleccionadas han empezado hoy su participación en el programa y durante este mes tendrán que escoger uno de los más de 80 tutores de que dispone Start-up Catalonia para que los acompañe durante todo el 2014 y los ayude a lograr los objeten que se han marcado.

Durante la sesión de hoy, el fundador de EyeOS, Pau García-Milà, ha explicado su experiencia como emprendedor sobre la generación de ideas y sobre cómo hacerlas realidad y consolidarlas.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els professors Eloi Serrano i Miguel Guillén participen al XX Congrés Internacional d'Investigadors d'Economia Social de CIRIEC-Espanya, celebrat a Jaén

La coordinadora del grado en Marketing y Comunidades Digitales, Trina Milan, participará en el programa de la Xarxa de Televisions Locals "El cercle virtuós". Dentro del programa, se emite una sección donde diferentes profesores de universidades de toda Cataluña hacen intervenciones de 3 minutos de duración explicando algunos aspectos empresariales y económicos. La profesora Trina Milan expondrá aspectos sobre el marketing digital en una sección mensual. El programa se emitirá en varias televisiones locales y a partir del 24 de enero se podrá visualizar en la web del programa.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els professors Eloi Serrano i Miguel Guillén participen al XX Congrés Internacional d'Investigadors d'Economia Social de CIRIEC-Espanya, celebrat a Jaén

El pasado sábado 11 de enero se realizó en la sala Xnergic del Tecnocampus la 1ª Open Class sobre Impresión 3D.

Se trataba de una formación por los entrenadores de Xnergic, que el formador, el coordinador de contenidos de Xnergic, Marco Antonio Rodríguez, quiso abrir a todos los estudiantes de ingeniería que estessin interesados.

La sesión fue muy productiva y se plantea, si hay interés, poder realizar nuevas ediciones, con el objetivo de abrir la sala Xnergic a los futuros ingenieros como espacio de creación. 

En esta línea de conocimiento abierto impulsado desde Xnergic, el TecnoCampus ha realizado un MOOC vinculado a contenidos de Scratch y Arduino, que en los próximos días abrirá las inscripciones. 


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els professors Eloi Serrano i Miguel Guillén participen al XX Congrés Internacional d'Investigadors d'Economia Social de CIRIEC-Espanya, celebrat a Jaén

Las conferencias organizadas por Valores formaron parte el 2010 del calendario de actos puesto en marcha con motivo de la inauguración del TecnoCampus. Ahora el ciclo vuelve con fuerza de la mano de la campaña puesta en marcha en Mataró, con el apoyo de entidades sociales y vecinales "Mataró, ciudad de valores". El TecnoCampus acogerá la primera conferencia del nuevo ciclo el próximo miércoles día 22 a las 7 de la tarde, en la sala Laia 'Arquera. Será una charla a cargo de Àngel Castiñeira, profesor de ESADE y director del Observatorio de valores.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els professors Eloi Serrano i Miguel Guillén participen al XX Congrés Internacional d'Investigadors d'Economia Social de CIRIEC-Espanya, celebrat a Jaén

El emprendedor Xavier Verdaguer ha protagonizado la clase inicial del segundo trimestre de la Escuela Universitaria Maresme con una charla sobre inspiración, motivación y creatividad para generar ideas de negocio. Verdaguer ha estado con los estudiantes de 4rto curso del Grado en Administración de empresas y Gestión de la Innovación dentro de la asignatura de creación de empresas que imparte la profesora Màrian Buil. El emprendedor ha resaltado el momento idóneo en el que nos encontramos para generar nuevas empresas que den respuesta a los problemas generados por el nuevo entorno, la disposición de financiación y entornos que facilitan la creación de empresas, como el TecnoCampus. Durante la sesión los estudiantes han comentado algunas ideas de negocio con las que desarrollarán el modelo de negocio durante este trimestre.


Anterior

Oberta la convocatòria dels premis Creatic, una oportunitat per a les millors iniciatives emprenedores

Següent

Els professors Eloi Serrano i Miguel Guillén participen al XX Congrés Internacional d'Investigadors d'Economia Social de CIRIEC-Espanya, celebrat a Jaén