Que estàs buscant?
14 start-ups comencen avui el seu procés de creixement en la segona edició del Pla Embarca de la Generalitat de Catalunya, un programa de 6 mesos de durada que les empreses seguiran a l’acceleradora Start-up Catalonia ubicada a les instal·lacions del TecnoCampus.
Les companyies que participaran al Pla Embarca a l’acceleradora de Mataró són Macsha, Misswood, Indoor Climate, Friend Trips, Effiliogics, Miniboxbar, Fit and Sit, Likely, Starcat App Development, M Drone, Nzero, Mostrarium, Emón Select i Chic-hadas. De les 14 participants, quatre són empreses que actualment ja estan instal·lades al TecnoCampus (Likely, Fit & Sit, Mostrarium i Startcat App, Development).
Aquesta edició del programa -que també se segueix a les acceleradores de la Generalitat a Lleida, el Baix Llobregat, la Catalunya Central, la Catalunya Sud, i Girona- compta en total amb la participació de 85 empreses de tot Catalunya. És una iniciativa que es va posar en marxa el 2013 i que s’emmarca en el Catalunya Emprèn de la Generalitat, que impulsa i unifica les polítiques de foment de l’emprenedoria.
Segons el director del Catalunya Emprèn, Pere Condom, “140 start-ups de tot Catalunya ja han passat pel Pla Embarca, que vam iniciar el 2013. Des de la Generalitat creiem fermament que aquest tipus d’empreses representen l’esperit emprenedor català, fortament integrat en la genètica del país”.
Tal com explica Condom, “els resultats de l’edició del 2014 a tot Catalunya ens mostren que gairebé la meitat de les companyies participants van aconseguir incrementar el seu capital, que un 30% va començar a exportar i que la facturació global de les empreses va créixer un 47%”. En referència a la creació d’ocupació, el director del Catalunya Emprèn subratlla que “les empreses participants van incrementar el personal en 1,2 treballadors de mitjana”.
L’objectiu del programa és aconseguir que les empreses participants creixin incrementant la seva facturació, generant llocs de treball, avançant en la seva venda a mercats internacionals i facilitant l’accés al finançament. Per aconseguir-ho, al llarg dels 6 mesos de programa comptaran amb un tutor que els acompanyarà en el procés, seguiran un programa de formació pràctic per millorar la seva capacitat de gestió i obtindran diferents contactes que els podran orientar en la seva estratègia de creixement.
També participaran en sessions col·lectives, entrevistes individuals amb experts de cada àmbit i presentaran els seus projectes davant experts i inversors privats. A més, per incrementar les seves oportunitats de creixement, les empreses poden accedir als serveis i contactes d’ACCIÓ, l’agència per a la competitivitat de l’empresa, com els centres tecnològics TECNIO o les Oficines Exteriors de Comerç i d’Inversions de la Generalitat.
Per tal d’incentivar la descàrrega i utilització de l’app Isilence, els seus creadors, allotjats a la incubadora després de rebre la menció especial dels premis Cre@tic, han dissenyat la campanya “A Eivissa no cal Isilence”, on, entre tots els usuaris de la biblioteca que utilitzin l’app durant el període de prova i al final de la campanya omplin l’enquesta, es sortejaran un viatge per dues persones a l’illa. Les bases es poden concursar a http://www.isilence.org/tcm.
Seguint el pla de negoci inicial i un cop penjades les versions IOS i Android a les corresponents botigues oficials, Isilence proposa a tots els usuaris de la biblioteca del Tecnocampus utilitzar el servei durant aquest mes de juny. D’aquesta manera es disposarà de dades reals per poder valorar el servei i millorar-lo.
El pasado 21 de julio se realizó en TecnoCampus el VI Fórum de Inversión TecnoCampus. En esta ocasión, contamos con la colaboración de Indescat, el Clúster del deporte catalán. Se presentaron 4 proyectos de base tecnológica con aplicación al sector del deporte.
Los proyectos presentados fueron los siguientes:
LULABYTES: Diseño y fabricación de un ssitema de entrenamiento tricilíndrico + app de competición con otros usuarios.
SM GENOMICS, SL: Spin-off de la UB especializada en la aplicación de la genética en el deporte. personalizamos la medicina deportiva focalizandose en la reducción del riesgo de sufrir lesiones. Realizan I+D en colaboración con entiades deportivas profesionales.
SWIMMIT: App market place de nadadores de aguas abiertas de ámbito internacional. nedadors d'aigües obertes en àmbit internacional.
MACSHA: Empresa líder en innovación y desarrollo en el campo del cronometraje de eventos deportivos. Desarrollan tecnologia tanto hardware como software para la indústria deportiva.
Posteriormente, durante el coffee networking, los inversores pudieron conectar con los emprendedores interesados en un ambiente más ameno y poder así ampliar la información de sus proyectos.
Ahir a la tarda va tenir lloc el networking Activa Cooperatextil. Van assistir-hi una vintena d’empreses i tallers tèxtils que formen part de cooperatextil. D’una forma original i engrescadora les empreses es van poder conèixer i explicar els serveis que donen, les seves especialitats, així com quines necessitats tenen d’altres serveis per al seu procés de producció. Va ser doncs un espai de trobada per buscar clients i proveïdors i conèixer més empreses del territori del sector.
La missió de Cooperatextil és reactivar el sector tèxtil de la comarca, impulsant la relocalització de les produccions. És una plataforma que facilita que potencials clients trobin fàcilment proveïdors/col·laboradors de producció, a més de ser una eina de comercialització per a tallers i empreses de petita dimensió. Cooperatextil és un projecte liderat pel Tecnocampus amb el suport d'Asegema i FAGE.
El president del TecnoCampus, Miquel Rey, va ser l'encarregat de fer la benvinguda a l'acte.
Minoryx Therapeutics, una compañía especializada en el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos para enfermedades raras o minoritarias, con sede al TecnoCampus, ha anunciado hoy que ha completado una ronda de financiación Serie A de 19,4 millones de euros, liderada por Ysios Capital. La inversión se ha realizado a través de Ysios BioFund II Invierte, segundo vehículo gestionado por Ysios Capital, y ha contado con la participación de Caja Capital Riesgo, la división de capital riesgo de "la Caixa”, y de inversores internacionales especializados: Kurma Partners, Roche Venture Fund, Idinvest Partners y Chiesi Venturas, y de Health Equity, que junto con Caja Capital Riesgo, ya era accionista de la compañía.
Formbytes, empresa instalada en la incubadora del TecnoCampus, participó en la feria Maker Faire Rome el fin de semana del 16 al 18 de noviembre donde recibió una mención especial dentro de la categoría “Blue Ribbons, un reconocimiento que obtienen aquellos objetos empresariales que han demostrado una gran creatividad, ingenio e innovación en su proyecto y que motivan e impulsan el movimiento "Do it Yourself"(Hazlo tú mismo).
Esta es la edición europea de la Maker Faire, organizada por la revista Maker Magazine, un acontecimiento que combina ciencia, tecnología, entretenimiento y negocio y que pretende ser un espacio de encuentro para compartir nuevos productos creados para solucionar o mejorar problemas de nuestro día a día. En este sentido, el objetivo de Formbytes es acercar la tecnología 3D al gran público, especialmente al ámbito de la enseñanza, y por eso ofrece impresoras 3D de calidad profesionales a través de un kit muy fácil de montar y económico.
La edición de este año ha finalizado con más de 100.000 visitantes durante el fin de semana y la empresa maresmenca ha sido invitada a participar a la siguiente Maker Faire, que se celebrará durante el mes de noviembre en Bilbao, en el País Vasco.
Las nuevas tecnologías son clave en todos los sectores y las administraciones públicas no son una excepción. Las aplicaciones inteligentes se han convertido en un ingrediente indispensable que permite a los ayuntamientos adaptar los servicios a la realidad y evitar el derroche de recursos en la época de las llamadas smart cities (ciudades inteligentes).
Este es el caso de la empresa SAMCLA, fundada por Manel Claus y Jordi Samon, que desde el 2007 es un actor importante en el sector de la telegestión del agua de riego de zonas verdes en espacios públicos y privados. Actualmente más de 100 municipios en 6 países diferentes aplican sus soluciones, que permiten la gestión técnica a distancia de cualquier instalación o servicio, mejorando así no sólo la gestión cotidiana de los municipios, sino también su sostenibilidad.
Después de celebrar los 15 años de los Premios Creatic el pasado mes de noviembre, seguimos con una serie de entrevistas para dar a conocer diferentes emprendedores y emprendedoras que ganaron el premio en alguna edición.
¿Cómo empezó todo?
La empresa SAMCLA nació en septiembre del 2002 y una vez empezamos la aventura nos instalamos a la incubadora de empresas de IMPEM, en Mataró. El año siguiente nos presentamos a los premios Creatic, con la suerte de ganar la edición.
¿Qué representó para vosotros ganar este premio?
Nos cargó las pilas, ya que los comienzos son muy complicados y ganar este premio fue claramente un estímulo, un plus de ilusión. En este sentido, estamos muy agradecidos y pensamos que fue un empujón, sobretodo emocional, muy importante.
¿Cuál es el servicio que ofrecéis?
SAMCLA diseña, fabrica y, si hace falta, instala sistemas y equipos electrónicos de telegestión, orientados a hacer que nuestros clientes, inicialmente ayuntamientos, ahorren en el consumo de agua y en las tareas dedicadas a la gestión de los riegos y al seguimiento y control de los consumos. Con este objetivo, ofrecemos un producto que, de forma remota, permita cualquier manipulación de los puntos de riego, elimine los desplazamientos de los técnicos y evite escapes incontrolados. También que, automáticamente, el sistema pare todos los riegos de forma inmediata, por ejemplo en caso de lluvia, viento fuerte o baja temperatura. En la actualidad, SAMCLA ha introducido en el mercado una variante doméstica del producto que permite realizar todas estas tareas a nivel residencial. Es decir, SAMCLA trae su producto profesional al mercado de la vivienda particular. También últimamente en el ámbito público, SAMCLA abre el abanico a otros servicios como puede ser la telegestión para controlar el nivel de residuos de los contenedores y su eficiente recogida selectiva.
¿Cuáles son vuestros principales clientes?
A día de hoy, somos a más de 100 municipios en 6 países dentro del ámbito europeo. Este sistema de telegestión empezó pensado en el entorno público, en los ayuntamientos y en las grandes administraciones, pero últimamente también nos orientamos hacia el sector privado. La crisis del sector público nos obligó a reinventarnos y decidimos abrirnos a entornos privados e internacionalizarnos. De esta apuesta ha salido un sistema de telegestión, el SAMCLA® SMARTHOME, dirigido al sector residencial particular.
¿Imagináis el futuro trabajando tanto en el sector público como en el privado?
Sí. Creemos que hay una oportunidad importante de hacer cosas fáciles, económicas y que puedan ser de uso cotidiano. Hemos hecho un esfuerzo para hacer un producto atractivo, más económico, fácil de instalar por el propio cliente y abierto a nuevos ámbitos potenciales de la telegestión que nos encontramos en nuestro día a día e incluso a casa nuestra. En esta línea, se incorpora el control de iluminaciones, toldos, calefacciones, piscina, consumos de agua domésticos, etc. Se trata de hacer llegar el concepto smart tanto al sector público como al sector privado residencial.
Podríamos decir que veis un futuro esperanzador para SAMCLA...
La conectividad de las cosas es una tendencia a la alza, y continuará así siempre y cuando le damos una utilidad y nos aporte beneficios En este sentido, estamos ilusionados porque pensamos que hay un mercado global muy importante y que, por suerte, a día de hoy tenemos una marca claramente consolidada y reconocida y nos encontramos en un momento óptimo para poner en marcha y salir adelante proyectos cada vez más ambiciosos.
El TecnoCampus se ha convertido hoy en un punto de encuentro de empresas y profesionales del sector de la automatización y la robótica industrial gracias a la celebración de la quinta edición de Ayri11. Se trata de un acontecimiento que ha roto los esquemas del concepto tradicional de “feria” y se basa en la idea innovadora de combinar simultáneamente minicursos prácticos a grupos reducidos con ponencias.
El alcalde, David Bote, ha visitado la feria acompañado del gerente de la empresa Schunk -instalada en el TecnoCampus- y principal promotor de la jornada, Javier García, ha remarcado la importància de las empresas participando: Coval, Mitsubishi Electric, Palo Robotics, Robotnik, Schunk, Universal Robots, Walter, Wittemnstein.
EL TecnoCampus ha promocionado en la feria el Máster en Industria 4.0, que imparte conjuntamente con la UOC.
La inquietud de la diseñadora Rut Turró para darle un sentido a la moda, para encontrar una fórmula que conectara el sector textil con el sector social, dio sus frutos a finales del 2014 con la creación de Fit and Sit, proyecto con el cual ganó los Premios Creatic. Se trata de una start-up dedicada al diseño y confección de ropa para personas en silla de ruedas, que actualmente se denomina Moving Mood.
Después de celebrar los 15 años de los Premios Creatic el pasado mes de noviembre, seguimos con una serie de entrevistas para dar a conocer diferentes emprendedores y emprendedoras que ganaron el premio en alguna edición.
¿Cómo nació Moving Mood?
Todo empezó el 2010 cuando diferentes amigos me preguntaron dónde podían encontrar ropa para sus familiares, que estaban guardando cama, ya que tenían muchos problemas para vestirse. Como veían que no obtenían respuesta y que no había productos al mercado para cubrir esta necesidad, se nos ocurrió impulsar una línea de ropa específica para personas con movilidad reducida.
¿Cómo ha ido evolucionando el proyecto?
El proyecto le hemos ido remodelándolo y ampliando. Hoy nos centramos con el desarrollo de soluciones del vestir y complementos para la movilidad reducida. Hemos creado una nueva marca para nuestra tienda online, MOVING, y hemos ampliado los servicios con un Método Científico Deductivo, formado por cuatro pasos sencillos, para asesorar a las empresas de moda en accesibilidad.
¿Lleváis a cabo toda la cadena de producción?
De momento, nos encargamos del diseño y la comercialización y externalizamos la confección a empresas textiles de Cataluña, por ejemplo todo el que es género de punto lo producimos aquí en Mataró porque son expertos. Apostamos por el Kilómetro 0 e intentamos que los recursos se queden aquí ya que tenemos una gran tradición textil, conocimientos y experiencia en este sector.
¿Qué os aportó ganar los premios Creatic el 2014?
Para nosotros ganar los premios Creatic fue un gran impulso porque habíamos salido al mercado a finales del 2014, después de cuatro años de investigación y sirvió para fortalecer la nueva empresa. Después, estar en la incubadora del TecnoCampus es una gran ventaja porque estás en relación con otros emprendedores y entre todos nos ayudamos.
Así que no sólo el premio es importante...
Los servicios adheridos al premio nos han ayudado mucho, por ejemplo a través de la participación en el Pla Embarca donde tenemos dos tutores que nos han permitido mejorar todo el modelo de negocio. La gran ventaja del TecnoCampus es que es un centro tecnológico y universitario, hecho que te permite establecer vías de colaboración con los estudiantes, en nuestro caso con los alumnos de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud.
¿Cómo ha sido tu experiencia como emprendedora?
Llevo quince años emprendiendo, vinculada también a proyectos sociales, y desde el diseño de moda decidí que tenía que hacer algo más útil. Por eso a lo largo de estos años mi objetivo ha sido unir el sector textil y el sector social para que el diseño de moda sirviera para algo más que para subir la autoestima.
¿Cómo te imaginas el futuro de la empresa en unos años?
Nosotros tenemos un plan de negocio que marca que en tres años seremos ocho personas, la mitad con discapacidad. Por ejemplo, los comerciales son personas con discapacidad porque pueden explicar mejor el producto y las necesidades que cubre. Por otro lado, nosotros estamos muy contentos de estar al TecnoCampus y nos gustaría seguir aquí, aunque ya veremos si unimos dos oficinas o nos quedamos con una. La idea es siempre tener una sede y subcontratar los servicios y, a largo plazo, crear nuestro taller de confección.
La incorporación de nuevas tecnologías en el sector sanitario permite mejorar la gestión, la eficiencia y la sostenibilidad del sistema. Una de las empresas que desde hace años apuesta por esta línea de negocio es Quantium Medical, que se dedica a diseñar, producir y comercializar diferentes aplicaciones y métodos no invasivos para la monitorización médica del paciente. El responsable de CEO de la empresa Erik Weber Jensen, que nació y estudió en Dinamarca, explica el proceso de implantación de estos innovadores productos sanitarios en el mercado español.
Después de la entrega de los Premios Creatic del pasado jueves 19 de noviembre en el TecnoCampus, seguimos con una serie de entrevistas para dar a conocer diferentes emprendedores y emprendedoras que ganaron el premio en alguna edición.
¿Qué producto desarrolla exactamente vuestra empresa?
Nuestra principal línea de negocio es fabricar un monitor de la profundidad anestésica llamado qCON, un monitor único que mide el efecto hipnótico y el dolor del paciente. Es un producto que es excepcional, patentado y lo vendemos en todo el mundo, sobre todo en Asia tenemos un mercado bastante importante.
¿A qué tipo de clientes va dirigido?
Se utiliza para la anestesia general de aquellos pacientes que tienen que ser anestesiados durante una cirugía en un hospital. Es un producto al alcance tanto de los hospitales públicos como de los privados y actualmente ya se está utilizando en España y en Cataluña.
¿Qué ventajas tiene utilizar monitor de profundidad anestésica para el paciente?
El anestesiólogo, el médico que suministra los anestésicos, puede asegurar que el paciente recibirá la dosis adecuada ya que a veces si el paciente recibe una dosis demasiado grande después puede tener problemas, como por ejemplo una disfunción cognitiva. Por otro lado, nuestro producto también garantiza que el paciente no se despertará durante la intervención.
Dar la dosis exacta de anestesia y que el paciente no se despierte… ¿Cómo se consigue?
Nosotros medimos la señal electroencefalograma, es decir, la actividad cerebral del paciente a través de tres electrodos que colocamos en su frente. Esto es significativo ya que existe una diferencia entre el voltaje eléctrico que hay en el cerebro en estado despierto a cuando uno está anestesiado.
¿Quiénes son vuestros principales colaboradores?
Uno de los más importantes es la Universitat Politècnica de Catalunya, que nos facilitó el contacto con el Hospital Clínic en Barcelona. Estas dos colaboraciones son muy importantes para poder llevar a cabo ensayos clínicos y para estar en contacto con los profesionales del sector sanitario. También tenemos en Hong Kong (China) una conexión con el Prince of Wales Hospital, además de haber conseguido otros colaboradores en todo el mundo.
Quantium Medical ganó los Premios Creatic el 2011. ¿Qué significó para vosotros recibir este premio?
En primer lugar nos ayudó a sacar adelante el proyecto y tuvimos la oportunidad de aprovechar los servicios adheridos al premio, como el alquiler pagado dentro de la incubadora del TecnoCampus. Para cualquier ‘start-up’ el primer año siempre es difícil y por ese motivo los Premios Creatic significaron una ayuda muy importante para poder crecer como empresa y continuar aquí en el TecnoCampus.