Que estàs buscant?
El projecte de l'exestudiant del TecnoCampus Carlos Martínez ha guanyat l'edició 2016 del premi UPF Emprèn. Martínez, graduat en Administració d'Empreses i Gestió de la Innovació a l'Escola Superior de Ciències Socials i de l'Empresa del TecnoCampus, s'ha endut el guardó pel projecte Epinium, que a més ha rebut l'assessorament dels serveis d'emprenedoria del TecnoCampus.
Segons va explicar en l'acte d'entrega del guardó, dotat amb 10.000 euros, Epinium és “una plataforma que recull un ampli llistat dels productes, uns 36.000, i opinions, prop de 700.000. Té apartats centrats en la reputació, en l’anàlisi del producte, de paraules clau i de la competència, a més d’incloure un rànquing de productes.
En l’edició 2016 d’UPF Emprèn hi han participat un total de 23 propostes. Un jurat format per persones de reconegut prestigi social i empresarial ha decidit els guanyadors. Des de l’any 2008, aquests guardons busquen incentivar la cultura emprenedora entre els estudiants, graduats i postgraduats de la UPF i de centres del Grup UPF (al menys la meitat de l’equip ha de tenir aquest vincle) menors de 30 anys, així com reforçar la relació entre la innovació universitària i el teixit productiu.
Un centenar de professionals debaten avui la situació actual i les perspectives de futur de l'atenció sociosanitària al Maresme en la segona Trobada del sector sociosanitari del Maresme, que se celebra al Centre de Congressos del TecnoCampus. L'impulsor és el professor Josep Marinel·lo, docent de l'Escola Superior de Ciències de la Salut del TecnoCampus, que presideix el comitè organitzador. Per Marinel·lo, les complexitats del sector sociosanitari fan necessaris punts de trobada on es puguin conèixer les línies estratègiques de centres com la Fundació Sant Francesc d'Assís (Alella), el centre sociosanitari l'Estada (Sant Andreu de Llavaneres) o l'AFAM (Mataró), que han exposat en diverses ponència com treballen.
En la trobada s'ha insistit especialment a destacar que l'atenció social i la sanitària han de confluir, en edats avançades, per aconseguir la felicitat dels pacients. Per la la presidenta de la secció sociosanitària del Col·legi de Metges de Barcelona, Anna Olivé, cal analitzar "quines millores es poden fer, no només en els aspectes clínics, sinó també en els funcionals, cognitius, psíquics, socials i ètics o espirituals”. En aquesta línia, Josep de Martí, un dels ponents, ha destacat que es plantegen xocs entre l'ètica i l'economia i l'hora de decidir quines operacions tenen sentit fer i quines no en determinades edats. També ha apuntat que
Podeu consultar l'article que La Vanguardia ha dedicat a aquesta trobada.
Este curso se han firmado los primeros convenios de cooperación educativa entre la Escuela Superior Politécnica y empresas del sector de los videojuegos con el objetivo que los estudiantes puedan empezar a hacer prácticas. A pesar de que todos los estudiantes del Grado en Diseño y Producción de Videojuegos del TecnoCampus pueden empezar las prácticas a partir de segundo curso, no es hasta tercero que se pueden realizar de manera curricular.
Laila Porto, estudiate de tercer curso, empezó el mes de octubre las prácticas en TutoTOONS, una empresa destacada del mundo de los videojuegos. Se trata de una plataforma gratuita para diseñar tus propios juegos de móvil, que desde el 2008 ha creado más de 300 juegos casuales y educativos. Para Porto, estas prácticas son el primer contacto vivencial con el mundo laboral: “Es motivador que, aunque estés de prácticas, te incluyan en todas las reuniones y que desde el primer día te animen a dar tu ‘feedback’”. Además, considera que es una oportunidad para trabajar con diferentes diseñadores de videojuegos, no sólo de España sino también de otros lugares del mundo, como Lituania y Estados Unidos, por ejemplo.
Por otro lado, que los juegos que se crean desde TutoTOONS vayan destinados a un público que ni siquiera se había planteado involucrarse inicialmente, supone para Porto una “nueva experiencia todavía más enriquecedora”. Actualmente, los perfiles más buscados entre estudiantes del Grado de Diseño y Producción de Videojuegos son en el ámbito del diseño y, en menor grado, de la programación y el arte.
Conectar la universidad con el mundo profesional
Realizar prácticas durante los años de universidad da la oportunidad a los estudiantes de adquirir una experiencia profesional mientras realizan los estudios. Ester Bernadó, coordinadora del Grado en Diseño y Producción de Videojuegos, considera que es muy útil por el aprendizaje ya que permite al estudiante desarrollar competencias transversales más allá del entorno universitario. “Los estudiantes ven que aquello que se explica en las clases es real y que es la base del conocimiento para desarrollarse como profesionales”, añade Bernadó.
Cada vez son más las empresas que optan para incorporar un estudiante con prácticas, conscientes de la necesidad de establecer vínculos de colaboración entre la universidad y la empresa. Bernadó explica que cada vez llegan más peticiones de empresas de videojuegos que buscan estudiantes en prácticas. “A menudo es porque tienen una necesidad a cubrir, pero también porque quieren captar el talento joven, prepararlo y quedárselo”, concluye Bernadó.
Jordi Boix se graduó en Ingeniería Informática de Gestión y Sistemas de Información en el TecnoCampus el 2014, año en el que también ganó los Premios Creatic en el ámbito de emprendimiento universitario. También ha ganado el tercer premio de la última edición del concurso Emprèn-UPC Yuzz con el programa Psonríe, un servicio de orientación psicológica online y completamente anónimo especializado en problemas del día a día.
Este año el TecnoCampus se estrena como nuevo centro del programa Yuzz, pensado para jóvenes que quieren poner en marcha ideas de negocio con base tecnológica y con un alto componente innovador. El límite de inscripción es el viernes 2 de diciembre y el mejor emprendedor del Centro Yuzz TecnoCampus ganará un viaje a Silicon Valley.
¿De qué manera valorarías la experiencia como participante de la última edición del programa Yuzz?
Quedamos terceros con el proyecto Psonríe, y ganamos un premio de 1.000 euros para financiar la idea. Desde el programa Yuzz organizan sesiones de formación aproximadamente cada dos semanas sobre varios temas que pueden ser de utilitdad a la hora de emprender, como comunicación, finanzas o ventas, entre otros aspectos.
A lo largo de los cinco meses de formación también cuentas con un mentor/a...
Mi experiencia con el mentor fue fantástica, me ayudó mucho a lo largo de todo el proceso. En mi caso, el proyecto seguía en marcha de manera paralela al programa, y esto nos permitió tener nuevas ideas y preguntar dudas al mentor y a los miembros de la organización. Sobre todo recomendaría esta experiencia a jóvenes universitarios que se encuentran en fases iniciales del proyecto porque se trata de una gran oportunidad para aprender y empezar a emprender.
Te presentaste al programa Yuzz con el proyecto Psonríe, que actualmente sigue adelante. ¿Cómo surgió la idea?
Nos dimos cuenta que había una necesidad de mercado. Por un lado, hay una tasa de paro de psicólogos muy elevada ya que hay profesionales muy formados que no tienen opción de trabajar y, por el otro, durante el día a día la gente suele sufrir problemas psicológicos, como estrés o depresión, por ejemplo. A día de hoy es bastante complicado ir al psicólogo ya que se tiene que pedir cita previa, el proceso es lento o la sesión es cara, entre otros aspectos. En este sentido, desde Psonríe ofrecemos un servicio online para hablar con un psicólogo en cualquier momento, desde cualquier lugar y por un precio muy ajustado, unos seis euros la sesión.
Como graduado del TecnoCampus y actual emprendedor, como valorarías las herramientas que se ofrecen desde el centro universitario para desarrollar una idea de negocio?
Las opciones que te ofrecen están bastante bien. Hay actividades como los Premios Creatic, que ayudan a los universitarios a emprender y a entrar en la incubadora, o el espacio de la preincubadora para poder trabajar en una idea de negocio si todavía estás estudiando. En mi caso, desde siempre he querido poner en marcha mis propios proyectos, y uno de las ventajas de ser informático es que puedes emprender bastantes proyectos sin depender en un inicio de otra persona. Con un presupuesto reducido puedes empezar proyectos grandes.
Los estudiantes Marc Gaixas, Jennifer Trejos, Álex Gómez, Adrián Boo, Pau Josa y Diana Salmon asistieron ayer a la primera sesión informativa del International Entrepreneurial Seminar (IntEntSem) 2017, un programa de emprendimiento universitario a escala europea. Participan como ganadores de la última edición del Weekend Challenge por el proyecto Dogcit, un sensor que monitoritza la actividad de los perros. La séptima edición de IntEntSem se celebrará en la Baja Sajonia, al noroeste de Alemania, durante el mes de mayo. Durante seis días los alumnos desarrollarán un proyecto emprendedor sobre una temática contextualizada en el lugar donde se realiza el seminario.
Esta primera sesión fue a cargo de Steve Stevens, representante de la Universidad de Gante (Bélgica) y responsable de varios programas de emprendimiento, entre los cuales se encuentra IntEntSem. Stevens explicó a los estudiantes cómo será el programa de emprendimiento que reúne durante una semana cerca de cuarenta universitarios de países de todo Europa. Pau Josa, estudiante de tercero del Grado en Administración de Empresas y Gestión de la Innovación, ya había participado durante un verano en un programa de emprendimiento en la Universidad de Gante: “Aprendí muchísimo y tenía ganas de volver, aunque estoy seguro que esta vez la experiencia será mucho más intensa”.
“Es una manera de tener contacto con otras universidades, y una buena oportunidad para hacer redes personales con estudiantes y profesores de todo Europa”, explica la profesora Ester Bernadó, que ha participado durante dos años como coach y como acompañante de los estudiantes del TecnoCampus. La experiencia IntEntSem es una valiosa oportunidad para emprender con estudiantes de universidades de todo Europa. “Los contenidos del programa están pensados para que los estudiantes formen equipos multidisciplinarios para la consecución de un proyecto emprendedor”, concluye Ester Bernadó. Jennifer Trejos, estudiante del Máster en Emprendimienot e Innovación del TecnoCampus y participante de IntEntSem 2017, espera vivir una experiencia que complemente su formación académica: “Me gustaría conocer otras personas tanto motivadas como yo por temas relacionados con el emprendimiento y la innovación”.
Experiencia valorada por los estudiantes
En la última edición de IntEntSem participaron los estudiantes Gerard Xalabardé, Eduard Álvarez, Álex Muñoz, Esteve Castells y Martín Bellido, también como ganadores del Weekend Challenge 2015. El estudiante Esteve Castells afirma que IntEntSem ha sido un punto de inflexión en su formación: “Son experiencias como esta las que marcan la diferencia tanto desde el punto de vista práctico como interpersonal”. En esta misma línea valora la experiencia Gerard Xalabardé, quien considera que es “una vivencia que te enseña a salir de la zona de confort y a plantearte soluciones creativas delante problemas reales”.
Además, Esteve Castells opina que trabajar en equipos interculturales es vital de cara al futuro profesional ya que las empresas cada vez son más internacionales y buscan gente que sepa adaptarse a la hora de trabajar en equipo. “Vivir la experiencia IntEntSem con estudiantes de otros países te aporta ganas de viajar y conocer mundo”, concluye el estudiante Martín Bellido después de haber participado el año pasado.
Hasta el 11 de diciembre todos los estudiantes del TecnoCampus pueden realizar las encuestas de satisfacción sobre las asignaturas y la docencia recibida durante el primer trimestre. Les pedimos opinión sobre la metodología de las clases, la disponibilidad del profesor/a, las actividades realizadas y los canales de comunicación, entre otros aspectos. En este sentido, las encuestas sirven para conocer la valoración de los estudiantes y poder mejorar continuamente dentro del ámbito académico.
A pesar de que los estudiantes responden desde el eCampus, las respuestas son anónimas y en ningún caso se sabrá la identidad de las personas que han contestado las encuestas. Desde el TecnoCampus queremos que los resultados sean el máximo de representativos, y por este motivo animamos a toda la comunidad estudiantil a participar!
El cortometraje dirigido por Arantxa Aguirrebengoa, que se graduó en Medios Audiovisuales el 2015 en el TecnoCampus, se proyectó en la Filmoteca de Cataluña del 8 al 13 de noviembre dentro del Festival Chorescope sobre danza. Con el título Fernweh, la pieza ha sido seleccionada dentro de la categoría de Jóvenes Talentos, una sección que reconoce los trabajos en grupo entre estudiantes de audiovisuales y estudiantes de danza de cualquier centro de Catalunya.
Fernweh, palabra que en alemán significa “echar de menos un lugar desconocido”, es un proyecto bastante personal que habla de la historia de la propia autora. El objetivo de Aguirrebengoa era explicar los diferentes conflictos emocionales que se enfrenta una chica de tercera cultura, persona que pasa los años de crecimiento en una o más culturas que no son la suya o la de sus padres, cuando ya ha madurado y tiene que tomar decisiones importantes. Según la directora, el proyecto permite que muchas personas conecten con la historia. "Si sólo una persona se siente identificada, para mí ya es todo un éxito”, añade la directora.
El proyecto es el resultado del trabajo conjunto entre las estudiantes Arantxa Aguirrebengoa y Tania Libertad, responsable de la coreografía de la pieza. El proyecto se ha expuesto en el National Film Festival for Talented Youth (NFFTY) en Seattle; el Directed by Women Maresme en Mataró; el Bucharest ShortCut Cinefest en Bucarest; el ArteNonStop en Buenos Aires, el 40 North Dance Film Fest en San Diego; el ARQ Festival en TecnoCampus Mataró-Maresme y ahora el Festival Chorescope en Barcelona. En principio, el cortometraje se podrá ver online a principios del 2017 a través de la plataforma Vimeo.
Para Aguirrebengoa, el Festival Chorescope es una manera de darse a conocer y abrirse nuevos caminos profesionales dentro del mundo audiovisual: “Siempre es una alegría ver que todo el trabajo y dedicación al proyecto es recompensada”. Aún así, lo que más valora es poder observar la reacción de la gente y recibir el feedback sobre el proyecto. “Una de las mejores partes del festival es poder inspirarse en otros proyectos y ver como cada persona utiliza la danza para expresarse de una manera diferente”, concluye Aguirrebengoa.
El Grado en Medios Audiovisuales del TecnoCampus ha organizado una jornada especializada en maquinaria profesional audiovisual dentro de los sectores de la publicidad y el cine. La actividad se llevará a cabo en la plaza del TecnoCampus este jueves 24 de noviembre y forma parte de la asignatura de cuarto curso de Dirección de Fotografía Cinematográfica, impartida por el profesor Rafael Suárez.
La jornada empezará a las nueve de la mañana con el montaje de todo el material, proceso donde también participarán los estudiantes. De 15 a 18 horas se llevará a cabo una sesión para saber como funcionan las grúas y los tràvelings. La sesión irá a cargo de Stefano Aldighieri, profesional con más de treinta años de experiencia en la industria del cine y de la publicidad, y que actualmente dirige Gripart. Se trata de una empresa especializada en maquinaria profesional para el sector audiovisual que trabaja sobre todo en los ámbitos publicitario y cinematográfico. A pesar de que es una sesión dirigida especialmente a los estudiantes de esta asignatura del Grado en Medios Audiovisuales, pueden participar como oyentes todos los estudiantes del TecnoCampus. Por otro lado, toda la comunidad universitaria está invitada a venir a la plaza del TecnoCampus a lo largo del día para ver los equipamientos, entre los cuales destacan los dollies y las grúas que se utilizan para realizar movimientos de cámara especiales.
El pasado viernes 18 de noviembre la plaza del TecnoCampus acogió el acto de conmemoración del quinto aniversario de la "colla" castellera de los Passerells del TecnoCampus. En el acto asistieron la presidenta del TecnoCampus, Dolors Guillén, el "cap de colla" de los Capgrossos de Mataró, Mia Castellví, estudiantes y antiguos miembros de la "colla" universitaria.
Durante el acto, Dolors Guillén hizo entrega del suelo atenuante para ensayar e inauguró la placa que otorga en la plaza del TecnoCampus el título de plaza castellera. Jordi Monetti, miembro de los Passerells desde los inicios, considera que esta placa demuestra la buena sintonía entre los Passerells y el TecnoCampus: “Significa que una iniciativa que empezaron tres jóvenes con ganas de acercar el mundo casteller al TecnoCampus se ha consolidado como una de las actividades extraacadémicas más destacadas del centro universitario”.
La "colla" de los Passerells nació en 2011, y desde entonces no ha parado de crecer. Actualmente la "colla" universitaria está formada por 150 miembros en activo, más un centenar de antiguos estudiantes que siguen vinculados. A pesar de que sólo hace cinco años que se impulsó la "colla" de los Passerells, a día de hoy se considera la segunda mejor "colla" dentro del mundo casteller universitario, y consigue hacer "castells" como el 2d7f, el pd6f, el 4d7a y el 3d7. La presidenta de los Passerells del TecnoCampus, la estudiante Berta Rizo, explicó que los principales retos para este curso son mantener la buena sintonía y la cohesión que hay dentro de la pandilla, y profesionalizar la imagen de la "colla" hacia el exterior. “Queremos mantener la relación que tenemos con la universidad y la comunidad universitaria, que siempre nos ha apoyado y con quienes el trabajo conjunto siempre ha dado buenos resultados”, concluyó.
El Dia Mundial de la Televisió a Catalunya ha omplert aquest matí l’Auditori del TecnoCampus per debatre les noves tendències d’aquest mitjà, en la línia del que s’havia fet els dos darrers anys. En aquesta ocasió s’ha abordat especialment la relació de la televisió amb les xarxes, i s’ha apuntat que en molts casos es retroalimenten, lluny d’una visió apocalíptica sobre el futur de la televisió convencional.
Així, ponents com Guillem Sans, director de l’APM?; Tomás Fuentes, guionista de YouPlanet; Ernest Codina, cofundador d’Adolescents.cat; o Mel Domínguez, ‘youtuber’ (Focusings Vlogs), han assenyalat que la televisió continua sent fonamental, tot i l’auge de canals com Youtube. Els continguts televisius tenen, amb les xarxes, una segona vida, han apuntat. I, en el mateix sentit, l’analista Elena Neira ha destacat: “S’equivoquen els que proclamen que la televisió no ha mort. Cal tenir en compte que allò que més es demana a nivell digital és allò que triomfa en la televisió lineal, la de tota la vida”.
Per la seva banda representants dels mitjans com Rosa Alba Roig, directora d’estratègia de BTV, i Cristina Muñoz, de TV3, han indicat que estan fent esforços per arribar a una generació amb productes com Merlí, La Embajada, Narcos i Paquita Salas. Una generació, la Z –nascuda entre 1994 i 2008-, que alhora és productora de continguts, una realitat que també s’ha abordat a la jornada d’avui.
Després de la inauguració oficial a càrrec de Dolors Guillén, presidenta de la Fundació TecnoCampus Mataró-Maresme, l’actor i ‘youtuber’ Bruno Oro ha fet la ponència inaugural, on ha explicat que la seva conversió a ‘youtuber’ durant un viatge als Estats Units. Un dels moments més divertits de la jornada ha estat l’enregistrament d’un vídeo que ha dut a terme Oro amb la complicitat del públic, a l’inici de la sessió.
La jornada s’ha pogut seguir en directe en streaming gràcies a M1TV. El dia Mundial de la Televisió a Catalunya se celebra a tot el món i, des de fa tres anys, el TecnoCampus, el Clúster Audiovisual de Catalunya i l’Associació GrausTIC (abans Col·legi d’Enginyers Tècnics i Pèrits de Telecomunicació de Catalunya) l’han duta a Catalunya. Compten amb la col·laboració amb el Consell de l’Audiovisual de Catalunya, el Col·legi professional de l’Audiovisual de Catalunya, la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, La Xarxa de Televisions Locals, m1tv, Grup Lavinia, Adolescents.cat i Clack.
Els assistents, molts d’ells estudiants del Grau de Mitjans Audiovisuals de Catalunya, han acabat l’acte triant el millor programa: la sèrie Merlí, de TV3.
La Setmana de l'Economia Social i Solidària de Mataró empezó ayer con una multitudinaria conferencia de Christian Felber, una de las voces más reconocidas en este ámbito. A Felber lo presentó, en un Café de Mar lleno, el profesor de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa del TecnoCampus, Eloi Serrano. Serrano presentó la Cátedra de Economía Social del TecnoCampus y la Universitat Pompeu Fabra, que, según dijo, es la primera en este ámbito de todo el Estado español. Sus objetivos son estudiar un ámbito de la economía que sitúa las personas en el centro de la actividad, y que, según Christian Felber, tiene que permitir "recuperar el sentido original de la economía, que no es el lucro, sino el bienestar de todos". Felber denunció que se ha pervertido el estudio de la economía tiñiéndolo de una ideología "que esconde sus principios, que se basan en la maximización de las ganancias, detrás una pretendida racionalidad de conceptos como la competitividad o la eficiencia".
Los actos de la Setmana de l'Economia Social i Solidària continúan toda la semana. Mañana jueves, a las 10h, en la Sala de Grados, tendrá lugar una mesa de empresas de la economía social con la participación de la Caixa d'Enginyers, La Fageda, Claraboia y Ambulancies La Pau. Los moderadores de la mesa serán los profesores Joan Subirats y Eloi Serrano.