Que estàs buscant?
Rafa Muñoz, nadador cordobès en activo, nacido en 1988 y recordman mundial de los 50 metros mariposa, además de participante en los JJ.OO. de Pekín 2008 y medalla de bronce en el Mundial de Roma 2009 junto a Michael Phelp, fue por un día profesor de CAFE. Ayudó a dirigir la primera parte del calentamiento y posteriormente hizo una serie de demostraciones de las habilidades acuáticas y del modelo técnico de la mariposa que tocaba trabajar como contenidos de la sesión y los alumnos grabaron con videos (incluso imágenes subaquàtiques) y no se perdieron ningún detalle.
Esta semana el TecnoCampus participa en el Salón Internacional de la Logística, que se celebra entre martes y jueves en Fira de Barcelona. El motivo es la puesta en marcha del nuevo Grado en Logística y Negocios Marítimos, una apuesta pionera en el Estado para formar profesionales a nivel universitario para un sector que ya representa el 4% del PIB catalán y que continúa creciendo. Com a parte de esta apuesta, el 16 de mayo pasado el TecnoCampus organizó la 2a Jornada de Logística y Negocios Marítimos, con la participación de expertos reconocidos de los ámbitos de la gestión de las grandes infraestructuras o las empresas transitarias y consignatarias, entre otros.
En este vídeo, algunos de los ponentes explican qué futuro prevén para la logística:
El diario ARA dedicó el pasado sábado unas pàginas especiales al sector de los videojuegos, que con una implantación empresarial importante en Cataluña constituye ya actualmente una salida profesional para muchos jóvenes. El TecnoCampus tiene una presencia destacada en el reportaje, con artículos de opinión de los coordinadores del nuevo Grado en Videojuegos y Aplicaciones Interactivas, que el TecnoCampus pone en marcha el próximo curso de la mano de la Universitat Pompeu Fabra.
Domingo Villar es director general y accionista de Excelium, una empresa dedicada a la instalación de sistemas de gestión empresarial SAP. Estudió Ingenieria informática en la Politécnica de Mataró (hoy Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus) compaginándolo con el trabajo que tenía entonces.
-Cómo es el día a día de un informático que trabaja en vuestra empresa?
-“Es trabajo analítico y creativo. Tenemos que entender las necesidades de los clientes, por lo tanto hablar, buscar soluciones y después programar el sistema. Lo que aporta realmente valor es el tiempo que pasamos con el cliente para entenderlo. La capacidad de escucharlo es crucial.”
-Este es un ámbito en crecimiento?
-“Sí, por supuesto. Estamos en una crisis, pero la realidad es que en nuestro sector no hay paro. Cuesta mucho encontrar gente preparada y capacitada en consultoría SAP, y es una lástima, con las cifras de paro que tenemos.”
-Qué hay que hacer para animar los jóvenes a dedicarse a esto?
-“Quizás las palabras ‘gestión” o ‘ingeniería’ asustan a la gente joven. Pero yo les diría que la vida de la empresa es apasionante, y que los trabajos de informática de gestión tienen un componente de creatividad y de relaciones humanas. Ingeniería es una palabra que viene de ingenio, y esto quiere decir creatividad.”
-Cómo ha evolucionado Excelium?
-“Somos unos 35 trabajadores, en crecimiento, que nos autofinanciamos... además, tenemos los conocimientos para gestionar, porque los adquirimos en los estudios. Creo que los conocimientos de gestión empresarial tienen que estar incorporados a la carrera de informática”.
-Qué recuerdo guardas del centro donde estudiaste informática, la Politécnica de Mataró?
-“Sobre todo recuerdo la gran diferencia que encontré respecto a la universidad donde estudié Económicas antes de hacer Informática. En la Politécnica de Mataró encontré un acceso al profesorado familiar y respetuoso a la vez; metodológicamente y didácticamente encontré una gran diferencia respeto mi experiencia anterior.”
Los Premios Enginy a los mejores trabajos de investigación tienen una larga trayectoria en la Escuela Superior Politècnica de Mataró. El martes se hizo la entrega en la Sala de Grados, con la presencia del director del centro, Marcos Faúndez, y del director general del TecnoCampus, Jaume Teodoro. Los dos agradecieron a los chicos y chicas la participación, destacaron la calidad de los trabajos premiados y animaron a los ganadores a cursar carreras relacionadas con las ingenierías, para las que han demostrado una gran aptidud a través de los trabajos de investigación que han presentado a los Enginy.
Los ganadores de esta edición son:
1r premio: Victoria Rodríguez, por su trabajo sobre smarts cities y su aplicación en Vilassar de Mar, de la INS Vilatzara.
2n y 3r premio: se ha producido un empate técnico entre dos trabajos, que comparten la segunda posición. Miquel Gimenez, por su trabajo "Iniciación a la robótica. Construcción de un brazo robótico”, del INS Valerià Pujol, y Roger Valero, por su trabajo “Aplicación domótica al hogar”, del INS Vilatzara.
Dels 215 inscrits al Mooc d'Xnergic, impulsat amb la Universitat Pompeu Fabra, 96 persones l'han superat. A més, l'enquesta d'avaluació dels estudiants del MOOC que el van acabar mosytra que el 96% recomanaria el MOOC, valoren el que han après i que s'ho han passat bé i molts l'han treballat amb companys de feina.
El pasado 30 de abril se celebraron las II Jornadas Científicas Internacionales de Estudiantes de Enfermería, en la Universitat Jaume I, bajo el lema “Curas: evidencia, práctica clínica y excelencia”.
En estas Jornadas, Carla Ramos presentó datos preliminares de su Trabajo de Final de Grado titulado “Tabaco, alcohol y drogas en la adolescencia: estudio descriptivo” tutorizado por la profesora Carolina Chabrera.
El objetivo de este trabajo fue describir el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas de los estudiantes de 3ro y 4o de educación secundaria obligatoria (ESO) y 1r y 2n de Bachillerato del Instituto Domènec Perramon de Arenys de Munt. En el estudio participaron un total de 175 estudiantes de entre 14 y 18 años, en los cuales se estudiaron los factores relevantes del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, la percepción de riesgo para la salud y los conocimientos básicos de cada sustancia.
Los resultados obtenidos en este estudio enfatizan la necesidad de crear y/o mejorar las actividades dirigidas a la prevención del consumo precoz de estas sustancias.
La Sociedad Italiana de Redes Neurales (SIREN), ubicada a Vietri Sul Marer, IIASS, es una asociación científica fundada el 1989 por un grupo de científicos italianos coordinados por el profesor Eduardo Renato Caianiello. Nacida en la física, la SIREN no tardó a caracterizarse como una incubadora de ideas, interdisciplinarias, incorporar científicos de la computación, ingenieros, biólogos, economistas, matemáticos y científicos sociales.
Por primera vez en sus 25 años de existencia, ha elegido un investigador no italiano como miembro del consejo directivo, el profesor y director de la Escuela Superior Politécnica del TecnoCampus Marcos Faúndez.
El TecnoCampus de Mataró ha reunido hoy a algunos de los principales expertos en el ámbito de la logística del país en la 2a Jornada sobre Logística y Negocios Marítimos, que se ha celebrado a lo largo de la mañana en el auditorio del parque. El presidente del TecnoCampus, Miquel Rey, ha abierto la jornada destacando la apuesta que hacen tanto la ciudad de Mataró como el TecnoCampus por el crecimiento económico vinculado al mar. En este sentido, ha destacado la apuesta que representa el nuevo Grado en Logística y Negocios Marítimos, que se pone en marcha el próximo curso de la mano de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa del TecnoCampus, adscrito en la Universitat Pompeu Fabra.
La primera mesa redonda se ha centrado en los smart puertos, concepto que engloba desde el tratamiento de los residuos a los avisos por temporales, pasando por todo aquello relacionado con la cadena logística. Responsables de los puertos de Barcelona y Génova, dos de los más importantes en el Mediterráneo, han explicado los adelantos en este ámbito, y han apuntado que hay que entender el puerto como un elemento que va más allá de la carga y descarga de la mercancía.
La segunda mesa se ha centrado en la innovación y las tendencias en la logística. La rapidez en las entregas, la intermodalidad, la presión sobre los costes, las alianzas estratégicas o la creciente dinámica internacional son algunas de las tendencias que se han apuntado. Enric Ticó, presidente de la Federación de Transitarios (FETEIA) y de Ferrocarrils de la Generalitat, ha apuntado que a la reciente incorporación de Asia se añadirá los próximos años la de África en este crecimiento.
Los expertos han coincidido que la logística será clave para el crecimiento económico de Cataluña y la salida de la crisis. “Sin el contenedor, olvidaos del mundo actual; no se entiende la globalización sin este instrumentos para el transporte”, ha indicado Carles Rúa, responsable de innovación y proyectos estratégicos del Puerto de Barcelona. El crecimiento de los tránsitos mundiales, han apuntado, requerirá de profesionales calificados los próximos años. La directora de la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa del TecnoCampus, Montserrat Vilalta, ha indicado que “la logística ya representa el 4% del Producto Interior Bruto catalán, y los próximos años llegará al 5%”.
El secretario general de la UGT en Catalunya, Josep Maria Álvarez, ha participado hoy en el 2o Ciclo de Conferencias sobre Economía que organiza la Escuela Superior de Ciencias Sociales y de la Empresa del TecnoCampus. Álvarez ha reivindicado el papel de los sindicatos en la salida de la crisis. “El papel de los sindicatos, incluso fundacional, es la redistribución de la riqueza”, ha señalado. Álvarez también ha reclamado la derogación de la reforma laboral y que se devuelva a los sindicatos el poder de la negociación colectiva en las empresas. Según ha apuntado, es necesario que los trabajadores tomen conciencia de la importancia de las organizaciones sindicales porque, se no lo hacen, quedarán desprotegidos tanto en casos de conflictos individuales como colectivos.
El ciclo continúa las próximas semanas con las siguientes conferencias:
19 de mayo a las 12h. “Retos actuales de la empresa industrial para ganar competitividad”, a cargo de Joan B. Casas, decano del Colegio de Economistas de Cataluña. Es doctor en Economía Financiera y Contabilidad y auditor de cuentas y socio-fundador de FAURA–CASAS, Auditores–Consultores, S,L. Ha ejercido de profesor en el Departamento de Economía y Empresa de la UAB. Miembro del *CAREC, Consejo Asesor para la Reactivación Económica y el Crecimiento.
22 de mayo a las 10h. "Salir del euro para salir de la crisis?", a cargo de Antoni Soy, profesor de Economía Aplicada de la UB. Es experto asesor de la Unión Europea y otros organismos en temas de industria y empresa de la Generalitat de Catalunya, en la que fue secretario general de Industria y Empresa entre el 2006 y el 2011. Ha publicado muchos artículos en revistas especializadas y varios libros o capítulos de libros. En su último trabajo, plantea los interrogantes que plantea la arquitectura actual de la unión económica y monetaria y los ventajas e inconvenientes de formar parte de la UE.
26 de mayo a las 12h. "Presente y futuro de la Economía Internacional", a cargo deJoan Tugores Ques, catedrático de Economía de la UB. Es doctor en Economía y licenciado en Derecho. Fue rector de la UB (2001-2005) y decano de la Facultad de Economía de esta Universidad (1993-1998). Sus principales líneas de Investigación son la Economía Internacional y Globalización y crisis. Es direcyor del Máster de Internacionalización de la UB. Regularmente publica en medios de comunicación, como La Vanguardia y Expansión. Es autor de varios libros, sobre todo de Economía Internaciona, Microeconomía i Macroeconomía, y de múltiples artículos.
5 de junio a las 10h. "Modelos fiscales en estados descentralizados”, a cargo de Maite Vilalta, profesora titular del Departamento de Economía Pública, Economía Política y Economía de la UB. Es autora de varios estudios y publicaciones sobre el federalismo fiscal y la problemática de las haciendas autonómicas y locales. Es miembro del Instituto de Economía de Barcelona. Fue miembro del Grupo de Expertos nombrado por el Gobierno de la Generalitat para el cálculo de la balanza fiscal de Catalunya (2005 y 2008), y ha sido representante de la Generalitat en la Comisión Mixta de Transferencias Estado-Generalitat.
Tres estudiantes del Tecnocampus han ganado medalla en los Campeonatos de España Universitarios celebrados en Antequera. Son Marta Trillo Galindo, estudiante del Grado en Turismo y Gestión del Ocio, que ha obtenido la medalla de bronce en golfo; Mario Escolano Marruecos, medalla de oro en taekwondo, y Ana Barbancho Saborit, medalla de bronce en fútbol sala, los dos del Grado del Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Un total de 26 estudiantes del TecnoCampus participaron en esta competición.
Albert Oñate es el director general de la empresa xina-española China Shipping Spain, con sede en Barcelona. Es una sociedad consignatària, es decir, representa en España a una naviera china para la que comercializa los espacios para el transporte de las mercancías en las bodegas de sus barcos.
-Qué orígenes tiene la sociedad China Shipping Spain?
-“La naviera China Shipping Group se creó el 1997, fruto de la suma de diferentes empresas preexistentes que el gobierno chino quiso que se unieran. A partir del 1999, opera en España a través de la sociedad que dirijo. Tenemos una doble función de representar aquí la naviera y de convencer las grandes empresas que importan y exportan para que confíen en nosotros.”
-Han vivido pues los grandes años de auge del comercio con el Asia.
-“Sí, de hecho somos hijos de este crecimiento. Los barcos que entonces llegaban procedentes de la China en 90 en Barcelona tenían una capacidad de 3.000 TEUS, y ahora llegan de 8.500 TEUS. Ha habido por lo tanto un gran crecimiento.”
-Barcelona podría optar a tránsitos que ahora pasan de largo y desembarcan a los puertos norteños de Europa como Rotterdam, Anvers o Hamburgo?
-“Barcelona puede ser punto de llegada de una parte de estas mercancías, pero no de la mayoría, que van al norte de Europa y necesariamente desembarcan en estos puertos. Quizás para mercancías muy urgentes o de alto valor añadido que van a otros países de Europa, Barcelona podría ser atractiva, pero por la gran mayoría, no. Hablamos de grandes puertos, con unas infraestructuras enormes. Hacer crecer el hinterland del puerto de Barcelona es complejo, algo se puede hacer pero es muy teórico.”
-Cómo pues se puede ganar cuota de mercado?
-“Sí que se puede ampliar un poco el hinterland, con algunas mercancías concretas y para algunos destinos del sur de Europa. También con el tránsito de mercancías que tienen como destino España,o con el tránsito de transbordo, el puerto de Barcelona puede crecer. Barcelona puede hacer de puerto hub, que recibe un gran barco de la China y después desde aquí salen barcos más pequeños hacia el norte de África o camiones para hacer la distribución capilar.”
-Cómo veis la puesta en marcha del nuevo Grado en Logística y Negocios Marítimos?
-“Lo veo bien. Yo como consignatario de barcos lo que veo es que no hay estudios específicos, y que la formación será positiva y necesaria para el sector portuario. El conocimiento de los idiomas (y no sólo el inglés, también el francés, el chino o el alemán) y de todo el que hace falta para el comercio internacional serán aspectos básicos en esta formación tan necesaria.”