Que estàs buscant?
El TecnoCampus ha inaugurado hoy el curso académico 2013/2014 con una conferencia sobre infraestructuras del catedrático de la Universitat de Barcelona Germà Bel. El auditorio se ha llenado completamente con la asistencia del personal docente e investigador, personal de administración y servicios, representantes de empresarios e instituciones, de las universidades catalanas y de autoridades políticas, entre las que había alcaldes de la comarca, diputados y una senadora en las Cortes.
El alcalde de Mataró, Joan Mora, ha presidido el acto y ha hecho la clausura, en la que ha hecho un repaso de los orígenes del TecnoCampus, que ha situado en el plan director que en los años 90 permitió imaginar un nuevo campus a partir de los centros universitarios que había en la ciudad. “Aquella ambición nos permitió avanzarnos a cambios que han venido después, y es el esfuerzo de mucha gente durante muchos años el que nos ha llevado a este proyecto”, ha apuntado Mora, que ha añadido que si bien el Ayuntamiento de la ciudad ha sido el principal impulsor del parque, también ha contado con la implicación del Consell Comarcal del Maresme. El alcalde ha señalado que “el TecnoCampus es necesario para Mataró” y muestra que “la ciudad suma en el conjunto del país”. Mora también agradeció la implicación de la Universitat Politècnica de Catalunya y la Universitat Pompeu Fabra por haber "creído en la viabilidad del proyecto universitario de Mataró”. Las dos universidades han sido representadas en el acto por el secretario general de la UPF, Pelegrí Viader, y el vicerrector de Formación Permanente de la Universitat Politècnica de Catalunya, Joan Majó.
En la lección inaugural, el catedrático de la Universitat de Barcelona Germà Bel ha destacado que los buenos resultados del TecnoCampus muestran que “en Cataluña no sobran universidades”. El presidente de la Fundación TecnoCampus, Miquel Rey, ha puesto cifras a estos buenos resultados, y ha destacado el crecimiento anual del 20% en el número de estudiantes matriculados desde la inauguración del parque, el 2010. El director general del parque, Jaume Teodoro, ha desglosado los retos que tiene planteados la institución, como la adscripción única de todos sus estudios a la Universitat Pompeu Fabra, mientras que el director general de Investigación de la Generalitat, Josep Martorell, ha apuntado que la flexibilidad del modelo de gobierno del TecnoCampus facilita la toma de decisiones y la adaptación a las necesidades cambiantes del entorno.
La lección inaugural de Germà Bel se ha centrado en el diseño de las infraestructuras, y ha evocado “La riqueza de las naciones” de Adam Smith para recordar que “la oferta ya no condiciona la demanda, esto es una mentalidad obsoleta, de forma que las grandes obras se tienen que hacer porque la actividad comercial lo requiere”, es decir, porque acabarán repercutiendo en positivo en forma de crecimiento económico que ayude a pagarlas. Ha indicado, en este sentido que las autopistas radiales de Madrid son un ejemplo de mala planificación, así como el aeropuerto de Lleida. Sobre la gestión de las infraestructuras, ha apostado por la descentralización para que cada territorio pueda sacar el máximo rendimiento de las suyas.
La revista "Informática y salud" plasma en su último número la participación del TecnoCampus en el tercer Foro de Interoperabilidad en Salud. La revista recoge en la página 38 la intervención de Ariadna Rius en representación del grupo de transferencia de tecnología del TecnoCampus Centro de Competencias de Integración. Este grupo está orientado a dar servicios a empresas, proveedores de servicios y administraciones del sector salud en el entorno internacional.
La sala de exposiciones de las artes de la pesca de la Cofradía de Pescadores de Arenys de Mar acogió el pasado viernes 18 de octubre la presentación de la nueva propuesta de dinamización económica basada en el turismo pesquero y las actividades náuticas, en el marco del Proyecto Marésmés, que surge a partir del trabajo de la Asociación Maresme Marítim, de la que forma parte el TecnoCampus.
El proyecto Pesca-Turismo en el Maresme tiene como objetivo dotar el sector de la pesca del Maresme de una alternativa complementaria a sus rentas, mediante la oferta de actividades de carácter turístico, educativo, lúdico, cultural y gastronómico.
Esta acción, realizada por el Ayuntamiento de Arenys de Mar, es una de las líneas del proyecto MarésMés que se está desarrollando durante el año 2013 para dinamizar la economía y la ocupación de la comarca del Maresme, promoviendo y activando las sinergias que existen entre el mar y las actividades socioeconómicas del sector marítimo y náutico.
Las otras acciones del proyecto son: Turismo Náutico, Perfiles profesionales emergentes del sector marítimo y náutico del Maresme, Diseño e implementación de titulaciones universitarias, Observatorio del Ámbito Marítimo del Maresme y Estrategia de vinculación con agentes económicos y sociales.
La presentación fue a cargo del regidor de Promoción Económica del Ayuntamiento de Arenys de Mar, Àlex Acero; el Diputado impulsor del Decreto de Pescaturisme, Benet Maimí; y el alcalde de Arenys de Mar, Estanislau Fors.
Dentro de las actividades del nuevo Centro de interpretación de las artes de la pesca y la subasta de pescado, con sede a la Cofradía de Pescadores d´Arenys, destaca la presentación de un audiovisual divulgativo titulado "La pesca en Arenys de mar, tradición y futuro".
Unos sesenta jóvenes han participado este fin de semana en el Weekend Challenge, una iniciativa en la que estudiantes de estudios de grado han compartido ideas de negocio, han formado equipos, han ideado productos y han simulado negocios que se pueden acabar convirtiendo en empresas. Todo, con el asesoramiento de empresarios que han actuado como mentores. Ha sido un fin de semana para exponer la idea de negocio, hacer networking para acabarla de madurar o bien descararla si se comprueba que no tiene posibilidades reales de prosperar y apostar para contribuir a desarrollar otra idea, según apuntó Miquel Rey, regidor de Promoción Económica y presidente del TecnoCampus.
El Weekeng Challenge, que se hace por primera vez en el TecnoCampus, sigue la metodología de aprender creando desarrollada por Startup Weekend, una iniciativa impulsada por la Kauffman Foundation en la que desde el 2007 han participado mes de 100.000 emprendedores de 108 países. En Mataró, este Weekend Challenge ha durado 54 horas y, entre otras colaboraciones, ha contado con la lección magistral de Xavier Verdaguer, emprendedor catalán que hace cuatro años que está instalado en Silicon Valley. Además de transferir conocimiento a los asistentes, Verdaguer les ha alertado que “si una idea de negocio no se puede implementar, no sirve para nada”.
Después de 54 horas de trabajo en común y maduración de las ideas, el Weekend Challenge acabó el domingo con la elección del mejor proyecto por parte de un jurado formado por inversores y empresarios de reconocido prestigio. El proyecto ganador, tendrá como premio una preincubación de 3 meses en el TecnoCampus y el acceso a los servicios de asesoramiento de emprenedimiento del parque tecnológico. Se trata del proyecte Oli'n, relacionado con un producto de consumo en el campo de la restauración, impulsado por los estudiantes Alba Manresa, Álvaro Coello, Natalia Trujillo-Bencomo, Tamara Iglesias y Roland Baides (en la fotografía).
El director general de Promoción y Cooperación Cultural, Jordi Sellas, acompañado de la directora del área Digital, Marisol López, y el director del Área de Difusión y Cooperación Artística, Toni Cabré, se reunió la semana pasada con el director general del TecnoCampus, Jaume Teodoro, y el director de la Escuela Universitaria Politécnica de Mataró, Marcos Faúndez, para explorar posibles vías de colaboración. La dirección general de Promoción y Cooperación Cultural está trabajando acontecimientos del departamento de Cultura relacionados con videojuegos y apps (como la coorganización del Gamelab). En este campo, el TecnoCampus está trabajando la puesta en marcha de un grado en creación de videojuegos, tema que se abordó en el encuentro junto con otros aspectos relacionados con la actividad del parque en los cuales se explorarán fórmulas de trabajo conjunto.
El períodico Punt Avui dedica un extenso reportaje a la incubadora del TecnoCampus. El motivo son los tres años que se cumplen desde la puesta en marcha de este espacio en el parque, y que coincide con el plazo máximo que pueden alojarse las empresas de nueva creación. Durante estos tres años, se han instalado 45 empresas, un 85% de las cuales han logrado sacar adelante su negocio. El reportaje incluye el testimonio de diversas empresas de la incubadora, que hacen un balance muy positivo de este espacio, donde reciben asesoramiento por parte del parque y donde puden compartir proyectos y experiencias con el resto de compañías instaladas.
Foto: Quim Puig (El Punt Avui)
La Escuela Superior de Ciencias de la Salud (ESCS) del TecnoCampus participa el próximo miércoles día 16 en las actividades del Día Europeo de Concienciación de la Parada Cardiorespiratoria. Esta iniciativa, dirigida inicialmente a la población escolar, se ha extendido a la población en general y a la sanitaria en particular, para tomar conciencia del problema que representa el paro cardiaco, responsable de más de 350.000 muertos al año fuera de los hospitales en Europa. Podéis consultar toda la información en esta nota de prensa.
La Escuela Superior de Ciencias de la Salud organiza el Curso de apoyo vital básico y desfibrilador semiautomático para adjudara prevenir el Síndrome Coronario Agudo, primera causa de mortalidad en los países industrializados.
Foto: Presentación del convenio de colaboración entre la ESCS y el Consell Català de Ressucitació, el pasado mes de mayo.
Codetickets y Enhancing ebooks, empresas ubicadas en la Incubadora Tecnocampus, han conseguido una subvención de 65.000 y 39.000 euros, respectivamente, del Ministerio de Cultura. Estas ayudas van destinadas a desarrollar proyectos de contenidos digitales culturales en Internet. En concreto, Codetickets desarrollará una nueva versión de plataforma integradora del CRM y con adaptación móvil y tecnología NFC. Y Enhancing ebooks, con el proyecto FANAPP, tiene como objetivo desarrollar un sistema de comunicación, fidelización, promoción de contenidos culturales digitales a través de APPs para móviles. El proyecto está dirigido a artistas, promotores y locales culturales para que puedan crear un canal de comunicación con sus fans o clientes a través de los móviles.
Foto: Pau Vidal, promotor de Enhancing ebooks (Quim Puig/El Punt Avui).
Jordi Aguasca, gerente Start-up Catalonia, explica en esta entrevista la finalidad y el funcionamiento de este programa, en el que TecnoCampus participa como sede para su territorio de influencia.
Como animaria las empresas a participar en el programa Start-up catalonia?
El programa Start-up Catalonia, promovido por ACC1Ó, acompaña a la empresa durante un año de manera flexible, puesto que ofrece 72 horas de asesoramiento por parte de un tutor experto; además, es un programa hecho a medida e integral porque se adapta a las necesidades de la empresa, ofreciéndole un catálogo de servicios y de mentoratge que cubre todos los ámbitos clave para enfocarla al crecimiento empresarial.
A las empresas que tengan dudas sobre si su proyecto tiene potencial para crecer y por lo tanto para participar en el programa, qué les diría?
Son justamente nuestras empresas objetivo. A través del programa Start-up, lo que queremos es conseguir crear un entorno favorable al crecimiento de las empresas innovadoras de reciente creación, mejorando y enriqueciendo el tejido productivo en Cataluña y haciéndolas competitivas, globales e invertibles. El perfil de empresa que puede participar en el programa es aquella que tiene hasta 5 años de vida, con un producto o servicio testado al mercado, con una clara vocación internacional, y con un proyecto escalable, con capacidad para crecer y crear puestos de trabajo.
Las empresas ajustan presupuestos en tiempos de crisis. Por qué es una buena inversión el programa Start-up Catalonia?
Es una inversión, e invertir siempre es bueno. Y más, si la inversión (no estamos hablando de grandes cantidades, 1000€/año) tiene que servir para ayudar a crecer tu proyecto empresarial y a hacerlo invertible, pues no hay duda que es una oportunidad por el emprendedor y la empresa de la que se esperan resultados satisfactorios.
Qué diferencia este programa otros de similares que aceleran el crecimiento?
La Red de aceleradoras Start-up Catalonia es de la Generalitat de Cataluña y pone a su alcance todos los servicios propios del Gobierno de Cataluña de apoyo al emprendimiento. Y tiene carácter territorial y de proximidad.
Hay algunos sectores en los que Start-up Catalonia se quiere focalizar?
Nosotros queremos trabajar con empresas viables y que quieran crecer. No hay sectores más buenos, sino estrategias más adecuadas. Lo importante es que el empresario lo quiera intentar!
La internacionalización será uno de los objetivos centrales del programa?
El programa quiere capacitar a los equipos emprendedores con un enfoque práctico, para revisar y dominar los aspectos clave de la empresa, a través de una estrategia de internacionalización, marketing y ventas, integrada en el plan de crecimiento; y en el ámbito de la financiación y la gestión empresarial, para mejorar la estructura interna de la empresa.
El consejero Felip Puig afirmó en la presentación que hacen falta empresas que quieran crecer en facturación, mercados y plantillas. Usted detecta que nuestro tejido productivo tiene esta ambición?
El tejido productivo no sólo tiene esta ambición, sino que según estudios del GlobalEntrepreneurship Monitor (GEM) durante el 2012,el 7,88% de la población adulta catalana estaba involucrada en actividades de emprendimiento. Alrededor de 89.400 personas crearon una empresa entre el 2011 y el 2012. Además, el emprendimiento en Catalaunya tiene un claro perfil innovador y ha aumentado su orientación hacia sectores de alta intensidad tecnológica. Cada vez más, los emprendedores tienen una preferencia para acceder a los mercados internacionales.
La cooperación entre empresas, complementaria a la competencia, es otro de los objetivos que se persiguen?
Start-Up Catalonia, es una Red, y como tal, no sólo fomenta el networking sino que facilitará la cooperación entre las empresas que formen parte de ella.
Después de la experiencia piloto de Girona, qué objetivos se ha fijado la Generalitat con el programa Start-up Catalonia el 2014?
Bastante ambiciosos, la verdad. Pero somos un equipo joven, dinámico, con muchas ganas de hacer grande este programa,... en definitiva, en mentalidad de start-up! Nos marcamos estos objetivos: (1)abrir ocho aceleradoras por todo Cataluña y conseguir acelerar un total de 500 empresas entre el 2014 y 2016. Hoy ya tenemos tres de abiertas; (2) incrementar un 50% la facturación global de las start-ups participantes en cada una de las aceleradoras: (3) crear entre 700 y 900 nuevos puestos de trabajo entre el periodo 2014-2016. De las 500 empresas que acogeremos durante este periodo, cada una de ellas de media entre 1,5 y 2 nuevos puestos de trabajo; (4) conseguir hacer internacionalizar 175 start-ups durante el periodo 2014-2016; y (5) conseguir que 350 start-ups consiguen el capital o financiación necesaria para lograr sus objetivos de crecimiento.
La elección de TecnoCampus como sede de Start-up Catalonia responde a la potencialidad del territorio del Maresme y las comarcas que lo rodean?
Se ha elegido el TecnoCampus por su ámbito supracomarcal: desde la aceleradora se quiere dar servicio a todo el Maresme y a parte del Vallès Oriental (Granollers, Sant Celoni, La Roca, Cardedeu...); por ser un referente y experto en emprenedimiento que fomenta una cultura emprendedora a todos los niveles y por su reconocimiento en el territorio y su vocación de ser un proyecto nacional e internacional.
El pasado 2 de octubre Gillian Muessig, fundadora de una de las comunidades de negocios de más éxito de los últimos años,, SEOmoz, proveedor de tecnología de posicionamiento en el mundo con más de un millón de usuarios, visitó el TecnoCampus. Conferenciante a nivel mundial y experta en marketing digital, Muessig es mentora e inversora en importantes aceleradoras como Techstars y Microsoft Azure, y actualmente está visitando Europa para conocer de cerca programas de apoyo a la aceleración empresarial y detectar startups innovadoras en qué invertir.
Después de visitar Berlin, la siguiente parada fue el Tecnocampus, donde se interesó por los programas de financiación avanzada y mentoraje, y donde mantuvo una reunión de trabajo con startups de su interés.
Asistieron las empresas Slidapp, Enhancing Ebooks, Beecubo, Alooha e Innoget, que después de una introducción se sometieron a una gran batería de preguntas de la inversora, que los dio consejos para crecer a escala mundial.
Esta visita abre la posibilidad al Tecnocampus de establecer conversaciones para incorporar un nuevo espacio landing en Seattle, lugar donde Gillian Muessig tiene ubicadas sus compañías, así como a contar con su participación como mentora de proyectos que quieran nacer globales.